Test para el examen de PRAD
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Test para el examen de PRAD Descripción: Test para PRAD |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La magnitud de la dosis absorbida se define en términos generales: Energía absorbida por el material irradiado, por unidad de masa del mismo. Actividad de una muestra radiactiva por unidad de masa de la misma. Energía transferida por la radiación al material irradiado, por unidad de masa del mismo. Ionización producida por la radiación en el aire, por unidad de masa de aire. La colisión radiativa (producción de bremsstrahlung) ocurre en la interacción de partículas cargadas que afectan: Neutrones libres. Núcleos atómicos. Los electrones en los orbitales de un átomo. átomos de hidrógeno. Los dosímetros personales utilizados por el personal del Centro Oncológico se basan en el fenómeno: Centelleo. Termoluminiscencia (TLD). Cámara de ionización. Detector de neutrones. El Roentgen es la antigua unidad de: Dosis equivalente. Exhibición. Dosis. Ionización específica. Un detector de ionización de gases presenta un comportamiento diferente dependiendo de: El voltaje aplicado en el área sensible del detector. La humedad del ambiente. La temperatura a la que se realiza la medición. El rango de dosis al que está calibrado. El Grey es: La unidad SI de dosis equivalente. Abreviado de Gr. Equivalente a 100 cGy. La unidad SI de exposición. La antigua unidad Rad es: Es 1 ergio/gramo. Igual a 0,01 Gy. La unidad SI de dosis absorbida. Unidad de exposición. La dosis personal profunda equivalente de Hp(10). No se puede medir. Puede proporcionar una evaluación suficientemente precisa de la dosis efectiva siempre que se use el dosímetro en una posición de todo el cuerpo que sea representativa de la exposición (generalmente la parte frontal del tronco). Proporciona una estimación razonable de la dosis equivalente de la lente. Es una magnitud de actividad. Las magnitudes radiométricas: Proporcionan mediciones físicas que se correlacionan con los efectos reales o potenciales de la radiación ionizante. Caracterizan la interacción del haz de radiación con el material objetivo. Caracterizan un campo de radiación con respecto a la cantidad de partículas (fluidez) y la calidad (distribución espectral). Miden la actividad de una fuente radiactiva. Para detectar una partícula con una cámara de ionización es imprescindible: Que produce ionización en la cámara. Tiene carga eléctrica. Déjalo interactuar fuera de cámara. Que la cámara tenga suficiente volumen. Los monitores de tasa de exposición o dosis generalmente se basan en: Detectores de silicio y TLD. TLD y cámara de ionización. Cámaras de ionización y contadores Geiger. Centelleo líquido y contadores Geiger. La interacción de las partículas con la materia: Son iguales independientemente de la carga de la partícula. Son iguales independientemente de la masa de la partícula. Pueden provocar ionizaciones y excitaciones. No tienen consecuencias a nivel macroscópico. El kerma. Expresa el aumento de energía en una masa de aire por unidad de tiempo. Expresa la carga total generada en una masa de aire luego de ser sometida a radiación. Expresa la energía cinética de las partículas cargadas que impactan en el aire. Expresa la energía cinética de los electrones secundarios formados por la interacción de fotones en un material. Señale cuál no es una característica de un dosímetro TLD. Proporciona lectura en tiempo real. Se utiliza en dosimetría personal TPE y dosimetría de pacientes in vivo para verificar la dosis recibida. La información se destruye en el proceso de lectura. La diferencia sensorial entre una cámara de ionización y un detector proporcional es: El color. El tamaño de los electrodos. El gas de llenado. El voltaje de polarización. ¿Qué efecto físico gobierna el funcionamiento de los detectores de semiconductores?. En la emisión de luz visible de determinados materiales como respuesta a la excitación producida por la incidencia del IR en los mismos. La generación de una corriente eléctrica. En la ionización de un volumen de gas. La disociación del AgBr produce el ennegrecimiento de la película. Cuando un electrón