option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Para mi

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Para mi

Descripción:
hay que prepararse el temario antes

Fecha de Creación: 2024/06/19

Categoría: Otros

Número Preguntas: 135

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1.El tipo de coordinación que se va a encargar de que cada vez existan mayor número de unidades motrices implicadas en el movimiento, se denomina: a. Coordinación específica. b. Coordinación intramuscular. c. Coordinación intermuscular. d. Coordinación global.

Con cuál de los diferentes sistemas propuestos por Fidelus, se corresponde al integrado por el sistema musculo-ligamentoso (activo) y el sistema osteo-cartilaginoso (pasivo). a. Sistema ejecutor. b. Sistema director. c. Ninguna es correcta. d. Sistema energético.

El tipo de coordinación que se va a encargar de que los músculos agonistas participan de manera más activa y organizada en el movimiento, encontrando la mínima oposición del antagonista: a. Coordinación intramuscular. b. Coordinación óculo manual. c. Coordinación intermuscular. d. Coordinación dinámico general.

Atendiendo al equilibrio desde el punto de vista de la estabilización, cuando el centro de gravedad se encuentra por debajo de la base de sustentación, nos encontramos con un equilibrio: a. Hiperestable. b. Estable. c. Inestable. d. Dinámico.

Meinel y Schnabel propusieron que las capacidades perceptivo motrices iban a estar compuestas por 7 subtipos diferentes, cuál de las propuestas se identifica con la capacidad de coordinar oportunamente los movimientos de cada segmento corporal en cada fase para lograr un movimiento final global. a. Transformación. b. Reacción. c. Ritmo. d. Acoplamiento.

Señala cuál de las siguientes definiciones se ha propuesto como definición de capacidades perceptivo motrices: a. Los factores que determinan la condición física del individuo, que lo orientan hacia la realización de una determinada actividad física y posibilitan el desarrollo de su potencial físico mediante su entrenamiento. b. Los presupuestos o prerrequisitos motrices que de base sobre los cuales el hombre y el deportista desarrollan sus propias habilidades técnicas. c. Son presupuestos fijados y generalizados de prestación motriz de un sujeto, estando determinados principalmente por los procesos de control y regulación de la actividad motora. d. Predisposiciones fisiológicas innatas en el individuo, factibles de medida y mejora, que permiten el movimiento y el tono postural.

Podemos realizar diferentes clasificaciones de la coordinación, en función del segmento implicado, en función de la precisión necesaria, y en función de la relación muscular, el tipo de coordinación que se va a encargar de que los músculos agonistas participan de manera más activa y organizada en el movimiento, encontrando la mínima oposición del antagonista: a. Coordinación intramuscular. b. Coordinación óculo-pédica. c. Coordinación intermuscular. d. Coordinación óculo-manual.

.Señala cuál de las fases del desarrollo de la coordinación en la realización de un movimiento es aquella que va desde la ejecución del movimiento en situaciones favorables hasta la ejecución casi sin errores. a. Fase de disponibilidad variable o estabilización. b. Fase de coordinación específica. c. Ninguna de las anteriores. d. Fase de coordinación global o gruesa.

El centro de gravedad: a. Es el punto del cuerpo donde confluyen todas las fuerzas que actúan en él. b. Se encuentra a una altura superior en las mujeres que en los hombres. c. Se encuentra en el 54.68 % de la altura en la mujer y en el 53.96 % en el hombre. d. Cuando el centro de gravedad se sitúa fuera de la base de sustentación se considera un equilibrio hiperestable.

Relaciona los espacios con el tipo de capacidad que corresponde: a. A)CPM, B)CSB, C)CFB. b. A)CFB, B)CPMB, C)CSM. c. A)CSM, B)CFB, C)CPM. d. A)CPM, B)CFB, C)CSM.

Los contenidos donde: "Se entra en aspectos más específicos del deporte. Se trabajan grupos musculares, etc. específicos de un deporte concreto, pero no en la forma específica del deporte". Son contenidos: a. Contenidos de preparación específica. b.Ejercicios de competición. c.Globales. d. Contenidos de preparación auxiliar.

Los objetivos parciales definidos por Groser (1989) son aquellos: x2. a. Ninguna de las respuestas es correcta. b. … aquellos fines concretos que se pretenden alcanzar. c. ...aquéllos que se vinculan con uno de los ámbitos particulares de trabajo, ya sea éste la condición física, la técnica, la táctica o el componente psicológico. d. ...relacionados con el logro de grandes fines en el entrenamiento, como mejorar una marca personal.

Señala con que actividad se corresponde la siguiente fórmula si queremos determinar el VO2 de esa actividad: VO2 = R + H + V = 3.5 + (0.2 x velocidad) + (0.9 x velocidad x grado). a. Correr. b. Saltos. c. Ergómetro de piernas. d. Ergómetro de piernas.

Indica cuál de los siguientes componentes es de ámbito exclusivo de la condición física salud y no del rendimiento: x2. a. Equilibrio. b. Flexibilidad. c. Resistencia cardiorrespiratoria. d. Composición corporal.

.De la siguiente lista señala cual de ellos es uno de los objetivos básicos buscados por una persona que realiza un programa de entrenamiento: x2. a. Higiénico. b. Expresivo. c. Aprendizaje. d. Comunicativo.

