option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PARA MI

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PARA MI

Descripción:
COMUN 9 LEY 41/2002 DEL 14 DE NOVIEMBRE

Fecha de Creación: 2025/02/17

Categoría: Otros

Número Preguntas: 50

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La Ley de Autonomía del Paciente establece la obligatoriedad de obtener el consentimiento informado del paciente: a) Sólo en los casos de intervención quirúrgica. b) Sólo en los casos de aplicación de procedimientos que supongan grandes riesgos o inconvenientes de notoria repercusión negativa sobre su salud. c) Para toda actuación en el ámbito de su salud. d) La Ley no establece esta obligación.

Tal y como establece la Ley 41/2002, de Autonomía del Paciente, en caso de que el paciente no acepte el tratamiento se le propondrá que firme el alta voluntaria y si no la firma la Dirección del Centro: a) Puede disponer el alta forzosa. b) Firmará en su nombre el alta involuntaria. c) Mantendrá el ingreso por periodo mínimo de cinco días naturales. d) No está reconocida la negativa al tratamiento de los pacientes.

El derecho del paciente a no ser informado: a) No está reconocido por la ley. b) Podrá restringirse en cualquier momento. c) Podrá limitarse por el interés de la salud del paciente. d) Sólo podrá ejercitarse si el paciente designa a un familiar o a otra persona a la que se le facilite la información.

El reconocimiento legal de que se respeten los deseos expresados anteriormente en el documento de instrucciones previas es una manifestación del derecho: a) A la información sanitaria. b) A la segunda opinión. c) A la autonomía del paciente. d) A la información post-mortem.

.Indique la proposición incorrecta en relación con los requisitos del consentimiento: a) Debe ser libre. b) Debe ser voluntario. c) La decisión de consentir debe anteceder a una Información adecuada. d) La persona que lo presta debe tener capacidad para conocer, comprender y querer el alcance de su decisión.

La Ley 41/2002, de Autonomía del paciente, establece que, como regla general, el consentimiento se manifestará en forma: a) Verbal. b) Escrita. c) Documental. d) Ante testigos.

Según establece la Ley 41/2002, de Autonomía del Paciente, el paciente usuario tiene derecho a decidir libremente entre las opciones clínicas disponibles después de recibir: a) Información completa. b) Información adecuada. c) Información documental. d) Información escrita.

La renuncia del paciente a recibir información. a) No se reconoce por la ley. b) Está limitada por el interés de la salud del propio paciente. c) Información documental. d) Información escrita.

Uno de los fundamentos éticos del consentimiento informado es el principio de autonomía. En aplicación del mismo el profesional sanitario tiene el deber de: a) Evitar el mal del paciente. b) Hacer el bien al paciente. c) Respetar la libre determinación del paciente. d) Actuar sin discriminación.

Según establece la Ley 41/2002, de Autonomía del paciente, ha de constar siempre por escrito: a) La información al paciente,. b) El consentimiento informado. c) La aceptación del tratamiento. d) La negativa al tratamiento.

En la legislación sanitaria española, el consentimiento escrito del paciente: a) Es una exigencia legal. b) Es conveniente. c) Es obligatorio en determinados supuestos. d) No es necesario.

Según establece la Ley de Autonomía del Paciente, el consentimiento se prestará por escrito en el caso de: a) Realización de una actuación sanitaria en el paciente. b) Aplicación en el paciente de un procedimiento no invasor. c) Intervención quirúrgica. d) Aplicación de procedimientos de Imprevisible repercusión negativa sobre la salud del paciente.

Para que un paciente o usuario otorgue válidamente su consentimiento a un tratamiento, el facultativo le ha de transmitir previamente: a) Información escrita. b) Información total y comprensible. c) Información adecuada, comprensible y razonable. d) Confianza.

La firma de un paciente analfabeto plasmada en el documento formulario de consentimiento informado» con carácter previo a su intervención quirúrgica: a) Significa que el paciente ha sido informado adecuadamente. b) No tiene ninguna validez. c) No tiene valor en si misma, lo que no significa que no se pueda acreditar que ha existido información y ha consentido libremente. d) Tendrá validez si incorpora una diligencia del facultativo indicando la condición del paciente.

