para 3 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() para 3 2 Descripción: para p3 parte 2 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Cuando la infestación es excepcional o los pacientes no tienen buena respuesta inmune, la piel adquiere un aspecto de “corteza de árbol”: Pulicosis. Cimidosis. Trichophyton schoenleinii. Escabiosis. Pediculosis. Desarrollan una reacción cutánea por la picadura de tipo papuloeritematosas, pruriginoso en el área y a distancia, que en días puede desaparecer, la acción expoliatriz puede producir anemia en individuos policarenciados, además de transmitir enfermedades. Cimex lectularius. Dermatobia hominis. Pulex irritans. Triatoma dimidiata. Pediculus spp. Experimentalmente o in vitro, puede contener un gran número de agentes patógenos, pero no existe evidencia que este parásito los transmita. Piojos. Chinches. Pulgas. Sarcoptes. Garrapatas. Este es uno de los hongos causantes de tiñas. Maassezia. Trichosporon. Piedraia. Hortaea. Trichophyton. Ectoparásito de transmisión venérea: Phthrius pubis. Pediculus humanus var vestimentis. Sarcoptes scabiei. Pediculus humanus var capitis. Cimex lectularius. Esta parasitosis es la más frecuente de todas las dermatosis por artrópodos; es de distribución universal, no respeta edad, sexo ni clase social, aunque la promiscuidad le favorece: Tungiasis. Pediculosis. Pulicosis. Miasis. Escabiosis. Esta dermatofitosis es de etiología específica. Pedis. Onicomicois. De Hadida. Cruris. Favus. Esta micosis presenta variedades vesiculosa e hiperqueratósica. Tiña negra. Pitiriasis. Piedra. Pie de atleta. Favus. Los ácaros son artrópodos que poseen una sola sección corporal y pertenecen al grupo de _____: Miriapodos. Lepidopteros. Aracnidos. Crustaceos. Insectos. Son los artrópodos de importancia médica que poseen 3 pares de patas: Aracnidos. Lepidopteros. Crustaceos. Miriapodos. Insectos. Es un ectoparásito obligado, blanquecino, ovalado, aplanado, de soma no segmentado y presenta 4 pares de patas. P. irritans. A. persicus. S. scabiei. P. capitis. C. lectularius. La muestra pulmonar más adecuada se toma mediante _____: Cepilado de la faringe. Puncion pulmonar. Expectoracion inducida con nebulizacion. Lavado bronquioalveolar. Esputo de manera natural. Son eubacterias filamentosas de crecimiento limitado o rocoso, con crecimiento radiado, como parásitas forman granos. N. brasiliensis. M. canis. T. mentagrophytes. T. rubrum. Topografía más frecuente de la tiña negra. Plantas de los pies. Palmas de las manos. Pliegues interdigitales. Uñas. Cabeza. Son los favoterápicos de segunda generación. Las feacciones F(ab')2 especificas. Sueros crudos con muchas sustancias antigenicas. Las IgG producidas y purificadas en animales. Las Igs especificas contra fracciones Fc. Los anticuerpos producidos en caballos. Localización primordial de la Pitiriasis versicolor. Ingle. Cara. Tronco. Brazos. Pies. Onicomicosis laminar, sin hiperqueratosis y que afecta de manera subungueal la parte media y proximal de la uña, el hiponiquio se mantiene respetado. Blanca superficial. Subungueal proximal. Subungueal lateral. Endonix. Subungueal distal. Bañar a los animales infestados cada 7 días, aplicar piretroides vía epicutánea y fumigar a intervalos correctos, son medidas de control para. C. lecularius. P. capitis. T. penetrans. S. scabiei. R. sanguineus. Esta tiña también es llamada “roña” y “tiña elegante”. Querion de Celso. Favus. Manum. Cruris. Tokelau. La mínima cantidad de fluido biológico para examen directo, tinción y cultivo micótico es de: 1 ml. 0.5 ml. 10 ml. 2 ml. 5 ml. Principal agente causal de miasis en nuestro país. Chrysoma bezziana. Dermatobia hominis. Cochliomya homnivorax. Phaenicia sericata. Cordylobia anthropophaga. Causa una infestación importante en mamíferos, es un ectoparásito, hematófago y desarrolla todo su ciclo de vida en un huésped específico. Triatomas. Flebotomos. Pulgas. Piojos. Garrapatas. Una de las siguientes medidas, NO forma parte del tratamiento antiloxoscelismo. Clorfenamina. Corticosteroides. Piretroides. Dapsona. Antihistaminicos. El cuadro clínico y su evolución se relacionan con la cantidad de veneno inoculado, la edad, peso y condición física del paciente, y el tiempo que transcurre antes de recibir atención médica, los signos y síntomas pueden locales y sistémicos, su tamaño aproximado es de 6 cm, presentando manchas oscuras en el dorso: Avispa. Hormiga de fuego. Araña. Abeja. Alacran. Esta tiña es casi exclusiva de pacientes pediátricos. Uña. Inguinal. Cabeza. Pies. Axila. Los pigmentos de Hortaea