Los objetivos primarios definidos por Groser(1989) son: x2. a. ...aquéllos que se vinculan con uno de los ámbitos particulares de trabajo, ya sea éste la condición física, la técnica, la táctica o el componente psicológico. b. Todas las respuestas son correctas. c. ...aquéllos fines concretos que se pretenden alcanzar. d. ...aquellos relacionados con el logro de grandes fines en el entrenamiento, como mejorar una marca personal.

La principal ventaja del modelo regulador del entrenamiento propuesta por Grosser es: x4. a. La idea fundamental de este proceso directivo consiste en el aumento de la forma física de organismo. b. La posibilidad de variar la planificación del entrenamiento sobre la base de controles constantes. c. El control de la carga del entrenamiento. d. La realización de un entrenamiento mediante un modelo simplificado.

¿Con qué actividad se corresponde la siguiente fórmula para determinar el VO2? VO2 = (1.8 x tasa de trabajo en kg∙m∙min-1)/peso corporal + 3.5 + 3.5. a. Saltar. b. Ergómetro de brazos. c. Correr. d. Ergómetro de piernas.

Independientemente de la estructura de planificación o periodización del entrenamiento que utilicemos, la forma deportiva va a presentar una serie de fases en su desarrollo, la fase en la cual el deportista eleva su capacidad de rendimiento, en la que se asegura la elevación del nivel general funcional del organismo. Es la fase: a. Estabilización. b. Desarrollo. c. Pérdida. d. Mantenimiento.

De las diferentes fases de la forma deportiva propuestas por Matveiev, podemos identificar con el periodo competitivo la fase de:x2. a. Estabilización. b. Desarrollo. c. Pérdida. d. Adquisición.

Grosser identifica dos direcciones claramente delimitadas dentro del entrenamiento, indica cuál de las siguientes pertenece a la pedagógica: a. Leyes de adaptación. b. Bases del entrenamiento. c. Adaptaciones de los estímulos. d. Proceso.

De la siguiente lista de objetivos, señala aquel que sea un objetivo básico buscado por una persona que realiza un programa de entrenamiento: a. Utilitario. b. Educativo. c. Rendimiento. d. Todas las respuestas son correctas.

1 MET equivale a: a. 9.5 ml∙kg-1∙min-1. b. 3.5 ml∙kg-1∙min-1. c. 5.5 ml∙kg-1∙min-1. d. 7.5 ml∙kg-1∙min-1.

Bompa introdujo una característica esencial en la definición de entrenamiento: a. La individualización del entrenamiento. b. La división entre entrenamiento escolar y entrenamiento de rendimiento. c. La concepción como un proceso. d. Todas las respuestas son correctas.

El análisis que estudia la lógica interna de los deportes y analiza: técnica o modelos de ejecución, reglamentos, espacio de juego y su uso, tiempo de juego y su uso, comunicación motriz, estrategia motriz...Se trata de un análisis: a. Estructural. b. Funcional. c. Praxiológico. d. Ergogénico.

Para predecir el consumo de oxígeno en METs durante en un cicloergómetro a una intensidad fija, debemos conocer: a. Peso corporal. b. Frecuencia cardíaca. c. Edad y sexo. d. Altura.

De la siguiente lista de objetivos, señala aquel que sea un objetivo básico buscado por una persona que realiza un programa de entrenamiento: a. Social e intelectual. b. Todas las respuestas con correctas. c. Afectivo. d. Expresivo.

¿En cuál de las fórmulas para realizar cálculos metabólicos el componente horizontal es igual a: 0.1 x velocidad (en m∙min-1)?. a. Ergómetro de brazos. b. Saltar. c. Caminar. d. Correr.

Respecto a los tipos de efectos del entrenamiento, los que se producen por una sesión de trabajo y el efecto es iniciar el proceso de supercompensación. Se denominan: x1. a. Efectos acumulativos. b. Efectos parciales. c. Efectos retardados. d. Efectos inmediatos.

¿En qué actividad podemos determinar el VO2 mediante la siguiente fórmula? VO2 = R + H + V = 3.5 + (0.1 x velocidad) + (1.8 x velocidad x grado). a. Ergómetro de piernas. b. Correr. c. Caminar. d. Saltar.

El análisis que ve los componentes que influyen en ese deporte y analiza: aspectos físico-condicionales, técnica (aspectos coordinativos + modelos de ejecución táctica), aspectos psicológicos y sociales...Es un análisis: x2. a.Funcional. b.Analítico. c.Estructural. d.Praxiológico.

El tiempo que se pueden mantener las adaptaciones después del entrenamiento, tras cesar este y antes de que desaparezcan, se denomina: x2. a.Efecto parcial. b.Efecto residual. c.Efecto retardado. d.Efecto inmediato.

Señala cuál de los siguientes componentes de la condición física, es del ámbito exclusivo del rendimiento y no del ámbito de la salud: x2. a.Fuerza muscular. b.Velocidad. c.Equilibrio. d.Composición corporal.

Dos deportistas, uno que pesa 50 kg y otro 70 kg, caminan a 2.5 millas/h con una pendiente del 12% sobre un tapiz rodante. ¿Cuál de las siguientes variables será aproximadamente la misma para ambos?. a.Pulso de oxígeno (VO2/FC). b.VO2 (L/min). c.METs. d.Kcal/min.

¿En cual de las formulas para realizar cálculos metabólicos el componente horizontal es igual a 0?. a.Caminar. b.Escalones. c.Ergómetro de brazos. d.Correr.

El cambio en el rendimiento que supone la carga es: a.Ninguna de las respuestas es correcta. b.El potencial entrenante de la carga. c.Carga de entrenamiento efectiva. d.El efecto entrenante de la carga.