de una capa atómica con energía E1 salta a un agujero en una capa más interna con energía E2, emite un fotón de energía: E1-E2. Un salto de nivel como este sólo se puede realizar absorbiendo un fotón. E1+E2. E2-E1. La base de la termoluminiscencia es: El cristal se calienta emitiendo luz. El cristal emite luz si recibe radiación. El cristal se calienta cuando recibe radiación. La radiación excita el cristal que se desexcita al calentarse emitiendo luz. El principio ALARA es otro nombre para: Principio de optimización. Principio de limitación de dosis. Principio de justificación de los procedimientos intervencionistas. Principio de justificación de procedimientos médicos. Señale la verdad sobre la interacción de los fotones: Son radiaciones indirectamente ionizantes ya que no tienen carga y sus efectos son de las partículas cargadas que se originan en sus interacciones con la materia. Interactúan directamente por colisiones elásticas. Es radiación ionizante directamente ya que se trata de partículas cargadas. Sólo interacciones con la materia por efecto fotoeléctrico. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa respecto al efecto fotoeléctrico?. El fotón incidente interactúa con uno de los electrones del átomo, cediéndole parte de su energía y siendo desviado respecto a la dirección inicial. No puede suceder si el fotón incidente no tiene una energía igual o mayor que la energía de enlace (energía que se debe comunicar para arrancarlo del átomo) del electrón con el que interactúa. La probabilidad de ocurrencia aumenta con el número atómico del medio. La probabilidad de que ocurra disminuye a medida que aumenta la energía del fotón incidente. El "Sierver" es: Un múltiplo del "Gray". La unidad fundamental de Dosis Absorbida. La unidad fundamental de Dosis Equivalente y Dosis Efectiva. Una unidad de exposición. La unidad de dosis absorbida en el SI es: Rad. C/kg. Gray. Sievert. El Kerma en aire en la superficie de entrada (KASE o ESAK): Es el kerma en aire en el seno de aire medido en el punto de incidencia del haz de radiación sobre la superficie de entrada del paciente. Aumenta al reducir la distancia del foco a la superficie del paciente. No tiene en cuenta la retrodispersión en el paciente. Todas las respuestas son correctas. La eficiencia extrínseca de un detector es: El número de partículas que consiguen dar señal de todas las que llegan al detector. El número de partículas que llegan al detector del total de partículas que se emiten. Ninguna es correcta. El número de partículas que dan señal del total de partículas emitidas. Las magnitudes operacionales: Son la dosis absorbida, la dosis equivalente y la dosis efectiva. Se usan en la práctica en PR, son medibles con instrumentación sencilla y proporcionan una sobreestimación razonable de las magnitudes limitadoras. Son específicas para procedimientos de radiodiagnóstico y se utilizan para evaluar dosis en pacientes. Son magnitudes en cuyas unidades se ha recomendado o se recomienda expresar los límites de dosis. La radiación de frenado: Se produce en las colisiones elásticas de las partículas con la materia. Se produce con mayor probabilidad cuando una partícula cargada interacciona con los electrones externos de los átomos del medio. Es independiente del número atómico del medio en el que se produce. Se produce cuando una partícula cargada se frena en su interacción con los átomos del medio, emitiendo como resultado ondas electromagnéticas. En una colisión inelástica: Se produce efecto Compton. Se producen excitaciones e ionizaciones. Se produce un electrón y un positrón. No se producen alteraciones ni nucleares ni en el medio. Los dispositivos que registran las dosis que se definen en puntos claves de una instalación radiactiva, constituyen lo que se denomina: Dosimetría ambiental. Dosimetría del paciente. Todas falsas. Dosimetría personal. El factor de calidad relaciona: Dosis Absorbida y Dosis Equivalente. Exposición y Dosis Absorbida. Exposición y Dosis Equivalente. Dosis Absorbida y Kerma. La capa hemirreductora de un haz de radiación: Sólo se define para haces monoenergéticos. Reduce la energía de los fotones que componen un haz de radiación. Reduce la intensidad o número de fotones de un haz a la décima parte. Reduce la intensidad o número de fotones de un haz a la mitad. La interacción de las partícula con la materia: Son iguales independientemente de la carga de la partícula. Son iguales independientemente de la masa de la partícula. Pueden provocar ionizaciones y excitaciones. No tienen consecuencias a nivel macroscópico. Si nos acercamos a la cuarta parte de distancia de una fuente puntual, recibiremos una dosis: 16 veces menor. 