werneckii tienen estas tonalidades. Verdosos. Obscuros. Amarillentos. Azulados. Blanquecinos. Insecto hematófago sólo al requerir alimento, su fase adulta es la infectante, su parte bucal presenta un peine quitinoso y tiene 3 pares de patas. Chinches. Piojo. Mosquito. Cucarachas. Pulgas. Sarcoptes scabiei es un artrópodo, clasificado dentro de los _____. Mariapodos. Insectos. Aracnidos. Crustaceos. Lepidopteros. Esta larva requiere para su desarrollo tejidos vivos. Lucilia spp. Cochliomyia homnivorax. Phaenicia sericata. Cordylobia anthropophaga. Chrysomya bezziana. La piedra blanca puede confundirse con esta afectación. Tinea corporis. Onicomicosis. Sarna. Pediculosis. Piedra negra. Agente etiológico de la dermatitis seborréica. M. globosa. M. gypseum. H. weneckii. M. canis. T. inkin. En general, el querion de Celso es causado por estos hongos. Hongos Malassezia. Hongos Trichosporon. Dermatofitos zoofilicos. Dermatofitos geofilicos. Dermatofitos antropofilicos. Tiempo que tiene que pasar para hacerse el diagnóstico de miasis. 5 a 10 días despues de la infeccion. 5 a 10 semanas depues de la infeccion. 2 a 4 semanas despues de la infeccion. 2 a 4 días despues de la infeccion. Antes de 5 semanas despues de la infeccion. La fosfolipasa B, hialuronidasa y el péptido mastoparan son algunos constituyentes de su veneno. Avispa. Arañas. Hormiga. Aveja. Centruroides. A la forma de reproducción asexual en los hongos se le conoce como: Meiosporica. Holomorfica. Acervular. Teleomorfica. Anamorfica. La tiña fávica se presenta básicamente en piel cabelluda y se observan tres características: los Godetes fávicos, Pelos fávicos y francas zonas de alopecia verdadera ¿Qué hongo es causante de esta tiña?. Trichophyton schoenleinii. Microsporum canis. T. concentricum. T. mentagrophytes. M. furfur. En el parasitismo indirecto por reacciones tóxico-alérgico, el parásito produce una erupción micropapulosa, folicular, con gran reacción hiperqueratósica. Escabiosis. Pulicosis. Pediculosis. M. globosa. Trichophhyton schoenleinii. La parasitación en esta enfermedad no desarrolla un estado inflamatorio, el agente etiológico es dimórfico y dependiente de ácidos grasos de la piel. Tiña negra. Pitiriasis versicolor. Piedra blanca. Piedra negra. Tiña del cuerpo. En una muestra de piel tomada con cinta adhesiva, la observación microscópica de blastoconidios y filamentos (hifas) cortos definen el diagnóstico de esta micosis y el… filamentos representa la actividad micótica y la virulencia del agente: Tiña del pie. Pitiriasis versicolor. Tiña seca de la cabeza. Tiña negra. Tiña de la ingle. Es un componente de la pared celular micótica, que confiere rigidez al igual que glucopéptidos y manoproteínas. cuerpos cisternales. ergosterol. n-acetilmuramico. n-acetilglucosamina. fosfolipidos. Las serpientes con cabeza triangular, pupilas elípticas, fosetas laterales entre los ojos y fosas nasales y un par de colmillos superiores retráctiles, corresponde a: hidrofilos. proteroglifos. crotalus. pistoglifos. microrus. En este padecimiento, el parásito dorsoventralmente aplanado produce irritación cutánea por componentes de su saliva y la respuesta inflamatoria del hospedero: piedra blanca. pediculosis. escabiosis. pulicosis. miasis. Es la unidad funcional de los hongos: talo. hila. tallo. micelio. hifa. Se considera que el veneno de este organismo es peligroso para el hombre… vías colinérgicas y adrenérgicas. Loxosceles reclusa. Hormiga. Centruiroides. Abeja. Avispa. Se trata del dermatofito antropofílico que con mayor frecuencia se asocia a micosis en Latinoamérica. Trichophyton terrestre. Microsporumc anis. Microsporum gypseum. Trichophyton mentagrophytes. Trichophyton rubrum. La importancia del estudio de estos ectoparásitos radica en su acción de vectores de enfermedades infecciosas y parasitarias: Garrapatas. Piojos. Alacranes. Hormigas. Sarna. Al examen directo con KOH se observan hifas dematiáceas tabicadas con blastoconidios, escasos clamidoconidios, ¿de qué hongo se trata?. Malassezia furfur. Piedraia hortae. Trichophyton rubrum. Trichosporon ovoides. Hortaea werneckii. Las larvas de esta especie afectan la piel y producen una tumoración tipo foruncular. Cimex lectularius. Pediculis humanus. Rhipicephalus sanguineus. Ctenocephalides felis. Phaenicia sericata. Es un hongo que crece a nivel de la capa córnea de color café de palmas y plantas, con escaso infiltrado perivascular, no soporta los 37°C, muchos lo consideran como comensal de la piel del humano. Malassezia sympodialis. Trichophyton rubrum. Tricosporon cutaneum. Epidermophyton