.¿Cuál de las siguientes fases pertenece al subsistema A propuesto por Verkhoshansky (2004) en el proceso de entrenamiento?x2. a.Potencial entrenante. b.Efecto entrenante. c.Interacciones externas. d.Cambio en el rendimiento.

¿Con que actividad se corresponde la siguiente fórmula para realizar cálculos metabólicos? VO2 = (3 x tasa de trabajo en kg∙m∙min-1)/peso corporal + 0 + 3.5. a.Ergómetro de brazos. b.Ergómetro de piernas. c.Correr. d.Caminar.

Independientemente de la estructura de planificación o periodización del entrenamiento que utilicemos, la forma deportiva va a presentar una serie de fases en su desarrollo, el orden correcto de las mismas es: x2. a.Fase de estabilización, fase de desarrollo y fase de pérdida. b.Fase de pérdida, fase de estabilización y fase de pérdida. c.Fase de desarrollo, fase de estabilización y fase de pérdida. d.Fase de pérdida, fase de desarrollo y fase de estabilización.

Si queremos calcular las kilocalorias consumidas durante una actividad y solo disponemos de el VO2 de esa actividad expresado en ml/kg/min, tendremos que: a.Pasar primero el valor relativo a valor absoluto y multiplicar por 5. b.Multiplicar ese valor por 5. c.Multiplicar por 3.5 que es el equivalente a 1 MET. d.Multiplicar por 7 tras pasar los ml/kg/min a L/min.

El consumo de O2 de un sujeto en reposo es de: x1. a. 3.5 ml∙kg-1∙min-1. b. 7.5 ml∙kg-1∙min-1. c. 9.5 ml∙kg-1∙min-1. d. 5.5 ml∙kg-1∙min-1.

¿Cuál de las siguientes siglas se refiere a la potencia aeróbica?: a. PAL. b. VAM. c. UAi. d. VT2.

La capacidad que permite mantener el rendimiento en aquella cargas breves pero de máxima intensidad que se suceden de manera repetida y quedan separadas por esfuerzos aeróbicos de duración normalmente impredecible: a. Resistencia a la fuerza. b. Velocidad resistencia. c. Resistencia a la velocidad. d. Resistencia a la fuerza explosiva.

¿Cuándo determinamos el punto máximo de la degradación de la fosfocreatina?: a. Capacidad aeróbica. b. Potencia aláctica. c. Potencia glucolítica.

¿En qué porcentaje del VO2max se encuentra el umbral anaeróbico de una persona sedentaria?: a. 60-65% del VO2máx. b. 40-45% del VO2máx. c. 50-55% del VO2máx. d. 45-50% del VO2máx.

Según Navarro, ¿cuál es la edad apropiada para el comienzo del entrenamiento de la resistencia anaeróbica?: x 1. a. 5-8 mujeres y 8-10 varones. b. 8-10 mujeres y 12-14 varones. c. 10-12 mujeres y 12-14 varones. d. 12-14 mujeres y 14-16 varones.

El origen de la fatiga puede ocasionarse por (señala la INCORRECTA): a. Disminución de las reservas energéticas. b. Acumulación de sustancias intermedias y terminales del metabolismo (lactato, urea, etc.). c. Acumulación de ATP muscular. d. Descenso de los niveles de PCr.

Que características presentan las fibras tipo II o rápidas en la realización de una tarea donde la fuerza elástico explosiva sea determinante: a. Una más lenta formación de puentes cruzadas que las fibras tipo I. b. Si la fase de contracción se prolonga son capaces de mantener activos los puentes cruzados. c. Si queremos incidir sobre las fibras Tipo II los movimientos tendrán que ser lentos. d. Las fibras tipo II son capaces de activar más puentes cruzados pero durante menos tiempo.

Señala a que manifestación se corresponde la siguiente definición: Capacidad que permite hacer frente a un esfuerzo repetido, en el que hay que superar una carga superior al 30% de 1RM: a. Resistencia a la fuerza. b. Resistencia a la fuerza explosiva. c. Resistencia a la velocidad. d. Resistencia a la fuerza rápida.

¿Cuál de las siguientes estrategias no se ha mostrado útil en la mejora de la eficiencia o economía energética?: a. Entrenamiento basado en el volumen. b. Entrenamiento interválico de alta intensidad. c. Entrenamiento de fuerza “heavy”. d. Suplementación mediante nitrato.

Está demostrado que la angulación articular es un factor clave en la producción de fuerza, pero, ¿con qué angulación disminuirá más drásticamente la fuerza?: a. 90°. b. 180°. c. 25°. d. 33°.

El resultado de la interacción de la fuerza interna y externa es la…: a. … fuerza aplicada. b. … fuerza útil. c. … fuerza relativa. d. … fuerza excéntrica.

Billat llevo a cabo una clasificación de las actividades físicas, según la clasificación que propone este autor, los 100m lisos podemos clasificarlo como: a. Potencia explosiva. b. Capacidad aeróbica. c. Potencia anaeróbica aláctica. d. Capacidad máxima anaeróbica.

. Podemos llevar a cabo una clasificación de la resistencia en función de la duración de la carga competitiva, diferenciando en resistencia de corta, media y larga duración. Atendiendo a esta clasificación, donde englobaríamos una prueba de natación de 800m libres cuya duración es de 7:32,12, actual récord del mundo en posesión de Zhang Lin: a. Resistencia de corta duración. b. Resistencia de media duración. c. Resistencia de larga duración I. d. Resistencia de larga du lo ración II.

