Para 1P
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Para 1P Descripción: Para Primer Parcial |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Esta parasitosis suele ser autolimitada en inmunocompetentes (una a dos semanas), pero en pacientes inmunodeprimidos puede presentar en todo el tracto respiratorio, vías biliar y pancreática: Entamebosis. Ciclosporidiosis. Sarcosistosis. Criptosporidiosis. Blastocistosis. Es la parasitosis declaradas por la OMS como una enfermedad descuidada, a causa de una educación descuidada, a causa de una educación sanitaria deficiente en la población general: Ascariosis. Enfermedad del sueño. Giardiasis. Entamebosis. Este parásito posee un rostelo retráctil con una corona de ganchos, y afecta principalmente a niños. Taenia saginata. Hymenolepis nana. Trichurius trichuria. Enterobius vermicularis. Este parásito se puede comportar como oportunista en inmunodeprimidos por diabetes mellitus, donde se observa eritema, inflamación y friabilidad de la mucosa colónica: B. hominis. G. lambia. B. coli. Isospora spp. De cuál parásito se debe sospechar cuando se presenta eosinofilia elevada aunada a síndrome respiratorio, fiebre que no responde a antibióticos, síndrome de Löeffler, expulsión de larvas por ano, boca o nariz, eosinofilia de 30 a 50%. Ascarisasis lumbricoides. Uncinarias. Enterobius vermicularis. Strongyloides stercoralis. Es un gusano cilíndrico blanquecino con su cuerpo curvado hacia el dorso en la porción anterior: T. saginata. H. nana. A. duodenale. D. latum. Un estadio de este parásito es la larva plerocercoide, y el diagnóstico directo se demuestra al observar los huevos del parásito en heces: Taenia solium. Necator americanus. Hymenolepis nana. Diphyllobotrium latum. Cuál coccidio puede ser localizado en biopsia muscular o en autopsias. Cyclospora cayetanensis. Sarcocystis lindermanni. Cryptosporidium spp. Cystoisospora belli. En esta parasitosis se pierden 0.005 ml de sangre por gusano, lo que puede llevar, según las características de nutrición del hospedero y la carga parasitaria a una anemia hipocrómica ferropénica: Difilobotriosis. Estrongiloidosis. Uncinariasis. Tricocefalosis. En la clasificación de los hospederos, el siguiente es un hospedero que alberga las formas inmaduras de reproducción del parásito: Paraténico. Definitivo. Transmisor. Intermediario. Es una parasitosis que requiere condiciones ambientales de humedad, temperatura de hasta 32°C y oxígeno, para terminar su esporulación en días o semanas: Criptosporidiosis. Cistoisosporidiosis. Ciclosporosis. Balantidiosis. Esta parasitosis hace imposible el desarrollo de la ganadería en países endémicos: Tripanosomosis americana. Disentería amebiana. Tripanosomiasis africana. Cisticercosis. El cuadro clínico de esta parasitosis suele pasar desapercibido, al confundirlo con una intoxicación alimentaria: Tricocefalosis. Giardiasis. Sarcocistosis. Blastocistosis. El síndrome de malabsorción en esta enfermedad, se comprueba por la deficiencia de absorción de D-xilosa y disminución de actividad tríptica: Uncinariasis. Difilobotriosis. Giardiosis. Himenolepiasis. Es considerado el factor más importante que determina las enfermedades que predominarán en un medio o país: Nivel socioeconómico. Educación higiénica. Asistencia médica. Medio ambiente. Es la asociación de dos especies en la que son dependientes uno del otro y no pueden vivir separados: Comensalismo. Colonias. Simbiosis. Sociedades. Es la única especie de éste género que causa anemia megaloblástica en algunos pacientes, ya que es capaz de sustraer la vitamina B12 a través de su tegumento: Diphylobotrium orsini. Diphyllobothrium dendriticum. Diphylobotrium pacifum. Diphylobotrium latum. Por causa de esta enfermedad, en países desarrollados, se ha optado por implementar como disciplina, el estudio de la medicina de los viajeros: Giardiasis. Entamebosis. Balantidiosis. Sarcocistosis. La fase infectante de este cestodo es la larva plerocercoide o espargano: Taenia solium. Hymenolepis nana. Ascaris lumbricoides. Diphyllobothrium latum. Cestodo frecuentemente encontrado en ratas y ratones, y que en humanos se ha encontrado de manera aislada asociado a malos hábitos de higiene y en contacto con roedores: T. solium. H.nana. D.caninum. H.diminuta. Este parásito penetra la mucosa por su parte anterior, desarrollando mecanismos mecánicos y expoliatrices de patogenicidad que describe la sintomatología en el hospedero: Diphylobotrium latum. Ascaris lumbricoides. Trichuris trichiura. Enterobius vermicularis. Nemátodo de pequeño tamaño, con ciclo de vida único, este se aloja en mucosa y submucosa duodenal causando cuadros de gastroenteritis, desde una enfermedad asintomática hasta producir una infección severa diseminada en pacientes inmunosuprimidos, de mal pronóstico, ¿de qué parásito se trata?. Trypanosoma cruzi. Ascaris lumbricoide. Strongyloides stercoralis. Hymenolepis nana. El tratamiento de elección en esta parasitosis es, albendazol y prazicuantel, anticonvulsivantes, más esteroides para controlar en fenómeno inflamatorio: Estrongiloidosis. Enfermedad de chagas. Neurocisticercosis. Enfermedad del sueño. En esta asociación biológica intraespecífica, los individuos son dependientes uno del otro: Sociedades. Colonia. Parasitismo. Simbiosis. Durante el diagnóstico de esta parasitosis, se debe descartar una anemia de Biermer y aquila gástrica, por el daño causado por el parásito: Ascariosis. Neurocisticercosis. Difilobotriosis. Estrongiloidosis. Los cristales de Charcot-Leyden se pueden observar en deposiciones de pacientes infectados con estos protozoarios: Cystoisospora belli y Entamoeba Histolytica. Entamoeba histolytica y Strongyloides stercoralis. Cryptosporidium parvum y Giardia duodenalis. Ancylostoma duodenale y Cystoisospora belli. Este parásito es exclusivo del hombre y se adquiere por contaminación de agua, alimentos o del suelo. Los ciclos de esquizogonia en las células epiteliales intestinales causan el cuadro clínico característico: Balantidium coli. Cystoisospora bell. Giardia lamblia. Entamoeba histolytica. Es la tercera causa de muerte parasitaria a nivel mundial. Infecta a gran parte de la población en una relación uno de cada 10 habitantes con mayor prevalencia en México y América central y del Sur: Entamoeba histolytica. Balantidum Coli. Entamoeba coli. Endolimax nana. La hembra mide 35-50 mm y el macho 30-45 mm y su hábitat es el ciego, el cual queda enhebrado por su parte anterior delgada, que introduce en las criptas de Lieberkühn: Trichuris trichiura. Ascaris lumbricoides. Uncinarias. Diphylobotrium latum. En la fase crónica de la enfermedad producida por este parásito, se presenta un cuadro diarreico con heces de mal olor, lientería, anorexia y dolor abdominal, en algunos pacientes se acompaña de un síndrome de malabsorción y esteatorrea: Chilomastix mesnili. Trichomonas hominis. Balantidium coli. Giardia lamblia. Su forma infectante está representada por ooquiste, con 2 esporoquistes y 2 esporozoitos en cada uno: Cryptosporidium parvum. Cyclospora cayetanensis. Cystoisospora belli. Sarcocystis sui-hominis. La forma infectante de este parásito, es la ingesta de ooquistes maduros con cuatro esporozoitos: Cyclospora cayetanensis. Blastocystis hominis. Cryptosporidium parvum. Cystoisospora belli. Este parásito lleva a cabo la conjugación, permitiendo el intercambio de material genético, por lo que es considerada una forma de reproducción sexual: Balantidium coli. Giardia lamblia. Blastocystis hominis. Cyclospora cayetanensis. Este parásito presenta una forma vacuolar, y es la que predomina en el intestino grueso: B.coli. A.duodenalis. B.hominis. E.coli. Los huevos de este parásito son transparentes con doble membrana y contiene la oncosfera con 3 pares de ganchos: Diphylobotrium latum. Taenia saginata. Hymenolepis nana. Ascaris lumbricoides. Se cree que el mecanismo de daño al epitelio de la mucosa es causado por la destrucción de los enterocitos por los esporozoitos y merozoitos de este coccidio de contaminación fecal: Cyclospora cayetanensis. Cystoisospora belli. Cryptosporidium spp. Sarcocystis lindermann. Los pacientes con esta geohelmintiasis pueden llegar a desarrollar una diarrea persistente, con sangre, dolor espasmódico tipo cólico, pujo y tenesmo: Oxiuriasis. Tricocefalosis. Himenolepsiosis. Ascariosis. Los huevos de este parásito deben madurar en el suelo para convertirse en infectantes, y la etapa larvaria no hace el ciclo de Loos: Strongyloides stercoralis. Trichuris