option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PARA MILA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PARA MILA

Descripción:
Abogacia para amigas de mila

Fecha de Creación: 2025/09/15

Categoría: Otros

Número Preguntas: 67

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cual de las siguientes es una atribucion clave del defensor en el proceso penal?. Garantizar el respeto por los derechos fundamentales del imputado, incluyendo la impugnación de resoluciones y la presentacion de pruebas a su favor. Imponer penas privativas de libertad al acusado. Velar por la imparcialidad del tribunal durante el juicio. Asegurar que el imputado sea declarado inocente sin necesidad de juicio.

Durante un juicio, el fiscal presenta como prueba un audio obtenido sin autorización judicial. La defensa objeta su admisibilidad. ¿Qué debe resolver el tribunal?. El tribunal debe admitir el audio porque todo lo que aporta el fiscal se presume válido. Declarar la nulidad de la prueba por violar garantías constitucionales. El tribunal debe posponer la decisión sobre la admisibilidad hasta después de dictada la sentencia. El tribunal debe valorar el audio aunque sea ilegal, siempre que resulte convincente.

Durante la audiencia de control de acusación, el juez observa que no se notificó debidamente a la defensa sobre la prueba ofrecida por la fiscalía. ¿Qué corresponde hacer?. El juez debe suspender la audiencia hasta que se cumpla con la notificación. El juez debe continuar con la audiencia sin más, ya que la omisión de la notificación no afecta el derecho de defensa. El juez debe resolver la admisión de la prueba a favor de la fiscalía, ya que la defensa siempre podrá objetarla en el juicio. El juez debe sancionar a la defensa por no haberse presentado, aunque no haya sido notificada.

En una audiencia de prisión preventiva, el fiscal argumenta solo con sospechas sin prueba objetiva. ¿Qué debe hacer el juez?. Rechazar el pedido por falta de fundamentos suficientes. Conceder la prisión preventiva porque alcanza con las sospechas del fiscal. Convertir las sospechas del fiscal en prueba suficiente por ser representante del Ministerio Público. Imponer prisión preventiva de manera automática, ya que siempre se presume el peligro de fuga del imputado.

En la etapa de ejecución de la pena, la defensa solicita medidas alternativas de cumplimiento por colaboración del condenado. ¿Qué debe valorar el juez?. El grado de colaboración y los informes de conducta. Rechazar automáticamente la solicitud porque la pena nunca puede modificarse una vez impuesta. Conceder las medidas alternativas sin necesidad de analizar la colaboración del condenado. Decidir según su opinión personal sobre el condenado, sin atender a la normativa ni a los informes técnicos.

¿Cuál es el objetivo principal del principio de presunción de inocencia?. Proteger al imputado de condenas injustas hasta que exista sentencia firme. Garantizar que toda persona acusada sea considerada culpable hasta demostrar lo contrario. Facilitar al fiscal la obtención de condenas rápidas sin necesidad de pruebas. Permitir que el juez valore las sospechas como pruebas suficientes para dictar sentencia.

¿Qué finalidad persigue el principio de imparcialidad del juez?. Garantizar decisiones objetivas y libres de intereses personales o externos. Permitir que el juez colabore con la fiscalía para asegurar la condena del imputado. Dar al juez la facultad de dirigir la investigación penal junto al Ministerio Público. Autorizar al juez a basar su decisión en sus opiniones personales o creencias antes que en la prueba.

¿Qué finalidad tiene la etapa intermedia del proceso penal?. Controlar la acusación y decidir si el caso pasa a juicio. Dictar sentencia definitiva sobre la culpabilidad o inocencia del imputado. Ejecutar la pena impuesta al condenado. Investigar los hechos denunciados y recolectar pruebas.