¿Qué tipo de palancas musculares presentan mayores beneficios para la ejecución de movimientos a máxima velocidad?: a. Palancas de primer grado. b. Palancas de segundo grado. c. Palancas de tercer grado. d. El tipo de palanca no incide en la capacidad de ejecución de un movimiento.

Según Navarro, cuál es la edad apropiada para el comienzo del entrenamiento de la resistencia aeróbica?: a. 5-8. b. 8-10. c. 10-12. d. 12-14.

Señala la afirmación incorrecta respecto a los factores estructurales como factores determinantes del rendimiento en fuerza: a. Los músculos peniformes y los bipenniformes (fibras dispuestas de forma diagonal) alcanzan mayores índices de fuerza que los fusiformes. b. Las fibras musculares más adecuadas para la realización de contracciones implicadas en ejercicios de fuerza explosiva son las fibras tipo II. c. Un músculo hipertrofiado puede ejercer más fuerza absoluta, que otro músculo con una sección transversal menor. d. Los músculos fusiformes (fibras dispuestas de forma longitudinal) alcanzan mayores valores de fuerza.

¿Qué factor no es tan determinante en pruebas de corta duración, pero se va haciendo más importante a medida que aumenta la duración de la competición?: a. Vo2má. b. Eficiencia energética. c. Umbral anaeróbico. d. Capacidad anaeróbica.

El déficit de fuerza es: a. La diferencia entre la fuerza absoluta (esfuerzo voluntario) y la fuerza de entrenamiento (esfuerzo involuntario). b. La diferencia entre la fuerza máxima de competición y la fuerza máxima de entrenamiento absoluta. c. La diferencia entre la fuerza máxima (esfuerzo voluntario) producida en una determinada acción y la fuerza absoluta (esfuerzo involuntario) de la que el atleta es capaz en esta misma acción. d. La diferencia entre la fuerza de competición y la fuerza de entrenamiento, ya que la fuerza de entrenamiento es mayor, indicándonos el potencial de entrenamiento del sujeto.

El tipo de contracción muscular en la cual la resistencia es vencida por la acción muscular se denomina: a. Contracción concéntrica. b. Contracción excéntrica. c. Contracción isométrica. d. Contracción pliométrica.

El factor más determinante en la actualidad de rendimiento en los deportes colectivos es: a.VO2max. b.RSA. c.Umbral anaeróbico. d.Eficiencia o economía energética.

¿Cuál de los siguientes conceptos no se identificaría con una definición de resistencia?. a. Física y mental. b.Mantener esfuerzo. c.Retraso fatiga. d.Todas son correctas.

Según la relación existente entre la resistencia con otras capacidades físico motrices, la velocidad-resistencia sería: a.capacidad que permite mantener la velocidad óptima el mayor tiempo posible. b.resistencia frente a cargas máximas o submáximas predominantemente aeróbicas. c.en todo caso la que hace que la pérdida de velocidad aumente. d.la que permite hacer frente a un esfuerzo repetido, en el que hay que superar una carga superior al 30% de 1RM.

La principal diferencia entre la fuerza explosiva y la fuerza rápida es: a. La fuerza rápida es la que se aplica una fuerza de desarrollo rápido para vencer una resistencia importante. b.La fuerza explosiva es en la que se aplica una fuerza de desarrollo rápido para vencer una resistencia insignificante. c.Lo que va a diferenciar la fuerza explosiva de la fuerza rápida es la resistencia a vencer. d.La fuerza rápida es en la se aplica una fuerza de desarrollo rápido para vencer una resistencia relativamente pequeña (<50%).

Siguiendo la clasificación de Verkjoshansky, que tipo de contracción es aquella que ocurre cuando el trabajo dinámico es precedido o sucedido por otro estático. En el deporte aparece habitualmente en los movimientos de gimnasia deportiva o en algunas acciones de lucha. a.Explosivo-isométrica. b.Explosivo-elástica. c.Fásica-Tónica. d.Explosivo-reactiva-balística.

Indica cuál es el tiempo que se puede mantener a una intensidad por encima del umbral anaeróbico. a.15-60 min. b.3-9 min. c.60-120 min. d.9-15 min.

El enfoque tradicional de cuantificación de cargas de entrenamiento se ha basado en los aspectos fisiológicos del entrenamiento. Recientemente, se ha propuesto un nuevo enfoque para realizar dicha cuantificación. ¿En qué está basado?. a.En la frecuencia cardíaca. b.En el grado de esfuerzo percibido (RPE). c.En los tiempos de competición recientes. d.En el volumen total realizado en cada sesión.

Un atleta entrenado podrá mantener una intensidad por encima del umbral anaeróbico 15-60 minutos, pero ¿cuánto tiempo podrá mantener una intensidad del VO2max?. 1 minuto. 3-9 minutos. 9-10 minutos. Nada, una vez alcanzado el máximo se fatiga y para.

Billat llevó a cabo una clasificación de las actividades físicas, según la clasificación que propone este autor, la halterofilia podemos clasificarla según la potencia como: Potencia explosiva. Capacidad anaeróbica láctica. Potencia máxima aeróbica. Capacidad máxima anaeróbica.

¿Cuál de los siguientes es un factor determinante del rendimiento de tipo neural en el rendimiento en RSA?. Estrategias de reclutamiento muscular. Acumulación de metabolitos. Stiffness muscular. Limitaciones en el aporte de oxígeno.