4 veces mayor. 16 veces mayor. 2 veces mayor. La misión de un amplificador en la cadena de detección es: Cambiar la forma del impulso. Producir emisiones electrónicas secundarias. Aumentar el tamaño del impulso. Disminuir el tamaño del impulso. Los contadores Geiger: Generan impulsos de la misma amplitud por lo que no distinguen entre diferentes energías de haz incidente. Son mucho más sensibles que las cámaras de ionización. Se utilizan como contadores de partículas. Todas las respuestas son correctas. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera?. El factor de ponderación para los fotones es 20. El factor de ponderación para los fotones es 1. El factor de ponderación para los fotones es 4. El factor de ponderación para los fotones es 5. En la desintegración alfa: El átomo que se desintegra es ligero (Z bajo). Se emite un núcleo de helio (2 protones y 2 neutrones). Se emiten electrones. Se emite radiación electromagnética. Cuando un fotón interacciona con la materia y desaparece, liberando un electrón del átomo con el que ha interaccionado, hablamos de: Radiación de frenado. Producción de pares. Efecto Fotoeléctrico. Efecto Compton. La Dosis Efectiva se define porque: No todas las radiaciones provocan el mismo daño aunque la dosis absorbida sea la misma. No todos los órganos del cuerpo tienen la misma sensibilidad frente a una misma dosis de radiación. La magnitud Dosis Absorbida está obsoleta. Necesitamos medir la actividad radiactiva en un volumen de aire. La interacción de tipo fotoeléctrico: Se produce por interacción de un electrón con el átomo. Es aquella en la que un fotón es completamente absorbido por el átomo. Tiene como resultado un nuevo fotón de radiación dispersa. Es la interacción dominante a energías superiores a 100keV en tejidos biológicos. Cuál de las expresiones es cierta: 1 Gy = 100 rem. 1 rad = 0,001 Gy. 1 Gy = 100 mrad. 1mGy = 0,1 rad. El proceso de lectura en un detector de contaminación, tipo contador proporcional, se hace: Indirectamente por revelado de película. En un horno que eleva la temperatura del cristal. Directamente por indicación de un microamperímetro. En un laboratorio por una reacción química. La dosis efectiva: Todas las respuestas son correctas. Tiene en cuenta la eficacia biológica relativa de los diferentes tipos de radiación ionizante a través de los factores de calidad de la radiación. Es una magnitud limitadora. Es una magnitud que mide la combinación de dosis en los diferentes tejidos como consecuencia de una irradiación de cuerpo entero. La exactitud de un detector es: Tiempo mínimo entre dos eventos para que ambos sean registrados separadamente. Rigurosidad de una medida respecto a su valor real. Capacidad de dar un valor reproducible y poco variable. Capacidad del detector para diferenciar entre dos radiaciones de valores de energía muy próximos. ¿Cuántas láminas de aluminio de un espesor de hemirreducción cada una es necesario colocar a la salida de un tubo de rayos X para que la intensidad del haz se reduzca a la cuarta parte?. 4 láminas. 2 láminas. 3 láminas. 