option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PApren

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PApren

Descripción:
Psicologia

Fecha de Creación: 2023/07/27

Categoría: Otros

Número Preguntas: 53

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Entre los investigadores que defendieron un modelo E-R para la explicación del aprendizaje tenemos: Hull. Skinner. Tolman.

Entre los investigadores que defendieron un modelo E-E para la explicación del aprendizaje tenemos: Hull. Skinner. Tolman.

Para Skinner, la unidad funcional del análisis de la conducta es la relación entre: Una clase de movimientos de un organismo y una clase de acontecimientos ambientales. Las clases de respuestas y los estímulos antecedentes que las provocan. Los estímulos condicionados e incondicionados que aparecen en una determinada situación.

Para Skinner, las clases de respuesta se definen en base a: Los estímulos antecedentes que las provocan. Al efecto que la respuesta tiene en el ambiente. A su forma o topografía.

El procedimiento de devaluación del EI en el condicionamiento pavloviano se utiliza para: Evaluar si la RC y la RI son similares. Darle más valor al EC que al EI para mejorar el condicionamiento. Ver si la relación que se establece durante el condicionamiento es entre el EC y el EI o entre el EC y la RI.

Marque la opción correcta respecto al condicionamiento de miedo: El miedo se mide comparando los segundos que la rata está paralizada en la caja de Skinner con su número de excrementos durante la presencia del EC. Para medir el condicionamiento de miedo en una caja de Skinner primero tenemos que conseguir que la rata pulse de forma regular la palanca. El condicionamiento de miedo no puede medirse en humanos por cuestiones éticas.

En el condicionamiento pavloviano, el procedimiento en el que el EI no se presenta hasta que no ha transcurrido cierto tiempo desde la terminación del EC se denomina: Intervalo entre estímulos. De huella. De demora.

El procedimiento estándar de inhibición condicionada en el condicionamiento pavloviano consiste en: La presentación entremezclada y aleatoria de ensayos EC1 -- EI con ensayos EC1+EC2 -- no EI. La presentación entremezclada y aleatoria de ensayos EC1 -- EI con ensayos EC2 -- no EI. Las presentaciones muy distanciadas en el tiempo del EC y el EI de forma desemparejada.

¿Cuál de las siguientes pruebas sirve para establecer si el condicionamiento inhibitorio ha tenido lugar?: Contraste inhibitorio. Retraso en la adquisición de inhibición. Sumación.

En relación con la extinción, elija la opción en la que el contexto físico juega un papel importante en todos los casos: La recuperación espontánea y la desinhibición. La renovación y el restablecimiento. El restablecimiento y la recuperación espontánea.

Según el modelo de Rescorla y Wagner, el efecto de preexposición al EC: No puede ser explicado por dicho modelo. Se produce porque el EI se habitúa. Se explica de manera similar al bloqueo.

Si en la primera fase de entrenamiento se presenta el EI en solitario y en la segunda fase se entrena un condicionamiento EC-EI, se producirá un: Condicionamiento de segundo orden. Retraso del condicionamiento. Condicionamiento más rápido.

El precondicionamiento sensorial: Puede ser explicado por la hipótesis de Pavlov de la necesidad de mayor fuerza biológica del EI que del EC. Demuestra que no hace falta la fuerza biológica del EI para que se adquiera el aprendizaje. Se produce al asociar un estímulo neutro con un EC previamente condicionado.

Una contingencia de 0,5 nos indica: Que ha habido un condicionamiento inhibitorio. La ausencia total de condicionamiento. Que ha habido un condicionamiento excitatorio.

Según el concepto de contingencia, para que haya un condicionamiento inhibitorio es necesario que haya contingencia: Positiva. Nula. Negativa.

El efecto de ensombrecimiento consta de ________ de condicionamiento y puede ser explicado por _______: Una fase; la contingencia. Dos fases; el modelo de Rescorla y Wagner. Una fase; la hipótesis del comparador.

Según el modelo SOP, durante la adquisición del condicionamiento EC-EI: Tanto el EC como el EI tienen que estar en el estado A1. El EC está en el estado A1 y el EI en el estado A2. El EC está en el estado A2 y el EI en el estado A1.

El modelo de Rescorla y Wagner no puede explicar: La extinción. La renovación de la RC. La inhibición condicionada.

La probabilidad de emitir una respuesta operante disminuye: Cuando se establece un procedimiento de evitación. En los procedimientos de entrenamiento de recompensa. Ante la presencia de los estímulos delta.