Siguiendo la clasificación de Verkjoshansky, qué tipo de contracción es aquella que aparece para vencer una gran resistencia a través de una prolongada acción de la musculatura. trabajando la musculatura al límite de sus posibilidades. Explosivo-isométrica. Tónica. Fásica. Explosivo reactiva.

Señala cuál de las siguientes funciones de la resistencia es incorrecta: Mantener durante el máximo tiempo una intensidad óptima de carga. Mantener al mínimo la pérdida inevitable de intensidad cuando se trata de cargas prolongadas. Disminuir la capacidad de soportar cargas cuando se afronta un elevado volumen de trabajo,. Estabilizar las facultades técnicas y tácticas.

La fuerza explosiva se manifiesta…. Ante cargas inferiores al 50% de la fuerza máxima. Con cargas superiores al 30% de la máxima fuerza según Grosser. Como la parte de la curva fuerza-tiempo con mayor verticalidad según González-Badillo y ante todas las cargas. La parte de la curva más horizontal cuando la contracción sea isométrica.

Podemos clasificar la resistencia atendiendo al tiempo de competición, siguiendo este criterio una prueba de salvamento y socorrismo (combinada) en la que el deportista tarde 1’ 15” la englobaríamos dentro del tipo: Resistencia de corta duración. Resistencia de larga duración. Resistencia de media duración. No es una prueba de resistencia.

. El tipo de contracción muscular en la que la resistencia es superior a la fuerza generada y se produce un trabajo denominado negativo es: Contracción concéntrica. Contracción excéntrica. Contracción isométrica. Contracción auxotónica.

El rendimiento en los deportes que sean eminentemente de resistencia estará determinado por: a.El rendimiento aeróbico (VO2max y umbral anaeróbico). b.La economía o eficiencia. c.El rendimiento anaeróbico (déficit de O2). d.Todas las respuestas son correctas.

Se identifica con la resistencia frente a cargas máximas o submáximas predominantemente anaeróbico lácticas. Es la capacidad que permite mantener la velocidad óptima el mayor tiempo posible, o en todo caso la que hace que las pérdidas de velocidad se retrasen y cuando aparezcan sean mínimas. a.Resistencia a la velocidad. b.Velocidad resistencia. c.Resistencia a la fuerza. d.Resistencia a la fuerza explosiva.

Billat llevo a cabo una clasificación de las actividades físicas, según la clasificación que propone este autor, la maratón podemos clasificarla como: a.Potencia explosiva. b.Capacidad aeróbica. c.Potencia máxima aeróbica. d.Capacidad máxima anaeróbica.

En los últimos estudios se ha demostrado la eficacia de un modelo de distribución de intensidades de entrenamiento diferente al de "umbral" o el "polarizado", ¿cuál es?. a.Piramidal. b.Pendular. c.Bloques. d.Contemporánea.

Señala a que manifestación de la fuerza correspondería la siguiente definición: es la forma específica en la que se desarrolla la fuerza en actividades que requieren una duración relativamente larga de tensión muscular con una disminución mínima de la eficacia. a.Fuerza máxima. b.Fuerza resistencia. c.Fuerza velocidad. d.Fuerza explosiva.

Billat llevo a cabo una clasificación de las diferentes actividades en función de su duración y de la potencia desarrollada. Según esta clasificación en un carrera de 400 m lisos realizada por el actual recordman de España, que tiene como registro 44.96 s, esta actividad la consideraríamos como. a.Potencia aeróbica alactica. b.Capacidad anaeróbica láctica. c.Capacidad máxima aeróbica. d.Potencia anaeróbica aláctica.

La fuerza dependiente de la constitución del músculo (estructural) y aspectos motivacionales. Donde las contracciones no se produce de forma voluntaria sino bajo situaciones psicológicas que la demandan, como puede ser una situación de estrés. a.Absoluta. b.Máxima excéntrica. c.Isométrica. d.Fuerza dinámica máxima relativa.

En la siguiente imagen podemos observar una actividad que podemos clasificar fundamentalmente cómo: a.Resistencia local. b.Resistencia de Base III. c.Resistencia de corta duración. d.Resistencia aeróbica.

44. ¿Qué tipo de resistencia es la que está realizando este corredor de 400 m?. a.RCD. b.RLD. c.RLD II. d.RLD IV.

La fuerza aplicada en el momento justo y a la velocidad justa que demanda la competición es la fuerza... ... útil. ... aplicada. ... específica. ... integrada.

Cuál es el principal motivo por el que un estiramiento previo del músculo agonista ocasiona una mayor producción de fuerza?. a.Inhibición del reflejo miotático. b.Almacenamiento de energía elástica. c.Contracción excéntrica ocasiona más fuerza que la concéntrica. d.Un estiramiento previo no origina mayor producción de fuerza.

Podemos clasificar la resistencia atendiendo a la importancia dentro del deporte, así un partido de Waterpolo podríamos incluirlo dentro de: a.Resistencia de base I. b.Resistencia de base II. c.Resistencia de base III. d.No se trata de deportes de resistencia.

Respecto a los factores nerviosos limitantes en la producción de fuerza (señala la afirmación incorrecta): a.Los sujetos entrenados alcanzaran mayores valores de reclutamiento que los sujetos sedentarios, movilizando en torno al 80-90 % de sus unidades motrices. b.En las contracciones realizadas ante baja resistencia (20-30%) se reclutaran principalmente fibras musculares lentas. c.La coordinación intermuscular estará directamente relacionada con el entrenamiento de la técnica. d.El reclutamiento hace referencia a la participación ordenada y sincronizada de las fibras musculares.