1 lámina. La eficiencia absoluta depende de: Las propiedades intrínsecas del detector y la distancia fuente-detector. De la distancia fuente-detector. Las propiedades intrínsecas del detector. Las propiedades de la radiación incidente. De los equipos propuestos cuál elegirías preferentemente para detectar contaminación beta en una superficie de trabajo: Contador proporcional. Dosímetro TLD. Contador Geiger. Cámara de ionización. Dada la ecuación para dosis equivalente H=DxQ: D se mide en Sv. Q mide la dosis efectiva. el valor de H se mide en MGy. el valor de Q refleja la capacidad de la radiación para causar daño. ¿Qué efecto físico NO es utilizado como base para la detección de radiación ionizante?. La fisión nuclear. La excitación de luminiscencia. La disociación química de la materia. La generación de un impulso eléctrico. Un tubo fotomultiplicador es un dispositivo: Convierte una señal luminosa en una eléctrica. Produce luz visible. Produce rayos X. Toma múltiples radiografías. La energía depositada por cualquier tipo de radiación en la unidad de masa de un determinado medio se expresa por la magnitud: Exposición. Sería dosis absorbida si fuese sólo para fotones. Dosis Absorbida. Dosis Equivalente. El contador Geiger: Necesita amplificación. Se puede usar para medir la energía de la radiación. Funciona en la zona de proporcionalidad. Da impulsos de salida con amplitudes iguales. ¿Cuál de los siguientes dispositivos, además de dar información sobre la presencia de radiación, puede medir su energía?. Espectróscopo. Espectrómetro. Contador. Detector. En el blindaje de la radiación X deben usarse materiales: de baja densidad. de número atómico alto. de número atómico bajo. de número másico intermedio. La emisión de positrones se produce en alguno de los siguientes fenómenos: Colisión radiativa. Efecto fotoeléctrico. Producción de pares. Efecto Compton. La atenuación de un haz de fotones al atravesar un medio material se produce por medio de procesos de: Retrodispersión. Dispersión coherente. Absorción y dispersión. Absorción y captura. En la desintegración beta: Se emite radiación corpuscular cargada (electrones o positrones). El núcleo que se desintegra queda inalterado. El número atómico Z queda constante. No se emite ningún tipo de radiación. Un cristal luminiscente: Debe tener poca capacidad para convertir la energía cinética de las partículas en luminosa. Debe tener tiempos de desexcitación muy lentos. Ha de ser transparente a la luz que él mismo emite. Ninguna de las respuestas corresponde a un cristal luminiscente. La ley de atenuación de fotones en la materia: Es válida para haces multienergéticos. Es válida para haces no colimados. Es de tipo polinómico. Es de tipo exponencial. Llamamos contaminación interna: radiación recibida en un tratamiento con Acelerador de electrones. ingestión de productos radiactivos al comer. las respuestas de inhalación e ingestión son correctas. inhalación de productos radiactivos con depósito en los pulmones. La emisión de radiación característica: Es igual para todos los átomos de elementos diferentes. Sólo se produce el átomo de hidrógeno. Tiene un valor de energía que viene dado por la diferencia de energía de las capas electrónicas involucradas en la desexcitación del átomo. Tiene un espectro continuo de energía. Un dosímetro TLD sirve para detectar: Todas. Radiación interna. Contaminación. Radiación externa. Un individuo "A" está situado a 1 metro de una fuente de radiación puntual, mientras que otro individuo "B" está situado, al otro lado de la fuente, también a 1 metro. Suponiendo que la fuente irradia isotrópicamente (es decir, que la intensidad de radiación es igual en todas las direcciones), ¿cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?. "A" recibe la cuarta parte de dosis que "B". "A" recibe cuatro veces más dosis que "B". "B" recibe dos veces más dosis que "A". "A" y "B" reciben la misma dosis absorbida. El centrigray (cGy): Es la centésima parte de la unidad fundamental de la magnitud Exposición. Es 100 veces mayor que el Gray. Es la unidad fundamental de la magnitud Dosis Efectiva. Es la centésima parte de la unidad fundamental de la magnitud Dosis Absorbida. Un electrón secundario es: Un electrón que forma parte del haz de electrones incidente sobre un medio material. Un electrón situado en la segunda capa electrónica de un átomo. Un electrón emitido en las desintegraciones beta. Un electrón arrancado del átomo por un electrón primario, y con energía suficiente para seguir ionizando la materia. La magnitud que pondera el distinto daño biológico que producen los distintos tipos de radiación es la: Dosis equivalente. Kerma. Dosis efectiva. Dosis absorbida. La magnitud que pondera el distinto daño biológico producido en cada órgano o tejido por la radiación es: kerma. Dosis