¿Cuál de las siguientes opciones es uno de los beneficios clave del principio de oportunidad?. Permite una resolución más rápida y menos costosa de los casos menores. Garantiza que todas las causas penales deben investigarse y juzgarse sin excepción. Elimina la posibilidad de acuerdos entre las partes durante el proceso penal. Impide al fiscal abstenerse de ejercer la acción penal en casos de mínima relevancia.

¿Cuál es el objeto de la prueba en un proceso penal considerado en concreto?. Los hechos específicos que deben acreditarse para resolver el caso penal. Determinar únicamente la personalidad moral y psicológica del imputado, sin relación con los hechos. Confirmar la validez de todas las normas jurídicas aplicables al caso. Probar la inocencia absoluta del acusado antes de que comience el juicio.

¿Cuál es el principio fundamental que subyace al principio de oportunidad en el derecho penal?. Permite la suspensión de la acción penal en ciertos casos, como delitos menores. Permite la obligatoriedad absoluta de la acción penal. Permite la legalidad formal rígida, sin excepciones. Permite la cosa juzgada material inmediata en toda denuncia.

¿Cuál es el propósito principal de los informes en el proceso penal?. Aportar información técnica o científica que respalde hechos controvertidos. Servir únicamente como documentos administrativos internos sin valor procesal. Reemplazar la declaración de testigos y la producción de pruebas en el juicio. Garantizar automáticamente la condena del imputado sin necesidad de contradicción.

¿Cuál es la función principal de las pruebas en el proceso penal?. Garantizar que las decisiones judiciales estén sustentadas en elementos verificables y legales. Asegurar que el acusado sea declarado culpable en todos los casos. Sustituir la labor del juez al momento de dictar sentencia. Demostrar únicamente la buena conducta del imputado fuera del hecho investigado.

¿Cuál es uno de los principales argumentos en contra del uso del jurado popular en los sistemas penales?. La posible influencia de factores externos, como la opinión publica o los medios de comunicación. El garantiza juicios mucho más rápidos y sin demoras procesales. El asegurar un nivel técnico superior al de los jueces profesionales. Que impide cualquier posibilidad de error judicial.

¿Cuáles de las siguientes afirmaciones son correctas respecto a la reconstrucción de un hecho como medio de prueba en el proceso penal? Seleccione las 3 (tres) respuestas correctas. Debe realizarse siguiendo un procedimiento que respete la legalidad y los derechos de las partes. Permite recrear las circunstancias en que presuntamente ocurrieron los hechos. Es útil para contrastar las declaraciones de testigos con la evidencia física. La reconstrucción del hecho sustituye totalmente al resto de las pruebas, haciendo innecesario el testimonio o la pericia. Siempre debe realizarse en todos los procesos penales, sin importar la relevancia del caso ni las circunstancias.

¿Cuáles de las siguientes características están relacionadas con el jurado popular en el sistema penal argentino? Selecciona las 4 (cuatro) opciones. Su regulación está prevista en la Constitución Nacional. Decide únicamente sobre la culpabilidad o inocencia del imputado. Es una manifestación de la participación ciudadana en la administración de justicia. Está compuesto por ciudadanos seleccionados según requisitos específicos. Es obligatorio en todas las provincias, independientemente de su legislación local.

¿Cuáles de las siguientes funciones del control jurisdiccional sobre el Ministerio Público Fiscal son correctas?. Resolver conflictos de competencias entre el fiscal y otras partes del proceso. Evitar que se vulneren derechos fundamentales de las partes. Garantizar la legalidad de las decisiones del fiscal en el proceso penal. Supervisar que las actuaciones del fiscal se ajusten a principios procesales. Imponer lineamento de actuación específico al fiscal en cada caso.

¿Cuáles de los siguientes principios corresponden al sistema de valoración de la prueba en el proceso penal? Seleccione las cuatro opciones correctas. La libre convicción del juez para evaluar las pruebas. Atencibilidad limitada a las pruebas obtenidas legalmente. Motivación adecuada de las decisiones basadas en las pruebas. Análisis objetiva de la evidencia presentada por las partes. La exclusión de las pruebas circunstanciales por falta de certeza directa.