Las teorías que defienden que el incremento de la flexibilidad mediante el estiramiento crónico mejora el rendimiento, se basan en: a. El incremento de la flexibilidad disminuye el Stiffness. b. El incremento de la flexibilidad origina un incremento del almacenamiento de energía elástica en el componente contráctil. c. El incremento de la flexibilidad disminuye el Ca+ intramuscular. d. Todas las respuestas anteriores son correctas.

¿Qué parámetro aumenta inmediatamente durante la realización de un sprint?. a.Fuerza de aplicación. b.Frecuencia de zancada. c.Amplitud de zancada. d.Velocidad máxima.

De las diferentes clasificaciones de la flexibilidad, una de las más completas es la propuesta por Merino & Fernández (2009), siguiendo esta clasificación a qué tipo de flexibilidad nos estaremos refiriendo cuando hablemos de la capacidad para alcanzar grandes excursiones articulares gracias a la contracción de los músculos implicados y a la ayuda de otra fuerza externa: a.Flexibilidad Pasiva Relajada. b.Flexibilidad Pasiva Forzada. c.Flexibilidad Activa Resistida. d.Flexibilidad Activa Ayudada o Asistida.

.Respecto a la velocidad máxima: a.Es una capacidad general que el sujeto manifiesta en diferentes modalidades, es decir, un sujeto rápido nadando lo será corriendo, ya que tendrá el mismo porcentaje de fibras rápidas. La velocidad en carrera se divide en frecuencia y amplitud, aumentando la frecuencia progresivamente y la amplitud de inmediato. c.Es la capacidad de mantener la velocidad máxima, en ejercicios principalmente globales o cíclicos. d.En la realización de un sprint, la principal diferencia entre sujetos de elite es una mayor aplicación de fuerzas horizontales.

Señala cuál de los siguientes es un factor extrínseco que condicionará el rendimiento en la flexibilidad: a.La estructura ósea que puede limitar el rango del movimiento debido a la forma del hueso. b.La masa grasa actuando como cuña o tope de movimiento. c.El calentamiento, ya que disminuyendo la viscosidad aumenta la capacidad de elongación. d.Todas las respuestas son ciertas.

Durante la realización de una contracción pliométrica, el componente que va a almacenar mayor cantidad de energía elástica es: a.Componente contráctil. b.Componente conjuntivo en serie. c.Componente conjuntivo en paralelo. d.Ninguno de los anteriores ya que al tratarse de una contracción pliométrica se realiza mediante una contracción excéntrica.

Según Porta, en qué edad nos encontramos con la fase sensible para el desarrollo de la flexibilidad: a.0-3 años. b.Hasta la adolescencia. c.8-12. d.Durante el desarrollo de toda la vida.

Señala la respuesta INCORRECTA con respecto a la flexibilidad: a.Es una cualidad general, un sujeto con un amplio ROM en una articulación, lo tendrá en el resto del organismo. b.El desarrollo de la flexibilidad mejora el equilibrio. c.La flexibilidad es una capacidad que involuciona. d.Estará determinada por la elongación, elasticidad y ROM.

La principal diferencia entre la flexibilidad activa y pasiva es: a.En la flexibilidad activa el sujeto alcanza el mayor ROM debido a una fuerza externa. b.En la flexibilidad pasiva el sujeto alcanza el mayor ROM debido a una fuerza externa. c.En la flexibilidad pasiva el sujeto alcanza el mayor ROM debido a la contracción de los músculos agonistas y relajación de los antagonistas. d.Todas las respuestas son incorrectas.

.La principal diferencia entre la velocidad en los deportes cíclicos y acíclicos es: a.Durante los deportes cíclicos la toma de decisión es determinante. b.El tiempo de reacción de los deportes cíclicos se puede dividir en tiempo de reacción discriminativo y simple. c.El tiempo de reacción en los deportes acíclicos está determinado por el factor toma de decisión. d.El tiempo de reacción en los deportes acíclicos consta de 5 fases de las cuales la 1, 3 y 5 son susceptibles de mejora con el entrenamiento.

.La principal característica que condiciona la velocidad en los deportes colectivos es: a.La toma de decisión. b.El tiempo latente. c.El ser capaz de conocer el estimulo. d.La incidencia de la fuerza.

Los husos musculares son receptores de estiramiento que discurren paralelos a las fibras musculares, los cuales regulan el tono muscular, modificando su sensibilidad en función de diferentes factores (SEÑALA EL INCORRECTO): a.A primera hora de la mañana el umbral se mantiene elevado. b.El calentamiento desciende el umbral. c.La fatiga disminuye el umbral de sensibilidad. d.Todas las respuestas son correctas.

La capacidad de utilizar una gran amplitud articular durante un movimiento o una secuencia de movimientos realizados gracias al impulso e inercia posterior de un movimiento enérgico se clasifica dentro de los diferentes tipos de flexibilidad de Merino & Fernández (2009) como: a. Flexibilidad dinámica natural. b. Flexibilidad dinámica balística. c. Flexibilidad dinámica lenta. d. Las características de este movimiento pueden pertenecer a todas las anteriores manifestaciones.