absorbida. Dosis equivalente. Dosis efectiva. La atenuación del haz de fotones al atravesar un medio material. Se produce sólo en la primera capa hemirreductora. Es completa, atenuándose todos los fotones. Es de tipo exponencial, atenuándose pero sin llegar nunca a anularse. Tiene un alcance finito, como las partículas. La magnitud exposición hace referencia a: Carga total de iones de un solo signo producidos por radiación X o gamma en aire. Energía transferida por unidad de longitud. Cantidad de energía absorbida por unidad de masa del material irradiado. Cantidad de energía transferida por unidad de masa del material irradiado. Cuando un electrón de una capa atómica con energía E1, salta a un hueco de una capa más interna con energía E2, emite un fotón de energía: E1+E2. Un salto de nivel como éste sólo puede hacerse mediante la absorción de un fotón. E2-E1. E1-E2. En un material considerado aislante: La banda de valencia está totalmente llena y la banda de conducción vacía, además de que existe gran separación entre ambas. La pequeña separación entre bandas puede ser salvada con una pequeña energía de activación. La separación entre bandas es prácticamente nula. Ninguna de las opciones corresponde a un aislante. Cuando un átomo se excita: Emite energía. Emite electrones nucleares. Absorbe electrones. Absorbe energía. ¿Qué material utilizan los contadores proporcionales para detectar la radiación?. Aire. Gases nobles. Materiales semiconductores. Sustancias luminiscentes. La unidad de dosis equivalente en un órgano es: La unidad de energía, J. La unidad de masa, kg. La magnitud es adimensional. El Sievert (Sv), que es J/kg. ¿Qué afirmación sobre la vigilancia radiológica en las áreas de trabajo NO es cierta?. Para la vigilancia radiológica en las áreas de trabajo se utilizan contadores de centelleo líquido. Existen monitores de radiación ambiental fijos con una alarma prefijada para que se active a un cierto nivel de exposición. Los monitores de radiación ambiental proporcionan medida de la exposición, dosis absorbida o de las respectivas tasas. Los monitores de contaminación se utilizan para detectar la presencia de material radiactivo sobre la superficie de área de trabajo, piel, equipo, etc. Las dosis equivalente en órgano (HT) y la dosis efectiva (E): Coinciden con la dosis absorbida si se dan condiciones de equilibrio electrónico en la medida. No son ciertas ninguna de las afirmaciones anteriores. Sirven para estimar las magnitudes operacionales. Son magnitudes limitadoras imposibles de medir en la práctica. Se estiman mediante las magnitudes operacionales. En el efecto fotoeléctrico la energía del fotón incidente: Se cede al núcleo atómico expulsando un electrón nuclear. Se invierte en arrancar un electrón cortical y producir un electrón disperso. Se emite en forma de nuevo fotón. Se cede al átomo, expulsándose un electrón cortical. En cuanto a los detectores semiconductores intrísecos y extrínsecos: La conductividad de los extrínsecos es mejor. Ninguna es correcta. Los intrínsecos están formados por átomos de varios elementos. Los intrínsecos han sido dopados. En la desintegración gamma: Se emite radiación electromagnética (fotones) al decaer el núcleo de un estado más energético a otro menos energético. Se emiten electrones. Varía el número de nucleones en el núcleo. Varía el número atómico Z. Señala la correcta: Los efectos biológicos dependen de la forma en que la dosis absorbida se distribuye a lo largo de la trayectoria de la radiación. Todas son correctas. El daño biológico de la radiación de alta LET es mucho mayor que el de la radiación de baja LET. El tejido vivo puede reparar más fácilmente el daño producido en un área grande que el concentrado en un área pequeña. El proceso de lectura de la dosis de un dosímetro TLD se hace: Indirectamente por revelado de la película. Sometiendo el dosímetro a un proceso de calentamiento posterior a su irradiación, la luz emitida se capta y se focaliza a un multiplicador que genera el pulso de salida. En un laboratorio por reacción química. Directamente por indicación de un microamperímetro. En el efecto Compton: El fotón incidente se desvía cediendo parte de su