floccosum. Hortaea werneckii. En su ciclo de vida, la eclosión de larvas masticadores se da en máximo cuatro días, en 40 días se transforma en pupa de la que emerge un adulto en unos seis meses: Pediculis humanus. Tunga penetrans. Cimex hemipterus. Dermatobia hominis. Pulex irritans. Son un grupo de parásitos, conformados por más de 1500 géneros, no son específicos de hospedero y son vectores importantes de muchas enfermedades: Garrapatas. Sarcoptes. Pediculos. Cimex. Pulgas. Tipo de micelio que se encarga de la absorción y transformación de los nutrientes, en las setas, estas estructuras se introducen en la tierra asemejándose a raíces. Talo. Filamento. Reproductivo. Vegetativo. Aereo. La picadura de este artrópodo, ocurre principalmente de día y en época de calor, con predominio rural. se pueden observar dos puntos equimóticos de la entrada de quelíceros. Cimex lectularius. Dermatobia hominis. Latrodectus mactans. Loxosceles laeta. Paraponera clavata. El 80% de la mortalidad por picadura de alacrán en México, ocurre en edades de. 21 a 55 años. Menores de 5 años. 11 a 20 años. Mayores de 56 años. 6 a 10 años. Los niños pueden presentar este ectoparásito en cejas y pestañas, el cual tiene forma de cangrejo. Pediculus humanus. Cimex lectularius. Pediculus humanus corporis. Phthrius pubis. Ctenocephalides canis. Infección superficial del cabello producida por hongos levaduriformes pertenecientes al género Trichosporon, ¿de qué enfermedad se trata?. Tiña nodosa. Triconodosis nigra. Mal de amor. Pitiriasis alba. Tiñosporosis alba. Parásito que desarrolla hiperqueratosis en regiones interdigitales de manos, en muñecas, y en axilas, con prurigo maculo-papuloso microfolicular. Sarcoptes scabiei. Pediculus humanus. Cimex lectularius. Xenopsylla cheopis. Dermatobia hominis. Este ectoparásito suele atrapar mosquitos para depositar sus huevos sobre ellos, y cuando el mosquito se alimenta de sangre en un hospedero, las larvas eclosionan e invaden la piel del hospedero. Gasterophilus nasalis. Oestrus ovis. Cochliomya homnivorax. Mosca domestica. Dermatobia hominis. En el siguiente padecimiento, la piel, adquiere un aspecto paquidérmico con grietas profundas, sangrantes, escamas gruesas, vesículas y co. Pediculosis. Sarna noruega. Miasis. Pulicosis. Garrapatas. Es una enfermedad que se adquiere con una frecuencia de hasta el 30% de las consultas de zonas costeras, tropicales. Mal de amor. Tiña negra. Micetoma por dermatofitos. Piedra negra. Granuloma de Majocchi. Es característico del ciclo de vida de Boophilus annulatus. heteroxenico. de 3 hospederos. de 2 hospederos. paratenico. de 1 hospedero. La ponzoña de este género, está constituida casi exclusivamente por neurotoxinas, no se aprecian signos inflamatorios. elapidos. bothrops. agkinstrodon. helodermas. crotalidos. Su veneno está compuesto por alcaloides de piperidina, además de que infecciones secundarias por estreptococos. apidae. vepidae. centruroides. loxosceles. solenopsis invicta. Especie de ectoparásito causante de parálisis en México. Rhipicephalus sanguineus. Dermacentor andersoni. Haemaphysalis. Ixodes holocyclus. Dermacentor variabilis. Estos artrópodos poseen un ciclo hemimetabólico y una gran capacidad de ayuno (de 4 meses a 2 años): Ixodes ricinus. Phthirus pubis. Cimex lectularius. Tunga penetrans. Sarcoptes scabiei. Esta ectoparasitosis es considerada una enfermedad de transmisión sexual. Ftiriosis. Cimidosis. Infestacion por garrapatas. Tungiasis. Pulicosis. Es un agente patógeno que causa una cromofitosis superficial, que puede ser hiper o hipo cromitante. Hortaea weneckii. Microsporidium canis. Trichophyton violaceum. Trichophyton tonsurans. Malassezi furfur. Es un constituyente importante de la membrana plasmática de los hongos. acidos micolicos. ergosterol. peptidoglicano. lipopolisacaridos. quitina. Presentan un alto poder biótico, poca especificidad de hospedero, pueden alargar su ciclo de vida de acuerdo con condiciones ambientales desfavorables y se fijan fuertemente al hospedero: moscas. piojos. garrapatas. sarna. pulgas. Los hongos patógenos y oportunistas que afectan al ser humano regularmente crecen entre: 35° a 40°C. 0° a 35°C. 0° a 50°C. 15° a 30°C. 0° a 20°C. Es común ver lesiones de tipo grataje, en pacientes infestados con. Cimex lectularius. Pediculus humanos capitis. Dermatobia hominis. Ctenocephalides canis. Boophilus annulatus. Este parásito es muy dependiente de su hospedero y de su temperatura corporal. Cimex lectularius. Pulex irritans. Dermatobia hominis. Rhipicephalus sanguineus. Pediculus humanus. |