trichiura. Ancylostoma duodenale. Ascaris lumbricoides. Los huevos de este parásito son infectantes cuando se encuentran en heces, su característica es que poseen filamentos polares y una oncosfera con tres pares de ganchos: H.diminuta. H. nana. C.cayetanensis. D.caninum. En este parásito existe una forma que se multiplica por endodiogenia, plasmodial y plasmotomía: Vacuolar. Multivacuolar. Avacuolar. Ameboide. Las manifestaciones clínicas por este ciliado, puede ser síndrome diarreico con moco y sangre, borborigmos, rectitis con pujo, tenesmo, color cólico, náuseas, anorexia, etc: Balantidium Coli. Giardia lamblia. Chilomastix mesnili. Entamoeba histolytica. Esta parasitosis intestinal es una zoonosis heteroxénica que de adquiere por carnivorismo: Cistoisosporosis. Criptosporidiosis. Sarcocistosis. Ciclosporosis. Este parásito puede llegar a formar abscesos, úlceras e incluso perforar la pared del colon, por lo que es posible encontrar trofozoítos en vasos linfáticos o sanguíneos, pero no en hígado u otras vísceras: E. histolytica. Isospora spp. B.coli. H.hominis. Según la clasificación de enfermedades tropicales de la OMS, ¿en cuál grupo se encuentra clasificada la disentería amebiana?. Controladas. Reemergentes. Persistentes. Emergentes. Cuál es el cestodo que mide 2-4 cms, presenta un rostelo retráctil y una corona con una sola línea de ganchos. Ascaris lumbricoides. Hymenolepis nana. Taenia saginata. Taenia solium. Son consideradas enfermedades parasitarias emergentes: Malaria y leishmaniosis. Leishmaniasis y tripanosomiasis. Ébola y dengue. Disentería amebiana y tripanosomosis. Protozoario anaerobio detectado en insectos, reptiles, aves y mamíferos, y el más reportado en el mundo, se piensa reagruparlo en el reino Chromista: Blastocystis hominis. Endolimax nana. Balantidium coli. Entamoeba coli. Las úlceras hiperémicas producidas por este protozoario, son lesiones con fondo necrótico…. B.coli. B.hominis. E.histolýtica. G.lamblia. Dentro de los trastornos digestivos ocasionados por este parásito, están la anemia microcítica hipocrómica, más intensa en las... manifestaciones generales: Himenolepsiasis. Teniasis. Uncinariasis. Difilobotriasis. Dos de los hospederos intermediarios de este parásito, son un crustáceo copépodo y…. Strongyloides stercoralis. Chilomastix mesnili. Diphyllobothrium latum. Hymenolepis nana. Es una causa importante de diarrea aguda en el hombre y puede ser considerada enfermedad ocupacional a partir de animales domésticos: Isospora spp. Cystoisospora. Cryptosporidium spp. Sarcocystis spp. Este parásito produce 200,000 huevos diarios por hembra y puede llevar a complicaciones como la oclusión intestinal, o bloqueo de los conductos como el colédoco o de Wirsung. Trichuris trichiura. Ascaris lumbricoides. Cystoisospora belli. Strongyloides stercoralis. En su extremo anterior los gusanos adultos presentan una extensión cuticular, que utilizan como órgano de fijación al intestino: Uncinariosis. Oxiurosis. Tricocefalosis. Ascariosis. Este parasito realiza el ciclo de Loos, y puede ocasionar el síndrome de Loeffler: Trichuris trichiura. Cryptosporidium spp. Cystoisospora belli. Sarcocystis hominis. El daño al intestino producido por ese coccidio de mecanismo de infección por carnivorismo, es debido a la citólisis de la célula…. Sarcocystis spp. Cystoisospora belli. Cryptosporidium spp. Cyclospora cayetanensis. Cual coccidio puede producir necrosis de mucosa y submucosa. Sarcocystis lindermanni. Cryptosporidium spp. Cystoisospora belli. Cyclospora cayetanensis. Debido a la presencia de este parásito, se presenta un recambio acentuado de los enterocitos, debido a inmadurez enzimática y de transporte, lo que se traduce en síndrome de mala absorción: Isospora spp. B.coli. G.lamblia. B.hominis. La fase infectante de este parásito requiere madurar en el suelo: Cryptosporidium spp. Ascaris lumbricoides. Diphyllobothrium latum. Cyclospora cayetanensis. Cuál protozoario produce una lesión ulcerada que presenta vascularización y trombosis de capilares, fibrina y tejido de granu... E.histolytica. G.lamblia. B.hominis. B.coli. Este parásito está asociado a inmunosupresión severa, infecciones masivas diseminadas generalmente se encuentran hembras en todo el tubo digestivo, con desenlace