energía al medio dejando el átomo ionizado. El fotón sufre dispersión pero no hay energía suficiente para ionizar al átomo. El fotón incidente desaparece absorbiéndose en el medio. El fotón incidente no pierde energía. La Dosis Absorbida en un material irradiado se define como: El incremento de temperatura en el material. La carga eléctrica producida por unidad de volumen irradiado. La energía absorbida por unidad de masa del material. El número de partículas ionizantes incidentes por unidad de superficie. Los instrumentos más utilizados en la actualidad para dosimetría personal externa son: Los contadores de radiactividad personal. Dosímetros de pluma. Dosímetros de termoluminiscencia (TLD). Dosímetros de película. La dosimetría personal consta de: Dosimetría operacional y dosimetría interna. Vigilancia del ambiente de trabajo y dosimetría externa. Dosimetría externa y dosimetría operacional. Dosimetría externa e interna. En el efecto Compton: El fotón incidente cede parte de su energía al electrón con el que choca, convirtiéndose en un fotón de menor energía. Es el responsable del alto contraste de la imagen radiológica. La longitud de onda del fotón saliente es menor que la del fotón incidente. El fotón incidente cede al electrón con el que choca toda su energía, transformándose en un fotón en reposo. Un componente básico de los contadores de centelleo es: Pantalla digital donde se muestra la dosis absorbida medida. Un fotomultiplicador que convierte la luz generada por el cristal luminiscente en un impulso eléctrico amplificado. Dos electrodos sobre los que se genera una tensión. Una cámara con cierto volumen de gas a presión. Señala la verdadera en cuanto a la interacción de los fotones: Sólo interacciones con la materia por efecto fotoeléctrico. Es radiación indirectamente ionizante ya que carecen de carga y sus efectos son de las partículas cargadas que se originan en sus interacciones con la materia. Es radiación directamente ionizante al tratarse de partículas cargadas. Interaccionan directamente por colisiones elásticas. En el efecto Compton se verifica que: La energía cedida al electrón tiene un valor constante. La probabilidad de que ocurra aumenta al aumentar la energía del fotón incidente. Se produce a energía mayores que la producción de pares. La energía del fotón dispersado es mayor que la energía del fotón incidente. Si nos alejamos de una fuente puntual de radiación al triple de la distancia recibiremos una dosis: 9 veces mayor. 6 veces menor. 9 veces menor. 3 veces mayor. Si nos acercamos a la mitad de distancia de una fuente puntual de radiación estaremos recibiendo una dosis: 4 veces mayor. Igual. 10 veces mayor. 2 veces menor. La pérdida de energía cinética experimentada por una partícula por unidad de longitud a lo largo de su trayectoria, se denomina: Poder de frenado. Alcance. Espesor másico. Dosis Absorbida. Señalar cuál de las siguientes afirmaciones con respecto al efecto fotoeléctrico es verdadera: Se produce para cualquier energía del fotón incidente. Su probabilidad aumenta con el número atómico del medio en el que se produce la interacción. Es un proceso de dispersión de la REM. Es un efecto indeseable desde el punto de vista del radiodiagnóstico, ya que se produce pérdida de contraste y aumento del velo en el sistema de imagen. La señal que proviene de una cámara de ionización sometida a radiación ionizantes: No existe ninguna señal. Es una señal acústica. Es una señal luminosa. Es una señal eléctrica. En la zona de voltajes de una cámara de gas denominada "cámara de ionización", la respuesta del detector: Disminuye si aumentamos el voltaje aplicado. Es constante aunque variemos el voltaje aplicado (dentro de unos límites). Es variable para un voltaje constante. Aumenta si aumentamos el voltaje aplicado. El recorrido total de la partícula en el material, supuesto un recorrido rectilíneo, se denomina: Alcance. Dosis Absorbida. Poder de frenado. Espesor másico. En una cámara de ionización: Se produce la denominada avalancha electrónica. Prácticamente todas las cargas que se liberan en el gas por efecto de la radiación son recogidas por los electrodos. Se recogen muchas más cargas de las que