¿Cuáles son las clases de garantías procesales?. Garantías de debido proceso, garantías de defensa y garantías de juicio imparcial. Garantías exclusivamente económicas y financieras. Garantías de eficiencia administrativa del tribunal. Garantías de carácter político-electoral del acusado.

¿Cuáles son las etapas principales del proceso penal?. Investigación, etapa intermedia y juicio. Investigacion, etapa inicial, etapa final y juicio. Investigación, negociación internacional y juicio.

¿Cuáles son los límites de las garantías procesales?. Las garantías procesales pueden ser limitadas solo en circunstancias excepcionales, como en situaciones de urgencia nacional. Garantizar automáticamente la condena del acusado sin juicio. Aplicarse únicamente en casos civiles o administrativos, sin efecto en lo penal. Eliminar la necesidad de prueba y de contradicción en el proceso.

¿Cuándo es procedente la solicitud personal como medio auxiliar de prueba en el proceso penal?. Cuando sea indispensable para localizar objetos relacionados con el delito, garantizando la dignidad de la persona afectada. Siempre, sin importar la relevancia o relación con el hecho investigado. Solo cuando el imputado haya sido condenado previamente. Exclusivamente en casos civiles o administrativos, sin relación con el derecho penal.

¿De qué manera influyen las garantías penales en el inicio y desarrollo del proceso penal?. Las garantías penales aseguran que el proceso sea justo desde su inicio, protegiendo los derechos de las partes involucradas. Permiten que el proceso penal se inicie y continúe sin necesidad de respetar los derechos del imputado. Garantizan automáticamente la condena del acusado, independientemente de la prueba presentada.

¿Por qué se permite el uso de medios extraordinarios de prueba, como el agente encubierto, en ciertos casos?. Para sustituir completamente todas las pruebas ordinarias y prescindir del juicio. Porque garantiza la condena automática del imputado sin necesidad de contradicción ni revisión judicial. Porque son necesarios para abordar delitos de alta complejidad, como el crimen organizado.

¿Qué aspecto debe revisarse periódicamente en la aplicación de medidas coercitivas?. La proporcionalidad y la necesidad de las medidas en relación con el caso. El nivel de popularidad del juez que ordenó la medida. La cantidad de medios de comunicación que cubren el caso.

Un ciudadano es citado a declarar en calidad de testigo. Sin embargo, durante la audiencia, surgen elementos que lo vinculan directamente con el delito investigado. ¿Qué debe hacer el tribunal?. Informarle sobre su cambio de calidad a imputado y garantizar sus derechos. Permitir que continúe como testigo sin realizar ninguna modificación, ignorando su posible implicación en el delito. Inmediatamente declararlo culpable y dictar sentencia sin derecho a defensa ni investigación adicional.

¿Qué condición es indispensable para que una confesión sea admitida como prueba válida en el proceso penal?. Que sea realizada de manera voluntaria y sin coacción. Que sea obtenida mediante coacción, amenaza o tortura física o psicológica. Que sea realizada por cualquier persona, aunque no tenga relación con el hecho investigado.

Durante el juicio, se descubre que una notificación fue enviada incorrectamente al acusado. ¿Qué deberá hacer el abogado defensor en este caso?. El abogado debe solicitar la nulidad del procedimiento debido a que se vulneraron las garantías procesales del acusado. Ignorar el error y continuar con el juicio sin cuestionar la notificación. Solicitar que el juicio continúe aunque el acusado no haya sido debidamente notificado, para acelerar el proceso. Aconsejar al acusado que no comparezca en futuras audiencias, ya que el error lo exonera automáticamente de responsabilidad.