fatal: Ciclospora. Cryptosporidium. Strongyloides. Diphyllobothrium. Cuál protozoario tiene como complejo de ataque a la peroxirredoxina, cisteína proteasas, colegana…. E.histolytica. B.hominis. B. coli. G.lamblia. Los daños producidos por este parásito consisten en alteraciones en la longitud y grosor de las microvellosidades en el b…. E.histolytica. B.coli. G.lamblia. B. Hominis. Para el diagnostico de esta especie, se deben detectar larvas rabditiformes en materia fecal, incluso en expectoración. Strongyloides stercoralis. Enterobius vermicularis. Diphyllobothrium latum. Trichuris trichiura. Parasitosis que se presenta más frecuente en niños, se puede transmitir de persona a persona, y es causada por un nematodo blanquecino que se puede observar a simple vista: Oxiurosis. Ascariosis. Tricocefalosis. Uncinariosis. Los huevos de esta especie se caracterizan por tener una cara plana y la otra convexa: Oxiurosis. Ascariosis. Tricocefalosis. Uncinariasis. Se trata de una parasitosis obligada, de la cual, regularmente solo se encuentra un ejemplar parasitando. Se han identificado tres especies que afectan al ser humano a nivel del intestino delgado: Enterobiosis. Estrogiloidosi. Teniasis. Ascariosis. Es un parásito que se adquiere por carnivorismo, de carne de cerdo infectada con sus fases larvales, cruda o insuficientemente cocida: Sarcocistosis. Difilobotriosis. Estrongiloidosis. Himenolepsiosis. Este parásito se puede comportar como comensal y en ocasiones puede causar hiperemia de la mucosa cecal: B.homini. B.coli. E.histolytica. G.lamblia. Son organismos autótrofos con la capacidad de sustentar a las demás formas vivientes: Protozoarios. Vegetales. Helmintos. Artrópodos. Los huevos son depositados por las hembras en forma inmadura, pero si mantienen contacto con la piel, maduran 6 horas: Strongyloides stercoralis. Uncinarias. Tricocéfalos. Oxiuros. En esta parasitosis se producen cuadros recidivantes en pacientes con inmunodeficiencias de anticuerpos, ya que la IgG participa en la citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos, y la activación del complemento por IgM, como mecanismos inmunes contra el parásito: Balantidiosis. Cistoisosporosis. Giardiasis. Criptosporidiosis. Las úlceras producida por este ciliado pueden afectar a todo el colon, son de forma irregular, hiperémicas, con fondo necrótico: Entamoeba histolytica. Trichomonas tenax. Giardia lamblia. Balantidium col. Parasitosis que regularme es autolimitada, de uno a tres días en pacientes inmunocompetentes, sin necesidad de tratamiento: Blastocistosis. Balantidiosis. Ascariosis. Ascariosis. NO es una característica de la nomenclatura binominal: Se escriben con letras itálicas. Se compone de hasta cuatro nombres. Se compone de género y especie. Se compone de género y especie. En casos asintomáticos producidos por este parásito, se han reportado alteraciones con eritema y friabilidad de la mucosa colónica y del íleon, con diversos grados de inflamación: G. lablia. B.hominis. B.coli. E.histolytica. Los huevos no fecundados de este parásito carecen de capa vitelina y son de cubierta externa delgada, este proceso es producido por la partenogénesis, ¿Cuál parásito es?. Trichuris Trichiura. Uncinarias. Ascaris lumbricoides. Strongyloides stercorali. Son protozoarios infrecuentes de observar, y se pueden confundir con levaduras y con los quistes de un comensal que presenta cuatro núcleos y cariosoma muy sobresalientes. Enteromonas hominis. Dientamoeba fragilis. Entamoeba coli. Retortamonas intestinalis. Porciones de este parástio, por su fuerte musculatura, pueden salir por si solos a través del esfinter anal, y causar sensación de vergüenza y alarma a los pacientes. Teniasis. Himenolepiasis. Tricuriasis. Enterobiosis. Las lesiones en la mucosa del colon causadas por este parásito, aparecen como ulceraciones elevadas y con un área periférica congestiva, las cuales al confluir pueden llegar a formar zonas necróticas importantes en la patología: Cryptosporidium spp. Entamoeba histolytica. Trichuris trichiura. Blastocystis hominis. Este flagelado intestinal no forma quistes, por lo que la infección se realiza en forma directa por contaminación fecal-oral. Retortamonas intestinalis. Enteromonas hominis. Trichomonas