En relación con el Documento de Consentimiento Informado: a) Existe un formato unificado en el Sistema Nacional de Salud. b) Cada Área Sanitaria fijará el suyo. c) Las Administraciones Sanitarlas, Servicios Sanitarios, Sociedades Clentificas, Centros Hospitalarios, etc., fijan el que consideran más adecuado en el ámbito de sus competencias. d) Es cierta la c), siempre que contenga tres partes: Preámbulo, Cuerpo y Aceptación.

Al respecto de la parte del Documento de Consentimiento Informado denominado Aceptación, señale la respuesta falsa: a) Recoge la manifestación de conformidad del usuario de acogerse a la Intervención o el procedimiento, debiendo suscribirla inexcusablemente con su firma. b)Firmarán siempre el facultativo y los testigos o representantes que, en su caso, procedan. c) En ella el usuario manifiesta que ha sido informado por el facultativo y que ha en tendido lo que éste le ha dicho. d) En ella el usuario manifiesta que ha sido informado por el facultativo y que consiente en acogerse a la actuación médica propuesta.

¿Qué parte del Documento de Consentimiento Informado escrito contiene la información sobre procesos alternativos para llevara cabo el diagnóstico o el tratamiento?. a) El Preámbulo. b) La Aceptación. c) El reverso. d) El Cuerpo.

Según determina la Ley 41/2002, el paciente tiene derecho a recibir un informe de alta: a) Sólo si ha existido ingreso hospitalario. b) A la finalización del proceso asistencial. c) En cuyo contenido mínimo habrán de figurar, entre otros, datos de Información sanitaria epidemiológica. d) Previa solicitud.

Existen supuestos legales en los que los facultativos pueden llevar a cabo las intervenciones clínicas indispensables en favor de la salud del paciente sin necesidad de contar con su consentimiento ni el de sus representantes o familiares. Señale uno de ellos: a) Cuando el paciente esté incapacitado legalmente. b) Cuando existe riesgo para la salud pública según determinen las autoridades sanitarias. c) En caso de riesgo inmediato grave para la integridad física de otro paciente. d) Cuando el paciente no sea capaz de tomar decisiones.

Para la interrupción voluntaria del embarazo de menores de edad o personas con capacidad modificada judicialmente será preciso: a) Solo la voluntad de dicha persona. b) En todo caso, el consentimiento expreso de sus representantes legales. c) Haber escuchado la opinión de sus representantes legales. d) Las opciones a) y c) son correctas.

La toma en consideración de los deseos expresados anteriormente con res- pecto a una actuación médica en su persona por un paciente que en el momento de la intervención no se encuentra en situación de expresar suvoluntad se conoce como: a) Consentimiento. b) Testamento vital. c) Eutanasia activa. d) Eutanasia pasiva.

La Ley de Autonomía del Paciente reconoce el derecho a que se respeten los deseos expresados anteriormente en el: a) Testamento vital. b) Documento de voluntades anticipadas. c) Documento de instrucciones previas. d) Documento de instrucciones preliminares.

La información del consentimiento informado no precisa incluir: a) Riesgos frecuentes. b) Beneficios que se esperan alcanzar. c) Consecuencias previsibles de la realización del procedimiento. d) Bibliografía del procedimiento.

El reconocimiento legal de que el ciudadano debe recibir información suficiente y adecuada sobre los problemas sanitarios de la comunidad que impliquen un riesgo para su salud es una manifestación de su derecho: a) A la información sanitaria epidemiológica. b) A la información sanitaria asistencial. c) A la Intimidad. d)A la autonomía.

La propiedad de la historia clínica corresponde: a) Al médico que realiza la actuación sanitaria. b) A la Administración sanitaria o entidad titular del centro sanitario, cuando el médico trabaja por cuenta propia. c) Al médico que realiza la atención sanitaria cuando éste trabaja por cuenta ajena y bajo la dependencia de una institución sanitaria. d) Ninguna respuesta es correcta.

La historia clínica deberá realizarse bajo criterios de: a) Autonomía. b) Unidad e Integración. c) Garantía de acceso en soporte informático. d) Claridad v gestión.

Tienen libre acceso a la historia clínica del paciente de un centro asistencial: a) Los profesionales asistenciales y de gestión y servicios del centro. b) Los profesionales asistenciales del centro. c) Los profesionales asistenciales del centro implicados en el diagnóstico y tratamiento del enfermo. d) El personal asistencial, investigador y docente del centro.