Durante el juicio, un informe técnico es presentado por la fiscalía para respaldar su acusación. La defensa objeta que el informe carece de claridad técnica y fundamentos sólidos. ¿Qué debe hacer el tribunal?. Ordenar una revisión del informe por un perito imparcial antes de admitirlo como prueba. Aceptar automáticamente el informe sin considerar la objeción de la defensa. Descartar todas las pruebas presentadas por la fiscalía únicamente por la objeción de la defensa, sin evaluarlas.

Durante un interrogatorio, el imputado confiesa su participación en el delito investigado, pero luego denuncia que la confesión fue obtenida bajo coacción. ¿Qué debe hacer el juez?. Excluir la confesión como prueba y ordenar una investigación sobre la coacción denunciada. Aceptar automáticamente la confesión como válida y dictar condena sin investigar la denuncia de coacción. Desestimar la denuncia de coacción y continuar el juicio sin permitir ningún tipo de revisión o evaluación de la confesión.

Durante un juicio por homicidio, el acusado niega haber manipulado el arma de fuego encontrada en la escena. La defensa argumenta que no hay pruebas directas (CORTADA) presenta un informe pericial sobre huellas dactilares y residuos de disparo. ¿Cuál de las siguientes es una característica de las pruebas periciales?. La prueba pericial requiere la intervención de especialistas en disciplinas técnicas o científicas, como dactiloscopia o balística. Son opiniones subjetivas que no requieren conocimientos técnicos ni científicos. Siempre reemplazan completamente el testimonio de los testigos y la evidencia documental.

Durante una rueda de reconocimiento, el testigo identifica al imputado como el autor del delito. Sin embargo, la defensa objeta el procedimiento por falta de supervisión judicial. ¿Qué debe hacer el juez (CORTADA). Revisar la validez del reconocimiento, asegurándose de que se cumplieron los requisitos legales. Ignorar la objeción de la defensa y aceptar automáticamente la identificación del testigo. Declarar culpable al imputado únicamente con base en la identificación, sin investigar la validez del procedimiento.

En un juicio penal, la defensa solicitada que se admita como prueba un video grabado por un tercero que demuestra la inocencia del imputado. La fiscalía objeta la prueba por no haber sido ofrecida en la etapa inicial. ¿Qué debe decidir el juez?. Admitir la prueba, siempre que sea pertinente y cumpla con las normas procesales. Rechazar automáticamente la prueba sin considerar su relevancia para la defensa del imputado. Aceptar la objeción de la fiscalía y declarar culpable al imputado sin evaluar la evidencia. Ignorar completamente las reglas de procedimiento y admitir cualquier prueba presentada en cualquier momento, incluso si no es relevante.

En un juicio por hurto, el fiscal argumenta que el proceso penal debería adaptarse a la gravedad del delito para garantizar un castigo ejemplar. ¿Cómo debe responder la defensa en este caso, (CORTADA). La defensa debe argumentar que el derecho procesal penal no se adapta a la gravedad del delito, sino que establece un marco de garantías para todos los casos. Aceptar automáticamente la postura del fiscal y renunciar a cualquier argumento de defensa del imputado. Solicitar que se ignore el derecho a un juicio justo y que se dicte sentencia inmediata basándose únicamente en la gravedad del delito.

En un juicio por robo, ¿Qué elemento de evidencia conecta indirectamente al acusado con el delito, aunque su relevancia total aún no ha sido determinada?. Los guantes encontrados en el coche del acusado, aunque no se ha establecido si las manchas son humanas, ya que sugieren una posible relación con el robo. La opinión personal de un ciudadano que no estuvo presente ni tiene relación con el hecho. Documentos o pruebas totalmente ajenos al caso, como facturas de otro delito sin conexión. Rumores o comentarios de medios de comunicación sin fundamento probatorio.