hominis. Chilomastix mesnili. Una medida de prevención contra esta parasitosis es el uso de zapatos. Tricocefalosis. Ascariosis. Oxiuros. Uncinariasis. Este parásito al infectar al hombre realiza inmediatamente gamogonia, singamia y la esporogonia en la mucosa intestinal: Cryptosporidium spp. Cystoisospora belli. Cyclospora cayetanensis. Blastocystis hominis. Presenta manifestaciones cutáneas en el sitio de penetración con eritema pruriginosos y edema local: Estrongiloidosis. Trichuriosis. Ascariosis. Teniosis. Es la ameba que presenta trofozoitos de contaminación directa, localizada en los alveolos dentarios y que se cree que funge como comensal debido a carencia de evidencias sobre su implicación en la piorrea alveolar: Endolimax nana. Entamoeba gingivalis. Entamoeba coli. Entamoeba polecki. El contagio ano-mano-boca es importante en esta parasitosis y los niños e inmunocomprometidos son las personas más susceptibles: Criptosporidiosis. Ciclosporidiosis. Ascariosis. Cistoisosporidiosis. Sus ooquistes son esféricos, siendo su forma diagnóstica el ooquiste inmaduro: Taenia spp. S. hominis. C. Cayetanensis. C. belli. La etapa de metacestodo de hymenolepis nana se conoce con el nombre de: Cisticercoide. Quiste. Filaria. Larva. Conocida como uncinaria del nuevo mundo, es un gusano de color blanquecino. Trichuris trichiura. Necator americanus. Trypanosoma brucei gambiense. Trypanosoma cruzi. Los huevos de este parásito, presentes en las heces, son ovoides, de 40 a 60 micrómetros de largo, rodeados por una membrana hialina y con dos a ocho blastómeros /(es Ancylostoma duodenalle). Taenia solium. Necator americanus. Trichuris trichuria. Enterobius vermicularis. El hábitat del trofozoito es el lumen, la mucosa, la pared del colon o sobre las glándulas de Lieberkühn. Entamoeba histolytica. Entamoeba Col. Balantidium coli. Giardia lamblia. El diagnóstico de esta parasitosis se realiza buscando larvas en heces. Ascariosis. Estrongiloidosis. Tricocefalosis. Uncinariasis. Se trata de un parásito considerado emergente, con una sola especie en su género, la infección es regularmente autolimitada en inmunocompetentes. Balantidium coli. Taenia solium. Cyclospora cayetanensis. Entamoeba coli. En esta parasitosis se pueden presentar efectos mecánico-traumático, tóxico-alérgico y expoliatriz. Blastocistosis. Criptosporidiosis. Entamoebosis. Himenolepiosis. Los huevos de este parásito maduran y eclosionan en una larva L1 o larva rabditoide, que requiere suelo sombreado, cálido y húmedo; 3 días después se transforma en larva L2, y al quinto día se transforma en larva L3 o Larva filariforme L3, la cual es la fase infectante para el ser humano que luego penetran en la piel descubierta hasta alcanzar vasos sanguíneos y cumplir el ciclo de Loos, ¿De quien se trata?. Ancylostoma duodenale. Trypanosoma cruzi. Trichuris trichuria. Enterobius vermicularis. Esta parasitosis se adquiere al ingerir huevos maduros, cuyos estadios larvarios se pueden localizar en ojo y SNC, causando una patología que puede llevar a la muerte de la persona o a la pérdida de la visión: Cisticercosis. Uncinariosis. Difilobotriosis. Estrongiloidosis. El tratamiento de elección para este parásito, es mebendazol o flubendazol de dos a tres días, o el albendazol en dosis única: Strongyloides stercoralis. Trichuris trichiura. Ascaris lumbricoides. Enterobius vermicularis. Los proglótidos grávidos del siguiente parásito son más anchos que largos, poseen un poro genital ventral y el útero en forma de roseta central: Diphyllobothrium latum. Hymenolepis nana. Ascaris lumbricoides. Strongyloides stercoralis. Este parásito posee simetría bilateral, se desarrolla en duodeno y yeyuno y afecta principalmente a niños: Entamoeba histolytica. Cystoisospora belli. Giardia lamblia. Balantidium coli. La infección en el hombre producida por este cestodo, se asocia al consumo de pescado crudo o mal cocido, particularmente en regiones templadas: Taenia saginata. Ascaris lumbricoides. Diphyllobothrium latum. Hymenolepis nana. La enfermedad producida por este coccidio es considerada autolimitada aunque en inmunosuprimidos se puede presentar diarrea crónica y propagarse a otros órganos: Cyclospora cayetanensis. Cryptosporidium spp. Cystoisospora. Isospora spp. |