option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Examen Derecho financiero

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Examen Derecho financiero

Descripción:
Examen derecho financiero

Fecha de Creación: 2015/02/05

Categoría: Otros

Número Preguntas: 24

Valoración:(8)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué se entiende por Derecho Financiero?. Regula la actividad financiera pública. Conjunto de reglas y principios jurídicos que disciplinan la Hacienda Pública. Estudia la actividad financiera que tiene por objeto obtener los medios económicos. Todas son correctas.

Caracteres de la actividad financiera: Es pública. No se tutela un interés particular ni privado, si no de la colectividad. No tiene carácter público. a y b son correctas.

Señala de las 4 opciones cual de ellas es un tributo: Impuestos. Salario. Paga extraordinaria. b y c son correctas.

El tributo: Es definido por la CE como una prestación pecuniaria exigida por un ente público. Se caracteriza por las dos notas fundamentales de coactividad y el carácter contributivo. No viene estipulado por ningún precepto normativo. Todas las opciones son correctas.

El sistema tributario español: Está compuesto por impuestos directos e indirectos. Es el centro de todo el sistema tributario español. Se diferencia entre IRPF e IVA. Ninguna es correcta.

Del sistema tributario autonómico podemos decir: Depende del Estatal. Se compone de impuestos propios y de contribuciones especiales. Se compone de impuestos cedidos y tasas. b y c son correctas.

Los Tratados Internacionales: Según el art. 96 CE, una vez sea publicado en el BOE es directamente aplicable. Puede ser modificado por una ley interna. Es la primera de las fuentes en el orden de jerarquía. a y c son correctas.

El Decreto ley: Se encuentra recogido en el art.86 CE, pudiéndose utilizar de forma ordinaria por el Gobierno. Regula todo tipo de materias, sobre todo los Derechos, deberes y libertades de los ciudadanos regulados en el Título I de la CE. Es utilizado por el Gobierno con frecuencia para introducir modifciaciones en materia tributaria. Puede adoptar la forma de ley de base.

El Decreto Legislativo: Se usará en caso de extraordinaria y urgente necesidad por el Gobierno. Contempla la posibilidad de que el Gobierno delegue en las Cortes la potestad de dictar normas con rango de Ley. Contempla la posibilidad de que las Cortes deleguen en el Gobierno la potestad de dictar normas con rango de Ley. La delegación legislativa no puede adoptar la forma de ley de base.

Dentro de las tres teorías sobre la naturaleza de las leyes tributarias ¿cuál de ellas considera que el tributo tiene carácter restrictivo con respecto a los ciudadanos?. La 1º. La 2ª. La 3ª. Ninguna de las tres.

Las normas tributarias, desaparecen del ordenamiento: bien por su derogación. bien por transcurso del tiempo. ambas son correctas. ambas son incorrectas.

La retroactividad en derecho tributario: aparece recogida en el art. 9.2 LGT. aparece recogida en el art. 10.2 LGT estableciendo que no tienen efecto retroactivo. aparece recogida en el art.12 LGT estableciendo que tiene efecto retroactivo. todas las anteriores son incorrectas.

El artículo 14 de la LGTregula la analogía previendo su aplicación: siempre que extienda los términos estrictos del hecho imponible, exenciones y demás beneficios fiscales. Sólo si la ley expresamente lo dispone para el caso concreto. Nunca se permite la analogía en materia fiscal. Al derecho tributario formal, esto es, en aquellas partes del ordenamiento que regulan la aplicación de los tributos pero sin afectar a los elementos sustanciales de los mismos.

El fraude de Ley y el incumplimiento de la obligación tributaria se diferencian en: en el incumplimiento de la obligación si se realiza el hecho imponible pero no surge la obligación para el contribuyente. El hecho imponible no se realiza en el fraude de ley por ello no surge la obligación al contribuyente. El fraude de ley es sólo una cobertura de la realidad. O hay diferencia entre ellos, ambas realizan un negocio jurídico ilícito para la consecución de un objetivo.

La existencia de simulación: Será declarada por la administración tributaria en acto de declaración, produciendo efectos distintos de los tributarios. Previo informe de la comisión consultiva. Exige los intereses de demora pero no sanciona. Produce efectos tributarios exclusivamente y exige interés de demora.

¿Cuál de las respuestas sobre los impuestos es correcta?. Se financian servicios públicos sin beneficio directo. Se financian servicios públicos con beneficios directo. son exigidos sin contraprestación. Ninguna es correcta.

En las tasas uno de los requisitos es: Que el servicio público que se pague no tiene que ser obligatorio. Tiene que haber una reserva del servicio público al sector privado. Está regulado en el Art.4 LGT. Todas incorrectas.

Tendrán la consideración de precios públicos... Los que no están sujetos a la legalidad, por ello permite flexibilidad para establecerlos. Las contraprestaciones que no se satisfagan por utilización privativa o aprovechamiento especial de dominio público. Las prestaciones de servicios y entrega de bienes efectuados por los servicios públicos postales. a y c son correctas.

El hecho imponible es: Presupuesto de hecho que configura cada tributo. La deuda tributaria resultante de la aplicación de las normas de cada tributo. Un índice de capacidad económica. a y c son correctas.

¿Qué es el devengo del impuesto?. Periodo que se establece para la presentación de la declaración-liquidación correspondiente. Periodo comprendido entre el 1 de Enero y el 31 de Diciembre de cada ejercicio tributario. Periodo que va desde la finalización del ejercicio hasta la fecha del pago de la deuda tributaria. Momento en el que tiene lugar el hecho imponible.

La exención..... Determina los confines del hecho imponible. Explícita o aclara supuestos que caen fuera del ámbito del tributo. a y b son correctas. Puede llegar a constituir la total anulación del efecto del hecho imponible.

Sobre el domicilio fiscal: El domicilio fiscal y sus cambios no tienen porque notificarse a la Administración. Se encuentra regulado en el art. 48 de la LGT. La regla general es la de la residencia habitual. Sólo es aplicable a las personas físicas y entes sin personalidad.

El sujeto pasivo: Aparece listado como tal en el art. 35 LGT sobre los obligados tributarios. Es el sujeto al cumplimiento de la obligación tributaria principal así como de las obligaciones formales inherentes a la misma. El concepto engloba al contribuyente y a los sucesores. No tiene una definición en la LGT.

En relación con los retenedores: Se define en el art. 37.2 LGT. Se trata de una pieza central en el sistema de gestión de tributos y, de rebote, en el sistema tributario general. a y b son ciertas. Ninguna opción anterior es correcta.

Denunciar Test