En una audiencia preliminar, el defensor solicita la exclusión de una prueba obtenida sin autorización judicial. El juez decide admitirla argumentando que es fundamental para el caso. ¿Qué debe hacer el defensor?. Apelar la decisión y alegar la violación del principio de legalidad en la obtención de pruebas. El defensor debe aceptar la decisión del juez y no insistir más, ya que si el juez ya admitió la prueba significa que automáticamente es legal y no hay forma de cuestionarla. El defensor tiene que pedir que se valore igual la prueba en el juicio, porque aunque haya sido obtenida sin autorización judicial, lo importante es que sirva para demostrar la verdad de los hechos.

En una resolución judicial, el juez rechaza una prueba presentada por la defensa sin explicar los motivos de su decisión. La defensa apela argumentando vulneración del derecho al debido (CORTADA). Anular la resolución y devolver el caso para que se justifiquen las razones del rechazo. La defensa no puede apelar porque las resoluciones del juez sobre prueba son definitivas y nunca se pueden cuestionar, aunque no tengan fundamentos. La defensa debe presentar de nuevo la misma prueba en otra audiencia para que el juez cambie de opinión, ya que la falta de fundamentación no afecta en nada la validez de la resolución.

¿Qué implica la actividad acusatoria en el derecho penal?. La actividad acusatoria implica que el fiscal presente cargos y pruebas contra el imputado en un juicio penal. La actividad acusatoria significa que el juez debe investigar, acusar y condenar al imputado, ya que concentra todas las funciones en un mismo órgano. La actividad acusatoria implica que la víctima siempre está obligada a presentar la acusación, sin posibilidad de que intervenga el Ministerio Público Fiscal. La actividad acusatoria se refiere a que el imputado debe probar su inocencia presentando todas las pruebas, porque de lo contrario se presume su culpabilidad.

¿Qué implica la autonomía del Ministerio Público Fiscal en el sistema penal?. La autonomía del Ministerio Público Fiscal significa que puede dictar sentencias y decidir la culpabilidad del imputado sin necesidad de un juez. La autonomía implica que los fiscales no deben respetar la Constitución ni las leyes, ya que actúan con independencia total y pueden crear sus propias reglas. Actuar sin subordinación a ningún poder o autoridad externa en el ejercicio de sus funciones.

¿Qué interrelación tiene política criminal con el derecho penal?. La política criminal establece las estrategias dentro del marco del derecho penal para prevenir y sancionar delitos. La política criminal y el derecho penal son lo mismo, no existe ninguna diferencia entre ambos conceptos. La política criminal se aplica solo en el derecho civil y no tiene ninguna relación con el derecho penal. El derecho penal determina cómo deben gobernar los Estados, mientras que la política criminal se limita únicamente a castigar al imputado en cada caso particular.

¿Qué nivel de certeza debe alcanzar el juez para dictar una sentencia condenatoria en un proceso penal?. Certeza más allá de toda duda razonable sobre la responsabilidad del imputado. El juez puede dictar condena con simples sospechas o conjeturas, siempre que considere que el imputado probablemente sea culpable. El juez necesita solo una duda mínima para condenar, ya que la finalidad del proceso penal es asegurar castigos más que garantizar derechos.

¿Qué papel desempeña el actor civil dentro del proceso penal?. Solicitar la reparación de los daños derivados del delito como parte interesada en la causa penal. El actor civil puede pedir directamente la condena penal del imputado, ya que su función es decidir si es culpable o inocente. El actor civil sustituye al fiscal y se encarga de llevar adelante toda la acusación penal, incluso cuando el Ministerio Público Fiscal interviene en la causa. El actor civil solo participa para garantizar que el imputado cumpla su pena en la cárcel, sin tener nada que ver con reclamos económicos.

¿Qué principios constitucionales respaldan el derecho procesal penal?. El debido proceso, la presunción de inocencia y el derecho de defensa. El derecho procesal penal se respalda únicamente en la costumbre y en las decisiones políticas, sin necesidad de basarse en la Constitución. Un principio constitucional del derecho procesal penal es que el imputado siempre debe probar su inocencia, ya que se presume culpable. El debido proceso significa que el juez puede hacer lo que quiera durante el juicio, sin necesidad de respetar reglas ni derechos de las partes. La defensa en juicio se cumple con que el imputado asista a la audiencia, aunque no tenga abogado ni posibilidad real de defenderse.