se producen en la radiación debido a un efecto de ionización secundaria. La mayor parte de las cargas liberadas se recombinan antes de alcanzar los electrodos. Señala cual no es una característica de un dosímetro TLD. Proporciona lectura en tiempo real. Se usa en dosimetría personal de TPE y en dosimetría in vivo de pacientes para verificar la dosis recibida. La información se destruye en el proceso de lectura. La diferencia sensorial entre una cámara de ionización y un detector proporcional es: La tensión de polarización. El tamaño de los electrodos. El color. El gas de llenado. Señala cuál de las siguientes afirmaciones corresponde al kerma: Se aplica a radiaciones sin carga eléctrica. Es válida para todo tipo de radiación. Es una medida de la ionización producida por una radiación incidente en un volumen de aire. Todas son aplicables al kerma. El tiempo muerto o tiempo de resolución de un sistema de detección es: Número de pulsos por número de fotones emitidos. El tiempo entre dos sucesos consecutivos. El tiempo mínimo de dos sucesos para que ambos sean detectados separadamente. El tiempo máximo entre dos sucesos para que ambos sean detectados separadamente. La colisión radiativa (producción de radiación de frenado) se produce en la interacción de partículas cargadas incidiendo sobre: Átomos de hidrógeno. Neutrones libres. Los electrones de los orbitales de un átomo. Los núcleos atómicos. La relación entre la unidad especial y del SI para la exposición es: Ninguna de las respuestas corresponde a esa igualdad. 1 C/Kg = 1000R. 1 C/Kg = 3876 R. 1 C/Kg = 100 R. Cuando un átomo se desexcita: Absorbe electrones. Emite energía. Absorbe energía. Emite electrones nucleares. Los rayos X característicos en un átomo: Son radiación de electrones. Se deben a transformaciones del núcleo atómico. Tienen su origen en transiciones electrónicas. No son ionizantes. La radiación de frenado aparece cuando: Un electrón pasa cerca átomo. Un fotón interacciona con el núcleo. Un electrón pasa cerca del núcleo. Un fotón pasa cerca del átomo. La transferencia lineal de energía (LET) se define como: La energía que el átomo pierde al ser ionizado. La cantidad de energía cinética que pierde una partícula cargada por unidad de longitud recorrida en el medio que atraviesa. La energía liberada por un fotón al incidir sobre un medio material. El recorrido de los electrones liberados por los átomos. La acción directa de las radiaciones no es: Interacción con una proteína. Interacción con ADN o ARN. Interacción con moléculas de agua. Interacción con una mmacromolécula. La ictericia es un signo/síntoma de afectación hepática tardía que consiste en: Hepatomegalia o aumento de tamaño del hígado. Coloración amarilla de piel y ojos debido al deterioro del funcionamiento del hígado. Aumento de la bilirrubina en sangre. Disminución en la secreción de bilis. La EBR de los Rx de diagnóstico es: 0,8. 1. Ninguno de ellos. 0,9. Tras dosis de radiación sobre médula ósea de 50 Gy se produce: Recuperación de los linfocitos B y luego de los T. Una linfopenia absoluta. Recuperación de la linfopenia postradiación al cabo de 20 días. Se produce todo lo mencionado en las opciones para esta pregunta. Indica la falsa. La quimioterapia puede aumentar el daño producido por la radiación. La elevación de la temperatura hace a las células más sensibles a la radiación. El tejido es más sensible a la radiación en condiciones aeróbicas. El oxígeno aumenta la radiorresistencia de los tumores. ¿Cuál es el elemento celular de mayor trascendencia y más vulnerable?. El citoplasma. El ADN. Las proteínas. Los ribosomas. Señala la correcta: La etapa de latencia es una etapa de aparente curación en la respuesta orgánica total a la radiación. La gravedad de los síntomas del período prodrómico es dosis dependiente. La radiación orgánica total es una respuesta a exposición alta de radiación originando un síndrome de radiación aguda. Todas estas afirmaciones son correctas. Respecto a los efectos de la radiación ionizante sobre un átomo: Conllevan siempre la muerte celular. Todas son falsas. Son insignificantes. Pueden afectar a macromoléculas o a moléculas de agua. Indica cuál de los siguientes