Respecto a la relación entre la fuerza y la velocidad, indica el enunciado correcto: a. Una menor capacidad de fuerza indica mayores valores de velocidad. b. La fuerza máxima constituye un requisito para la fuerza resistencia, para la fuerza reactiva y para la fuerza velocidad. c. La capacidad de aceleración es el resultado de la combinación de la fuerza resistencia y la técnica deportiva. d. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Señala la respuesta INCORRECTA con respecto al tiempo de reacción discriminativo: a. Una vez elegida la respuesta, si esta no es correcta, el tiempo de corrección es menor que el tiempo de reacción. b. El tiempo de reacción dependerá del tipo de estímulo. c. El calentamiento no tiene incidencia en el tiempo de reacción discriminativo, pero si en el tiempo de reacción simple. d. El tiempo de reacción discriminativo es susceptible de mejora con el entrenamiento.

¿Cuál de las siguientes puede ser una fase sensible para el entrenamiento de la velocidad de reacción?. a. 5-7 años. b. 9-10/12 años. c. 14-15/16 años. d. 20-23/24 años.

Señala cuál de los siguientes elementos presenta una mayor rigidez frente a la realización de un estiramiento: a. El componente contráctil. b. El componente en serie. c. El componente en paralelo. d. Todos ellos, ya que son factores determinantes del estiramiento.

.La fase de tiempo latente, abarca…: a. Tiempo que el receptor tarda en captar el estímulo. b. Tiempo que el estímulo tarda desde el SNC hasta el músculo correspondiente. c. Tiempo que tardan en activarse las placas motoras. d. Tiempo que transcurre cuando el sujeto elabora la respuesta o selecciona la respuesta.

Respecto a la flexibilidad (señala el enunciado incorrecto): x2. a. Las adaptaciones neurales no excluyen adaptaciones viscoelásticas. b. El incremento de la tolerancia al estiramiento se basa en el incremento del ROM sin cambios estructurales. c. Se ha demostrado que una disminución del stiffness pasivo origina un incremento de la flexibilidad después del programa de entrenamiento de flexibilidad. d. Se ha demostrado en humanos factores en los que el incremento de la flexibilidad origina un incremento en el número de sarcómeros.

Señale la respuesta incorrecta acerca de los factores estructurales que influyen en la fuerza: a.Un músculo hipertrofiado puede ejercer una fuerza absoluta mayor que otro con una sección transversal menor. b.Las fibras de contracción lenta (ST) están más indicadas para los trabajos de fuerza resistencia. c.Las fibras de contracción rápida (FT) están más dotadas para los esfuerzos explosivos y el desarrollo de la fuerza máxima. d.Los músculos fusiformes alcanzan mayores índices de fuerza que los músculos penniformes y bipenniformes.

La capacidad de repetir acciones a la máxima velocidad, con periodos de recuperación entre ellas se denomina. a.Resistencia a la velocidad. b.Velocidad resistencia. c.Velocidad máxima. d.Velocidad de aceleración.

La flexibilidad va a estar determinada por una serie de factores intrínsecos y extrínsecos, que van a determinar el rendimiento en flexibilidad: a.La flexibilidad es una capacidad que aumenta con el paso del tiempo al igual que la resistencia o la fuerza. b.Los valores óptimos de flexibilidad se alcanzan sin la realización del calentamiento, ya que este puede ocasionar fatiga. c.Una mayor masa muscular siempre implica una disminución de la flexibilidad. d.La estructura ósea puede limitar el rango de movimiento de una articulación.

La principal diferencia entre las manifestaciones “puras” y manifestaciones “complejas” en la velocidad, radica en: a.Las manifestaciones puras tienen un componente de fuerza elevado. b.Las manifestaciones complejas representan la velocidad propiamente dicha. c.Las manifestaciones complejas tienen un componente de fuerza elevado. d.Las manifestaciones puras hacen referencia a la velocidad de los deportes cíclicos.

Señala cuál de las siguientes manifestaciones pertenece a las formas “puras” de velocidad: a.Velocidad de fuerza. b.Resistencia a la fuerza. c.Resistencia de velocidad máxima. d.Velocidad de reacción.

El desarrollo de la flexibilidad va a ocasionar una serie de mejoras para el deportista, entra las que se encuentran (SEÑALA LA INCORRECTA): a.Optimización del proceso de recuperación. b.Mejora del rendimiento coordinativo. c.Prevención de desequilibrios musculares. d.Aumento del stiffness muscular.

.Respecto a la flexibilidad (señala el enunciado incorrecto): a.Las adaptaciones neurales no excluyen adaptaciones viscoelásticas. b.El incremento de la tolerancia al estiramiento se basa en el incremento del ROM sin cambios estructurales. c.Se ha demostrado que una disminución del stiffness pasivo origina un incremento de la flexibilidad después del programa de entrenamiento de flexibilidad. d.Se ha demostrado en humanos que el incremento de la flexibilidad origina un incremento en el número de sarcómeros.

Señala cuál de los siguientes conceptos hace referencia a la capacidad que tiene un músculo para volver a su posición inicial una vez que el estiramiento ha cesado sobre el: a.Elasticidad. b.ROM. c.Elongación. d.Extensibilidad.

Señala cuál de las siguientes manifestaciones pertenece a las formas complejas de velocidad. Velocidad de acción. Velocidad de frecuencia. Resistencia de velocidad máxima. Velocidad de reacción.

Señala la respuesta incorrecta respecto a los factores determinantes del rendimiento en velocidad:x2. A mayor sección transversal del músculo mayor velocidad, ya que se pueden crear más puentes de actina y miosina. Sujetos con mayor porcentaje de fibras lentas, tendrán un mayor tiempo de reacción que sujetos con mayor porcentaje de fibras rápidas. A los 15 años se produce un estancamiento en el desarrollo de la velocidad de reacción. Los sujetos más rápidos presentan una menor extensibilidad muscular que sujetos más lentos.

