Test para 13 junio
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Test para 13 junio Descripción: Para mañana |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Los lípidos en las membranas: Difunden libremente mediante difusión lateral a lo largo de toda ella. Su velocidad de difusión respecto a las bicapas artificiales (10 veces inferior) sugiere una restricción de movimientos ocasionado por una interacción con algunas proteínas de las membranas. Todos los movimientos descritos de los lípidos en las membranas son rápidos y, por tanto, energéticamente favorables. Las flipasas son lípidos que catalizan el paso de una hojuela a otra de los fosfolípidos, movimiento energéticamente desfavorable, mediante el gasto de ATP. Respecto a la membrana plasmática, señale la respuesta correcta: Es una estructura estática. Es asimétrica. Todas poseen colesterol. Entre sus propiedades se encuentra que el núcleo hidrófobo es una barrera permeable. ¿Qué diferencia existe entre la difusión pasiva y transporte uniporte?. El transporte uniporte utiliza ATP mientras que la difusión pasiva no. La velocidad de transporte es igual en ambos. La difusión pasiva es a favor de gradiente y el transporte uniporte es en contra de gradiente. El transporte uniporte requiere de unas proteínas determinadas siendo el transporte específico, mientras que la difusión pasiva no utiliza proteínas. El ajuste del pH citosólico se lleva a cabo en las células: Mediante la acción combinada de varios transportadores. La bomba de protones exclusivamente. No es necesario ajuste de pH en el citosol porque este siempre es constante. Todas las respuestas anteriores son incorrectas. Las bombas de clase V y de clase F tienen una estructura muy similar y ambas están relacionadas con los protones pero ¿cuál es la principal diferencia entre ellas?. Las bombas de clase V solo se encuentran en organismos vegetales y las de clase F en organismos animales. Las bombas de clase F se encargan del transporte de protones y las de clase V de la producción de energía para el organismo. Realizan la misma función pero las bombas de clase V se encuentran en la membrana interna de las mitocondrias y las de clase F en la membrana tilacoidal de los cloroplastos. Las bombas de clase V transportan protones y las de clase F utilizan los protones para sintetizar ATP a partir del ADP+P. Respecto a los lisosomas: Su pH interior es 7,2 al igual que el del citosol. Mantiene un pH ácido gracias a la acción de un antiportador H+/Na+. Mantiene un pH básico gracias a la acción de una bomba de protones. Mantiene un pH ácido gracias a la acción de una bomba de protones. Respecto a las proteínas SNARE: Son las responsables de la especificidad del transporte vesicular. Las que se encuentran en las vesículas reciben el nombre de t-SNARE. Son las únicas responsables de todo el proceso de reconocimiento y fusión de las membranas en el transporte vesicular. Son descartadas y destruidas tras la fusión de la vesícula con la membrana. Con respecto al mecanismo de transporte a orgánulos de membrana señala la respuesta INCORRECTA: Para que una proteína ingrese dentro de un orgánulo necesita tener acoplado un código señal que será reconocido por un receptor de membrana específico. Para su ingreso en el orgánulo por los hemicanales la proteína debe desnaturalizarse y posteriormente ya dentro de la matriz del orgánulo procederá a renaturalizarse. Los hemicanales realizan movimientos de flip-flop para permitir que la proteína ingrese en el interior del orgánulo. Con frecuencia, una vez dentro del orgánulo el código señal se escinde para ser destruido o convertidos en aminoácidos. ¿Qué proteína está implicada en el reconocimiento del péptido señal de las proteínas sintetizadas en el retículo endoplasmático?. Chaperonas. Peptidasas. PRS. Flipasas. Respecto a las proteínas motoras: Implican un gasto de ATP, las dineinas se desplazan hacia el extremo menos (hacia el citocentro) y las cinesinas hacia el extremo más (hacia la membrana plasmática). Implican un gasto de ATP, las dineinas se desplazan hacia el extremo menos (hacia la membrana plasmática) y las cinesinas hacia el extremo más (hacia el citocentro). Sólo implican un gasto de ATP en algunas ocasiones, las dineinas se desplazan hacia el extremo menos (hacia el citocentro) y las cinesinas hacia el extremo más (hacia la membrana plasmática). Nunca implican un gasto de ATP, las dineinas se desplazan hacia el extremo menos (hacia el citocentro) y las cinesinas hacia el extremo más (hacia la membrana plasmática). Cuando las hormonas liberadas por una célula tienen como dianas células distantes, siendo transportadas por el torrente sanguíneo para alcanzarlas, hablamos de una señalización tipo: Endocrina. Paracrina. Autocrina. Yuxtacrina. Las uniones tipo GAP se relacionan, entre otras cosas: Con la transmisión del potencial de acción en el músculo cardiaco. Con la transmisión del potencial de acción en el músculo esquelético. Con la formación de órganos, aparatos y sistemas en los seres vivos. Con la transmisión del potencial de acción en la neurona. En la interacción hormona-receptor: A alta concentración de ligandos, habrá una alta proporción de receptores unidos a estos ligandos. Cuanto menor es la Kd menor es la afinidad del ligando por el receptor. No se puede