tejidos/órganos es más radiosensible: Piel. Sistema inmune. Tejido muscular. Tiroides. ¿A qué corresponde la fase M del ciclo celular?. A la fase de máxima diferenciación. A la mitosis o fase de división celular. A la de metabolismo o crecimiento celular. A la fase media o de síntesis del ADN. La radiación será más eficaz... Cuando actúa sobre células muy diferenciadas como las del tejido nervioso. Cuanto más oxígeno tenga el tejido irradiado. Cuanto menor sea la LET de la radiación. Cuando se recibe una dosis baja durante mucho tiempo. Las 4 erres de la radioterapia son: Reoxigenación, replanificación, redistribución y repoblación. Radiosensibilidad, reoxigenación, redistribución y repoblación. Reparación, reoxigenación, radiosensibilidad y redistribución. Reparación, repoblación, redistribución y reoxigenación. Señala la falsa: Las tasas de división celular es igual en todos los tejidos del cuerpo. La radiólisis es un término que se refiere a la ruptura de los enlaces covalentes del agua producido por las radiaciones ionizantes. Los puntos de control del ciclo celular son zonas de verificación de las condiciones del medio y reparación del ADN. El daño biológico producido por radiaciones de baja LET se produce con mayor probabilidad por la acción indirecta de la radiación. Señala cuál de los siguientes es un efecto estocástico heredable: Cataratas. Infertilidad. Neoplasias. Defectos genéticos en células germinales. Considerando los efectos deterministas, la dosis umbral en el testículo es: 0,5 Gy. 3,0 Gy. 10 Gy. 0,2 Gy. La hormesis es: El aumento de la inmunidad tras dosis bajas de radiación. El aumento de la radiosensibilidad tras la administración de ciertos fármacos. La radiosensibilidad del tejido según su grado de hipoxia. El uso de dosis mínimas necesarias para conseguir el efecto deseado. El bocio hipotiroideo es: Un aumento de hormonas como respuesta a la inflamación. Una manifestación tardía de la irradiación tiroidea. Una disminución de tamaño de la glándula por fibrosis. Una manifestación precoz de la irradiación tiroidea. Cuál de las siguientes lesiones de la piel se producen con dosis más bajas o moderadas: Fibrosis. Pérdida de huellas digitales. Despigmentación. Alopecia temporal. Los mecanismos de acción mediante los que la radiación provoca efectos biológicos son: Mecanismos de acción directa e indirecta. Mecanismo activo y pasivo. Mecanismo local y a distancia. Mecanismo ionizante y no ionizante. Actualmente se considera que el hígado es: Radiosensible. Radiorresistente. Moderadamente radiorresistente. Moderadamente radiosensible. Es cierto que: El primer trimestre del desarrollo fetal es el más radiosensible en términos de letalidad y de inducción de anomalías congénitas. El cristalino es altamente resistente y es capaz de sustituir las células dañadas por la radiación. Se necesitan dosis mayores de 50 Gy para producir cataratas. El intestino delgado es la parte más radiorresistente del tubo digestivo. Los folículos pilosos son radiorresistentes ya que son tejidos maduros. Señala la correcta: Los efectos deterministas producen daños subletales en el ADN. Los efectos deterministas de la radiación se relacionen con la dosis umbral. Los efectos estocásticos se relacionan con una dosis umbral a partir de la cual aparecen los efectos letales de la radiación. La gravedad de los efectos estocásticos de la radiación dependen de la dosis. Cuál de los siguientes efectos puede ser resultado de la irradiación de una célula: Muerte celular antes de poder dividirse. Fallo reproductivo postirradiación. Todos son posibles efectos de la irradiación en una célula. Mutación de algún gen que se propaga en las siguientes divisiones. La DL50/60 para los humanos es: 350 rads. 850 rads. 600 rads. 100 rads. Respecto a los síndromes como respuesta orgánica a dosis altas de radiación es cierto que: Ningún síndrome causa la muerte con el aporte médico adecuado. El síndrome del SNC se caracteriza por un periodo de latencia de 3-5 días. La muerte en el síndrome de la médula ósea acontece por infección, hemorragias...derivados de la pancitopenia continuada. El síndrome gastrointestinal aparece con dosis de radiación hasta 1000 rads. |