.Aquella flexibilidad mediante la cual el sujeto alcanza el mayor ángulo de ROM mediante su propia fuerza, es decir, mediante la contracción de los agonistas y el estiramiento de los antagonistas es: Pasiva. Activa. Dinámica. Estática.

Un sujeto que presente una buena flexibilidad en el hombro, cadera y columna vertebral, tendrá una buena flexibilidad: Activa. Dinámica. Específica. General.

¿Con qué concepto puede relacionarse la siguiente definición?: “La capacidad de realizar acciones cíclicas, es decir, que se van repitiendo, a la máxima velocidad posible frente a resistencias bajas”:x2. Velocidad de reacción. Velocidad de acción. Velocidad de frecuencia. Velocidad gestual.

Identifica las partes que se muestran en la siguiente imagen con las letras correspondientes: A= componente contráctil (sarcómero); B= componente en serie (tendones); C= componente en paralelo (musculatura). A= componente en paralelo; B= componente en serie; C= componente contráctil. A= componente en serie; B= componente contráctil; C= componente en paralelo. A= componente contráctil; B= componente en paralelo; C= componente en serie.

Señala el enunciado correcto: El incremento de la flexibilidad induce un descenso del Ca+ en la función neuromuscular. El incremento de la flexibilidad promueve la génesis de sarcómeros. El incremento de la flexibilidad aumenta el stiffness. Todos los enunciados son correctos.

.La rapidez está compuesta por (señala la más completa de todas):x2. a.Tiempo de reacción simple, tiempo de reacción discriminativo y tiempo de movimiento. b.Velocidad de acción, velocidad de reacción y velocidad de frecuencia. c.Velocidad de reacción y velocidad de frecuencia. d.Tiempo de movimiento y tiempo de reacción simple.

¿Cuál de las siguientes puede ser una fase sensible para el entrenamiento de la velocidad de reacción?. a.5-7 años. b.9-10/12 años. c.14-15/16 años. d.20-23/24 años.

Señala el enunciado correcto: a.El incremento de la flexibilidad induce un descenso del Ca+ en la función neuromuscular. b.El incremento de la flexibilidad promueve la génesis de sarcómeros. c.El incremento de la flexibilidad aumenta el Stiffness. d.Todos los enunciados son correctos.

Indica cuál de las siguientes definiciones puede relacionarse con stiffnes neuromuscular: a.Capacidad de un músculo de alcanzar la máxima tensión. b.Resistencia que ofrece un músculo al estiramiento. c.Máxima elongación de un músculo. d.Recorrido máximo de una articulación.

Indica cuál de los siguientes factores será diferente y determinará la ejecución de acciones de velocidad entre las modalidades cíclicas y acíclicas: a.Toma de decisión. b.Fuerza. c.Resistencia. d.Técnica.

.Indica cuales de los siguientes tiempos que componen el tiempo de reacción simple, NO es entrenable:x2. a.T1. b.T2. c.T4. d.T5.

La capacidad que va a presentar un músculo de alcanzar su máxima longitud sin romperse se define como: a.Elasticidad muscular. b.Elongación muscular. c.Flexibilidad. d.Rango de movilidad articular.

¿Cuál es la principal diferencia que presentan los sujetos con una mayor velocidad de desplazamiento, con respecto a sujetos más lentos?. a.Una mayor frecuencia de zancada. b.Un mayor aumento de la zancada en la fase inicial. c.Una mayor aplicación de fuerzas horizontales y fase de aceleración más rápida. d.Una mayor amplitud de zancada en la fase de velocidad máxima.

El tiempo de reacción simple está compuesto por 5 fases de las cuales 3 son susceptibles de mejora con el entrenamiento, señala cuales son: a.Fase de percepción, fase de transmisión aferente y fase latente. b.Fase de tiempo latente, fase de tratamiento de la información y fase de percepción. c.Fase de transmisión aferente y eferente. d.Fase de percepción, fase de tratamiento de la información y fase de transmisión eferente.

.En qué edad se produce un estancamiento en la mejora del tiempo de reacción: a.15. b.16. c.17. d.18.

.Respecto a los factores limitantes en el desarrollo de la flexibilidad (SEÑALA LA INCORRETA): a.La masa grasa puede actuar como limitante actuando como cuña o tope. b.El principal limitante en el estiramiento es el componente contráctil. c.Una excesiva masa muscular puede ocasionar limitaciones en el rango de movimiento. d.Ante una relajación neuromuscular, una fuerza externa puede duplicar la longitud muscular.

La principal diferencia entre la fuerza velocidad y la fuerza rápida es: a.En la fuerza rápida se superan resistencias superiores al 50% de 1 RM. b.La fuerza rápida es la que se aplica por ejemplo en el golpeo en tenis. c.La fuerza velocidad se aplica ante cargas relativamente ligeras, menores a las de la fuerza rápida. d.La fuerza explosiva podemos encontrarla en un golpeo en el saque de Voleibol.

Aquella flexibilidad mediante la cual el sujeto alcanza el mayor ángulo de ROM mediante su propia fuerza, es decir mediante la contracción de los agonistas y el estiramiento de los antagonistas es: a.Pasiva. b.Activa. c.Dinámica. d.Estática.

Denunciar Test