En el procedimiento de condicionamiento instrumental denominado evitación, la respuesta: Tiene como consecuencia la presentación de un suceso aversivo. Previene la ocurrencia de un suceso apetitivo. Previene la ocurrencia de un suceso aversivo.

Si la efectividad de un reforzador disminuye porque previamente se ha tenido experiencia con una recompensa más favorable estamos ante el fenómeno de contraste conductual: Neutro. Positivo. Negativo.

Si la efectividad de un reforzador aumenta porque previamente se ha tenido experiencia con una recompensa menos favorable estamos ante el fenómeno de contraste conductual: Neutro. Negativo. Positivo.

El fenómeno por el que la efectividad de un reforzador se modifica por la experiencia previa con el mismo reforzador cuando este es de una magnitud o calidad diferente se denomina: Marcado. Contraste conductual. Deriva instintiva.

En el condicionamiento operante, el fenómeno que consiste en la recuperación de la respuesta extinguida en un contexto diferente al que se llevó a cabo el procedimiento de extinción se denomina: Recuperación espontánea. Renovación. Restablecimiento.

La recuperación de la respuesta previamente extinguida debido a la exposición no contingente al reforzador después de que una respuesta instrumental haya sido extinguida se denomina: Recuperación espontánea. Restablecimiento. Renovación.

Un evento o suceso inicialmente neutro puede llegar a reforzar una respuesta tras su asociación repetida con otro evento con propiedades de reforzador, en este caso nos estamos refiriendo al reforzamiento: Parcial. Continuo. Condicionado.

En el condicionamiento operante la discriminación entre el reforzamiento y la extinción es más fácil y rápida si el programa es de reforzamiento: Continuo. Parcial. Intermitente.

El control de la conducta en los programas de reforzamiento está en función del reforzador que va a venir, y esto es correcto: Para los programas de razón pero no para los de intervalo. Para los programas de intervalo pero no para los de razón. Tanto para los programas de razón como para los de intervalo.

¿En cuál de los siguientes programas de reforzamiento no se limita el número de respuestas necesarias para cada reforzador?: RF. IF. RDB.

¿Qué programa resulta en la menor tasa de respuesta (a igualdad de tasas de reforzamiento)?: RV. IV. RDB.

En los programas de razón, a medida que se aumenta la tasa de respuesta se aumenta la tasa de reforzamiento de forma: Progresivamente acelerativa. Lineal. Progresivamente desacelerativa.

La ley de igualación se cumple: Solo con programas concurrentes de razón. Solo con programas concurrentes de intervalo. Tanto con programas concurrentes de razón como de intervalo.

Cuando en un programa concurrente se responde proporcionalmente menos al programa con mayor frecuencia de reforzamiento que lo que se espera por la igualación, pero no cuando la frecuencia de reforzamiento sea igual en los dos programas, el resultado se denomina: Sesgo. Infraigualación. Sobreigualación.

Los estudios de autocontrol indican que los valores de sensibilidad de la frecuencia y magnitud del reforzador: Son necesariamente iguales. Pueden ser distintos. No influyen en la elección.

En las investigaciones con cadenas concurrentes de respuesta, la preferencia por la recompensa pequeña inmediata sobre una más grande (y mejor) demorada, se considera un caso de: Impulsividad. Autocontrol. Equilibrio.

Señale la alternativa incorrecta. El fenómeno del aprendizaje latente demostraría que: Se puede aprender sin reforzamiento. El reforzamiento es esencial para el aprendizaje. El aprendizaje no se manifiesta directamente en ejecución.

La eficacia como reforzador del hecho de restringir el nivel de ocurrencia de una actividad, es definitorio: De la propuesta teórica de Premack, pero no de la teoría de privación de la respuesta. De la teoría de privación de la respuesta, pero no de la propuesta teórica de Premack. De la propuesta teórica de Premack y de la teoría de privación de la respuesta.

Señala la opción en la que todos los eventos listados tendrían una función de E-: EI aversivo, Estimulo delta, EC excitatorio apetitivo. EI apetitivo, EC inhibitorio aversivo, Estimulo discriminativo. EC inhibitorio apetitivo, Estimulo discriminativo negativo, Estimulo delta.

Señale la aseveración falsa: Existe mayor control por el estímulo cuanto mayor cantidad de respuestas diferenciales se observen. La discriminación no tiene que ser más adaptativa que la generalización. El control ejercido por los estímulos discriminativos no puede generalizarse.