“La ley estrictamente le asigna un ‘valor’ prefijado de antemano a cada prueba”. ¿A qué sistema corresponde esta definición?. Prueba legal. Libre convicción. Sana crítica racional. Intima convicción.

“Las decisiones de los jueces siempre deben estar fundamentadas”. ¿A qué carácter de la jurisdicción corresponde esta definición?. Racional. Inmediatez. Oralidad.

Angela está siendo procesada en un tribunal que, después de revisar el caso, determina que no tiene competencia para juzgarlo. ¿Qué debe hacer el tribunal en este caso?. El tribunal debe remitir el caso a la autoridad competente para que sea procesado adecuadamente. El tribunal debe continuar con el juicio y dictar sentencia, aunque sepa que no tiene competencia, porque el caso ya está en sus manos. El tribunal debe archivar definitivamente el caso sin notificar a ninguna otra autoridad, ya que la falta de competencia lo exonera de cualquier trámite posterior. El tribunal puede decidir unilateralmente transferir el caso a cualquier otro tribunal de su elección, sin seguir los procedimientos legales de traslado de competencia.

Carla es abogada defensora y observa que, durante un juicio, el juez parece estar asumiendo funciones que corresponden al fiscal. ¿Qué medida deberá tomar Carla para evitar la desnaturalización del proceso penal?. Carla debe permanecer en silencio y no hacer nada, ya que intervenir podría molestar al juez y retrasar el proceso. Carla debe asumir ella misma las funciones del fiscal para equilibrar el juicio, ya que eso garantiza que el proceso continúe “justamente”. Carla debe solicitar formalmente que el juez respete la imparcialidad y no asuma funciones que no le corresponden.

Carlos es acusado de un delito menor que no implica violencia ni afectación grave al interés público. Ha mostrado disposición para reparar el daño y llegar a un acuerdo con la víctima. (CORTADA). Carlos debe ser automáticamente condenado a prisión, sin considerar su disposición para reparar el daño ni llegar a un acuerdo con la víctima. Carlos puede ser liberado sin ningún control ni acuerdo, porque al ser un delito menor no se requiere ninguna intervención judicial ni mediación. Carlos puede optar por una situación alternativa al juicio, como un acuerdo reparatorio que evite la sobrecarga judicial.

Javier es acusado de un delito, pero aún no ha sido declarado culpable. Según el principio de estado de inocencia, ¿qué derechos debe garantizar el sistema judicial en su caso?. El sistema judicial puede tratar a Javier como culpable desde el inicio, aplicándole medidas punitivas y restricciones severas sin juicio previo. El sistema judicial no está obligado a respetar el derecho a la defensa ni a informar a Javier sobre los cargos, porque su inocencia aún no ha sido declarada formalmente. Debe garantizar que Javier sea tratado como inocente hasta que se demuestre su culpabilidad mediante pruebas.

Jorge es juez encargado de un caso de homicidio en una región con jurisdicción especial debido a un conflicto territorial. ¿Qué aspecto clave debe tener en cuenta Jorge al ejercer su jurisdicción?. Jorge debe asegurarse de que el caso sea tratado por el tribunal que tiene la autoridad legal sobre ese tipo de delitos en la región. Jorge puede aplicar las leyes de cualquier jurisdicción que él considere conveniente, sin necesidad de respetar la jurisdicción especial ni los tratados aplicables. Jorge debe ignorar las normas locales y los derechos de las partes afectadas por el conflicto territorial, porque su única obligación es dictar sentencia lo más rápido posible.