tener el 100% de la respuesta fisiológica posible, si no están cubiertos todos los receptores por ligandos. Todas las respuestas son falsas. En cuanto a las proteínas G: Son las encargadas de transmitir la señal desde el medio extracelular hasta el citosol. Todas tienen capacidad para hidrolizar GT. Contienen 5 subunidades. La subunidad 𝜸 es la portadora de la actividad GTPasa. Señala la afirmación FALSA. Debido a la autofosforilación del receptor tirosina quinasa se produce la autoactivación del rTK y además los residuos fuera del centro activo son también fosforilados. La activación por ligandos extracelulares se basa generalmente en la formación de un dímero por parte del receptor. Los residuos de tirosina fosforilados sirven como sitios de unión para moléculas efectoras. Ras es una proteína interruptora monomérica de fijación del GTP ligada directamente a los receptores de la superficie celular. Respecto a la desensibilización en la vía GPCRs: Está mediada gracias a unas proteínas llamadas captivinas. El receptor es destruido en el proceso lo que ocasiona un aumento de la señal al interior de la célula. El receptor no es destruido en el proceso sino que es “secuestrado” en el interior celular en vesículas que se forman gracias a unas proteínas específicas llamadas arrestinas. El receptor es destruido en el proceso, primero es “secuestrado” en el interior celular en vesículas que se forman gracias a unas proteínas específicas llamadas arrestinas, finalmente estas vesículas se unen a lisosomas que destruyen el receptor. Los dominios SH2 o PTB en las moléculas efectoras: Son exclusivos de las moléculas efectoras de la vía RTK. Son genéricos para cualquier molécula efectora de una vía que curse con la fosforilación de los receptores siempre y cuando estos tengan actividad kinasa intrínseca. Son genéricos para cualquier molécula efectora de una vía que curse con la fosforilación de los receptores siempre y cuando estos tengan actividad kinasa asociada. Son genéricos para cualquier molécula efectora de una vía que curse con la fosforilación de los receptores bien tengan éstos actividad kinasa intrínseca o asociada. Respecto a la transmisión del impulso nervioso. Es bidireccional. Sigue la “Ley del todo o nada”. Esto quiere decir que si la despolarización de la membrana no alcanza un potencial mínimo, denominado potencial umbral, no se transmite el impulso nervioso. La mielinización disminuye la velocidad de conducción del impulso. Todas las anteriores son correctas. Las proteínas transmembrana implicadas en las transmisión del impulso nervioso: Son únicamente los canales de Na+. Son únicamente los canales de sodio regulados por voltaje. Se encuentran distribuidos uniformemente a lo largo del axón. Se concentran muy mayoritariamente en los nodos de Ranvier situados entre las vainas de mielina. Indica la respuesta INCORRECTA sobre las vías que se desarrolla actividad proteolítica. Son vías irreversibles. La vía WNT tiene actividad proteolítica en el receptor. La proteína Notch es sintetizada como una proteína de membrana monómero en el retículo endoplasmático. En la vía NF-kB, en las células que están activadas, el inhibidor I-kB⍺ es degradado proteolíticamente. Respecto a la vía de señalización Notch/Delta indique la respuesta correcta: Cuando la proteína Notch de la célula diana se activa por Delta de una célula adyacente, Notch estimula la síntesis tanto de Notch como de Delta en la célula diana. El ligando es la proteína Notch y el receptor es la proteína Delta. El receptor es la proteína Notch y el ligando es la proteína Delta. Tanto 1 como 3 son ciertas. La inhibición lateral consiste: En un proceso mediante el cual una célula determinada, al activarse la vía Notch/Delta, inhibe el crecimiento de las células que la rodean. En un proceso mediante el cual una célula determinada, al activarse la vía Hedgehog, inhibe el crecimiento de las células que la rodean. En un proceso mediante el cual cuando una célula determinada se activa la vía Notch/Delta, provoca que las células que la rodean sigan un camino distinto en el desarrollo. En un proceso mediante el cual cuando en una célula determinada se activa la vía Wnt, provoca que las células que la rodean sigan un camino distinto en el desarrollo. La enfermedad de Alzhéimer temprana está asociada a: Dejar un residuo de 26 aminoácidos tras el corte de presenilina 1 que forma placas amiloides. Una mutación en la β-secretasa. Una mutación en la presenilina 1. Ninguna de las anteriores es correcta. Respecto a los co-activadores de la regulación transcripcional en los RNCs: El co-activador p160 se relaciona con la compactación de la cromatina. El co-activador TRAP se relaciona con la descompactación de la cromatina. El co-activador p160 se relaciona con la formación de un “puente” con la maquinaria transcripcional. Todas son falsas. Los HRE son: Secuencias específicas de aminoácidos situados en los receptores citosólico/nucleares, que les permiten anclarse al ADN. Secuencias específicas de nucleótidos situadas en zonas reguladoras del ADN. A estas secuencias se unen los receptores citosólico/nucleares. Región que permite la dimerización de los receptores citosólico/nucleares. Son secuencias específicas de ADN, que se transcriben cuando el receptor citosólico/nuclear se une a ellas. |