En una discriminación condicional: Los estímulos discriminativos también pueden denominarse "muestras". La probabilidad de emisión de la respuesta operante no cambia por la presencia en solitario del estímulo condicional. La contingencia operante, al contrario que en la discriminación simple, es de tres términos.

En un entrenamiento de discriminación simple se usa como E+ un estímulo compuesto por una luz y un sonido. ¿Cuál de los dos componentes de dicho compuesto adquirirá mayor control sobre la conducta operante?: Ambos, independientemente de cuál es mejor predictor del reforzamiento de la conducta. El sonido, siempre que el estímulo reforzador sea primario. Depende de la saliencia de cada uno de ellos.

El desplazamiento del máximo observado en una prueba de generalización será mayor: Si el entrenamiento previo ha sido mediante un formato de "discriminación sin errores". Cuanto menor sea la discriminación de los E+ y E- mostrada por los sujetos. Cuanto más larga sea la fase de prueba.

Que el sujeto emita respuestas diferenciales en una discriminación condicional: Aumenta la velocidad de adquisición de dicha discriminación. Requiere necesariamente de refuerzo explícito. Es un fenómeno conocido como "disposiciones de aprendizaje".

Señala la opción verdadera. La experiencia con entrenamientos de discriminación mejora el aprendizaje de nuevas discriminaciones: a) Sólo si comparten la dimensión del estímulo pertinente al refuerzo. b) Sólo si no se invierte el control de los eventos entrenado previamente. c) A y B son falsas.

La discriminación de estímulos: Es un fenómeno innato. No requiere de entrenamiento. Consiste en responder de manera distinta ante estímulos diferentes.

Se consideran estímulos aversivos aquellos que al mantener una contingencia _____ con la emisión de una operante, el procedimiento funciona como ______. Señala la opción correcta: Positiva, castigo. Negativa, recompensa. Positiva, recompensa.

Señala la opción verdadera: La conducta castigada también se denomina de "evitación pasiva". Para poder aplicar un procedimiento de castigo positivo es necesario que el reforzador que se va a retirar aparezca con cierta frecuencia. No existen preparaciones experimentales en las que el castigo se aplique a una conducta que está siendo reforzada positivamente de manera simultánea.

Dinsmoor (2001), en su Hipótesis de la Señal de Seguridad, considera que la respuesta observada en los procedimientos de evitación de operante libre de Sidman es una conducta: a) Reforzada de manera negativa. b) De escape de EC excitatorios aversivos. c) A y B son falsas.

La explicación del efecto de un procedimiento de castigo sobre una conducta debido al aumento de conductas operantes incompatibles sería coherente con la Teoría de: Las respuestas competitivas reforzadas negativamente (Dinsmoor, 1954). Thorndike (1911) sobre el debilitamiento de la asociación entre la respuesta y los estímulos presentes. Estes (1944) sobre la respuesta emocional condicionada.

La presentación de manera contingente positiva de un evento aversivo y de uno apetitivo de forma simultánea tras la emisión de la operante puede desembocar en conductas masoquistas si: El estado de privación respecto al evento apetitivo es muy alto. El evento aversivo es muy intenso. Existen conductas alternativas que tengan como consecuencia la aparición de dicho estímulo apetitivo.

Señala la opción correcta respecto al castigo positivo: Puede aplicarse haciendo contingente a la emisión de una operante la obligación de realizar una actividad de menor preferencia para el sujeto. Su efecto es explicado por Dinsmoor como el resultado de la parálisis generada por aparición de la consecuencia. La mayoría de las preparaciones experimentales suelen utilizar operantes que ya son frecuentes en el repertorio del sujeto antes de comenzar el estudio.

En una primera fase exponemos a un sujeto a un programa concurrente de reforzamiento positivo con comida IV5´´ (A) + IV5´´ (B) hasta que la conducta se mantiene a una tasa estable. En una segunda fase se añade una descarga que sucede a la presentación de la comida de diferente intensidad en cada componente. Tras una exposición prolongada a esta segunda fase la tasa de respuesta del sujeto: Será la misma en ambas alternativas. Se suprimirá por completo. Será mayor en un alternativa que en otra.

El efecto supresor de un procedimiento de castigo es mayor: Si se aplica un procedimiento de castigo continuo que uno intermitente. Si no se dispone de la posibilidad simultánea de realizar otra conducta reforzada positivamente. Si la historia de reforzamiento positivo de la conducta que ahora se castiga del sujeto ha sido extensa.

Denunciar Test
Chistes IA