Lucía está investigando un caso de tráfico de drogas que involucra a varios países. ¿Cómo debe determinarse el tribunal competente para juzgar el caso?. Debe determinarse la jurisdicción en función de la ubicación de delito y los involucrados, asegurando que el tribunal tenga autoridad sobre el caso. Se debe elegir el tribunal al azar de cualquiera de los países involucrados, ya que todos tienen igual derecho a juzgar el caso. El tribunal competente es siempre el del país donde se dictó primero una ley sobre drogas, sin importar dónde ocurrieron los hechos ni los imputados involucrados. El tribunal competente puede ser determinado exclusivamente por el fiscal del país donde se inició la investigación, sin necesidad de consultar tratados internacionales ni normas de jurisdicción.

María es fiscal en una ciudad donde se ha denunciado un caso de abuso de autoridad. Al investigar, se da cuenta de que el acusado es un alto funcionario del gobierno local. ¿Qué medida deberá adoptar María para garantizar que el caso se maneje conforme a las normas constitucionales?. María debe asegurarse de que el caso se procese sin influencia política, respetando la independencia judicial. María debe cerrar la investigación o ignorar el caso, porque el acusado es un alto funcionario y tiene inmunidad absoluta que impide cualquier procedimiento. María puede investigar y juzgar al funcionario por su cuenta, sin notificar a otros órganos judiciales ni respetar los procedimientos especiales que correspondan a su cargo.

El principio de independencia entre las funciones de acusar, juzgar y penar asegura que el fiscal, el juez y el penitenciario puedan influir en las decisiones de los demás para (CORTADA). Verdadero. Falso.

El querellante de acción pública puede actuar en el proceso penal sin la necesidad de representar a la víctima o ser afectada por el delito. Verdadero. Falso.

En el contexto del principio de oportunidad, ¿Qué circunstancia permite que el imputado quede excluido del proceso penal?. La reparación del daño causado al ofendido, siempre que se cumpla con los requisitos legales. Si el juez considera que es culpable, sin importar otras circunstancias. Porque no desea asistir al juicio o porque no le interesa participar del proceso. Si la víctima decide perdonarlo, sin intervención del Ministerio Público Fiscal ni del juez.

En el derecho procesal penal, ¿Cuál es el rol fundamental del juez en el desarrollo del proceso judicial?. Dirigir el proceso, garantizando el cumplimiento de los principios constitucionales y procesales. Tiene como rol principal investigar por su cuenta los hechos y asumir la acusación, decidiendo también la estrategia de la defensa. Solo debe dictar condenas automáticamente, sin evaluar pruebas ni escuchar a las partes, ya que su función es agilizar el proceso. Puede actuar como fiscal o abogado defensor si lo considera necesario, para garantizar que el proceso se resuelva “justamente”.

En el derecho procesal penal, ¿Qué atributo el juez garantiza que pueda resolver los conflictos judiciales con conocimiento y competencia técnica adecuada?. Idoneidad. Subjetividad. Imparcialidad. Oralidad.

En el marco de un proceso penal, el tribunal ordena el embargo preventivo de un bien inmueble propiedad del imputado, vinculado a la causa. La defensa objeta la medida (CORTADA) ¿Qué debe evaluar el juez antes de mantener la coerción real?. Determinar si el embargo es proporcional y necesario para garantizar la reparación civil o penal. Puede mantener la medida sin evaluar nada, simplemente porque la fiscalía lo solicitó, sin considerar derechos del imputado ni proporcionalidad. Solo debe evaluar si el bien es valioso, sin importar si existe relación directa con el delito o si la medida afecta gravemente al imputado.

En el proceso penal, ¿Cuáles son los momentos principales de la actividad probatoria?. Los momentos principales son únicamente después de la sentencia, cuando el juez ya decidió el caso. La actividad probatoria se realiza solo antes de iniciar el juicio, y no puede continuarse durante el proceso. Los momentos principales consisten en recopilar pruebas sin límite de tiempo ni orden, incluso después de finalizar el juicio. La obtención, incorporación y valoración de las pruebas en el juicio.