Respecto del documento formulario de consentimiento informado: a) El facultativo facilitará una copia al paciente si éste la solicita. b) El paciente recibirá una copia del mismo. c) El paciente lo tendrá en su poder al menos setenta y dos horas antes de tomar su decisión y lo devolverá firmado antes de que finalice dicho plazo. Si no lo entrega se entenderá que no ha otorgado el consentimiento. d) El paciente recibirá la información contenida en el mismo y lo firmará pero no recibirá ninguna copla.

No serán aplicadas las instrucciones previas: a) Que no se hayan formalizado ante notario. b) Que incorporen actuaciones previstas en el ordenamiento jurídico. c) Que incorporen previsiones contrarias a la buena práctica clínica. d) Que se correspondan exactamente con el supuesto de hecho previsto por el sujeto en el momento de emitirlas.

La obligación que tienen los profesionales sanitarios de cumplimentar los protocolos, registros, informes estadísticos y demás documentación clínica relacionada con el proceso asistencial en el que intervenga es la expresión de uno de los derechos reconocidos a los ciudadanos respecto del sistema sanitario. ¿De cuál?. al Derecho de intimidad. b) Derecho de información. c) Derecho de libertad de elección. d) Derecho de documentación.

Según dispone la Ley de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud, las prestaciones de la atención sanitaria que proporciona el Sistema Nacional de Salud se facilita a través del siguiente documento: a) Documento nacional de identidad. b) Tarjeta de la Seguridad Social. c) Tarjeta sanitaria universal. d) Tarjeta sanitaria Individual.

El Real Decreto 183/2004 desarrolla la creación de la base de datos de población protegida por el Sistema Nacional de Salud y el proceso de asignación y características de un código para cada usuario, denominado: a) Código Sanitario Individual. b) Código de identificación Personal del Sistema Nacional de Salud. c) Número de Afiliación a la Seguridad Social. d) Código de identificación Sanitario.

Las Administraciones sanitarias autonómicas y el Instituto Nacional de Gestión Sanitaria emitirán una tarjeta sanitaria Individual con soporte informático a las personas residentes en su ámbito territorial: a) Que tengan acreditado el derecho a la asistencia sanitaria pública. b) Que tengan acreditadas suficientes cotizaciones a la Seguridad Social. c) Beneficiarios de cualquier seguro de salud. d) Titulares de la tarjeta sanitaria europеа.

Es un dato básico que debe estar incluido en el anverso de la tarjeta sanitaria (Real Decreto 183/2004, de 30 de enero, modificado por Real Decreto 702/2013, de 20 de septiembre): a) El Código de identificación de la administración sanitaria emisora de la tarjeta. b) El rótulo del Área de Salud. c) El Código de identificación institucional asignado al titular por la administración sanitaria emisora de la tarjeta. d) La fecha de nacimiento del titular de la tarjeta.

Es un dato básico que debe estar incluido en el anverso de la tarjeta sanitaria (Real Decreto 183/2004, de 30 de enero, modificado por Real Decreto 702/2013, de 20 de septiembre): a) El rótulo "Tarjeta sanitaria individual". b) El nombre y apellidos del titular de la tarjeta,. c) El Servicio de Salud que la remite. d) El Código de identificación del Sistema Sanitario Público.

¿Qué órgano, establece los requisitos y los estándares necesarios sobre los dispositivos que las tarjetas sanitarias deben incorporar para almacenar la información básica, y las aplicaciones que permitan que la lectura y comprobación de los datos sea técnicamente posible en todo el territorio del Estado?. a) La Comunidad autónoma correspondiente. b) El Servicio de Salud de cada Comunidad autónoma. c) El Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar social. d) Cada Administración pública competente.

En el modelo de tarjeta sanitaria individual aprobado por el RD 702/2013, de 20 de septiembre, el código de identificación personal del Sistema Nacional de Salud contiene: a) 8 caracteres numéricos y 8 caracteres alfabéticos. b) 9 caracteres numéricos. c) 16 caracteres alfabéticos. d) 16 caracteres alfanuméricos.

En el reverso del modelo de tarjeta sanitaria aprobado por RD 702/2013, de 20 de septiembre, la banda magnética tiene: a) Dos pistas. b) Tres pistas. c) Cuatro pistas. d) Cinco pistas.