En el sistema penal, ¿Cuál es el propósito fundamental de la prisión preventiva?. Evitar la fuga del imputado y garantizar que no interfiera en el proceso judicial. Castigar al imputado antes de que haya una condena firme. Obligar al imputado a confesar, independientemente de la veracidad de los hechos.

¿Qué función tiene el Estado con respecto al delito dentro del sistema de justicia penal?. El Estado tiene la función de proteger al imputado sin investigar ni sancionar el delito, ya que su rol es exclusivamente asistencial. El Estado puede ignorar los delitos cometidos, dejando que las víctimas se encarguen de castigarlos por su cuenta. El Estado tiene la responsabilidad de perseguir, juzgar y penar el delito.

Selecciona las 3 (tres) opciones correctas. ¿Cuáles de los siguientes aspectos representan dificultades y límites al principio de oportunidad en la persecución penal?. La presión social para procesar todos los delitos sin considerar su gravedad. La falta de un marco legal claro sobre cuando debe aplicarse el principio de oportunidad. La posibilidad de que el principio sea utilizado de manera arbitraria o con criterios no jurídicos. El principio de oportunidad no tiene límites ni dificultades, porque el fiscal puede decidir excluir a cualquier imputado sin criterios ni justificación. La única dificultad del principio de oportunidad es que obliga al juez a condenar automáticamente, sin evaluar la proporcionalidad del delito. El principio de oportunidad solo se aplica cuando el imputado ya fue condenado, por lo que no existen límites ni criterios previos para su aplicación.

Selecciona las 4 (cuatro) opciones correctas. ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones son correctas sobre las normas constitucionales relacionadas con las funciones de perseguir, juzgar y penar el delito?. El Estado tiene la responsabilidad exclusiva de perseguir el delito, sin depender de la voluntad de las víctimas. La constitución garantiza que los jueces actúen de manera imparcial e independiente al dictar sentencia. Las normas constitucionales garantizan que la pena sea proporcional al delito cometido. La persecución del delito debe llevarse a cabo respetando los derechos fundamentales de los acusados. El juez puede desempeñar simultáneamente las funciones de perseguir, juzgar y penar el delito, ya que la Constitución permite concentrar todos los poderes en un mismo órgano.

¿Qué regula el derecho procesal penal según su concepto?. Regula los procedimientos para que el Estado ejerza su potestad sancionadora frente a conductas electivas. Regula únicamente la conducta del imputado, sin considerar los derechos de la víctima ni la intervención del Estado. Regula exclusivamente la ejecución de las penas, sin establecer reglas para la investigación ni el juicio del delito.

¿Qué se entiende por las garantías en el proceso penal?. Privilegios que permiten al juez actuar sin respetar los derechos de las partes para agilizar el proceso. Derechos del imputado después de la condena, sin aplicarse durante la investigación ni el juicio. Implican que la víctima puede dictar la pena y controlar la actuación del juez y del fiscal sin limitaciones legales. Son los derechos fundamentales que protegen al imputado a lo largo de todo el proceso penal.

¿Qué significa la incoercibilidad moral del imputado en el marco del proceso penal?. Significa que el derecho del imputado a no ser obligado a declarar contra sí mismo ni admitir su culpabilidad. Significa que el imputado puede ser obligado a confesar o a aceptar la culpabilidad por la fuerza, sin que tenga opción de negarse. Significa que el imputado carece de responsabilidad penal y nunca puede ser sancionado, sin importar los hechos del caso.

¿Quién puede asumir la titularidad del querellante de acción pública en un proceso penal?. La víctima del delito o sus representantes legales, dependiendo de las circunstancias del caso. Cualquier persona ajena al hecho puede asumir la titularidad del querellante, incluso sin interés legítimo ni relación con la víctima. El juez puede asumir la titularidad del querellante para garantizar que la acción pública se ejerza, sin necesidad de que exista un afectado directo.

Denunciar Test