La primera vez que se solicita la tarjeta sanitaria en Andalucía: a) Es necesaria la presencia personal en el correspondiente centro de atención primaria. b) Se puede pedir presencialmente en un centro de atención primaria o por internet. c) Se puede pedir presencialmente en un centro de atención primaria, a través de ClicSalud+ o a través de la BDU. d) Se puede pedir presencialmente en un centro de atención primaria, a través de ClicSalud+o por teléfono en "Salud Responde".

Señala la respuesta incorrecta respecto a la Tarjeta Sanitaria Europea: a) Se solicita por internet al Instituto Nacional de Seguridad Social. b) Actualmente tiene una validez de cinco años. c) No es válida si el motivo por el que se desplaza a otro Estado es recibir un tratamiento médico especifico. d) Se remite por correo postal al domicilio del solicitante.

La Tarjeta Sanitaria Europea tiene validez en: a) Ucrania. b) Chipre. c) Turquía. d) Serbia.

Los centros sanitarios tienen la obligación de conservar la documentación clínica y custodiar las historias clínicas bajo la responsabilidad de: a) El Gerente del centro. b) La dirección del centro. c) El Ministerio de Sanidad. d) El encargado del archivo del centro.

¿Cómo denomina la Ley 41/2002, a la persona que utiliza los servicios sanitarios de educación y promoción de la salud, de prevención de enfermedades y de información sanitaria?. a) Paciente. b) Cliente. c) Asistido. d) Usuario.

El personal que accede a los datos de la historia clínica en el ejercicio de sus funciones queda sujeto al deber de: a) Confidencialidad. b) Reserva. c) Discreción. d) Secreto.

. ¿Cómo se denomina el documento emitido por el médico responsable en un centro sanitario al finalizar cada proceso asistencial de un paciente, que especifica los datos de éste, un resumen de su historial clínico, la actividad asistencial presta- da, el diagnóstico y las recomendaciones terapéuticas?. a) Informe médico. b) Informe de evaluación final. c) Informe de alta médica. d) Informe médico final.

Señale la respuesta incorrecta respecto a los derechos de información sanitaria: a) Se reconoce el derechoaconocer, con motivo de cualquier actuación en el ámbito de su salud, toda la información disponible sobre la misma, salvando los supuestos ex ceptuados por la Ley. b) Todo paciente o usuario tiene derecho a negarse al tratamiento, excepto en los casos determinados en la Ley. c) La información, como regla general se proporcionará por escrito, y debe comprender, como mínimo, la finalidad y la naturaleza de cada intervención, sus riesgos y sus consecuencias. d) Además del médico también serán responsables de informar al paciente los profesionales que le atiendan durante el proceso asistencial o le apliquen una técnica o un procedimiento concreto.

¿Puede limitarse el derecho a la información sanitaria de los pacientes?. a) No, en ningún caso. b) Si, por la existencia de un estado de alarma. c) Si, por la existencia acreditada de un estado de necesidad terapéutica. d) Si, cuando así lo determine expresamente un juez.

Todo paciente o usuario tiene derecho a negarse al tratamiento, excepto en los casos determinados en la Ley. Su negativa al tratamiento: a) Deberá constar por escrito. b) Deberá hacerlo constar expresa o tácitamente. c) Deberá hacerlo constan ante dos testigos. d) Deberá hacerlo constar ante dos testigos y un profesional sanitario.

Establece la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, que los pacientes y usuarios tienen el deber de facilitar los datos sobre su estado físico o sobre su salud de manera leal y verdadera, así como el de colaborar en su obtención, especialmente cuando sean necesarios: a) En casos de alarma sanitaria. b) Por necesidades de urgencia. c) Por razones de interés público o con motivo de la asistencia sanitaria. d) Por motivos de interés general o calamidad pública.

Señale la respuesta incorrecta respecto a los principios básicos de la Ley 41/2002, de 14 de noviembre: a) El paciente o usuario tiene derecho a decidir libremente, después de recibir la información adecuada, entre las opciones clínicas disponibles. b) La dignidad de la persona humana, el respeto a la autonomía de su voluntad y a su intimidad orientarán toda la actividad encaminada a obtener, utilizar, archivar, custodiar y transmitir la información y la documentación clínica. c) Toda actuación en el ámbito de la sanidad requiere el previo o posterior consentimiento de los pacientes o usuarios. d) Todo paciente o usuario tiene derecho a negarse al tratamiento, excepto en los casos determinados en la Ley.

Denunciar Test