PARA new avengers
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PARA new avengers Descripción: tracalina tracala |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Es un buen pronóstico, si los signos aparecen después de tres horas de ocurrida la picadura por este artrópodo. Rhipicephalus sanguineus. Apis mellifera. Loxosceles reclusa. Centruroides suffusus. Es una especie voraz que puede comer cartílago, hueso y llevar al afectado a la muerte: Dermatobia hominis. Callitroga hominivorax. Otobius megnini. Cimex hemipterus. La aplicación de una dosis de suero antiveneno a niños menores de 5 años, que hayan sufrido un accidente por este artrópodo ponzoñoso, con sintomatología o sin ella, es una indicación de atención a la salud en regiones de peligro por dicho artrópodo: Serpiente de cascabel. Solenopsis invicta. Viuda negra. Alacrán. La patología desarrollada por el siguiente organismo, se debe al daño producido por los túneles que horada el parásito en la piel y la respuesta inflamatoria del hospedero: Dermatobia hominis. Sarcoptes scabiei. Pediculus humanus. Xenopsylla cheopis. Después de 3 o 4 días de la mordedura por el siguiente organismo, se forma la placa livedoide: Solenopsis invicta. Centruroides noxius. Loxosceles reclusa. Latrodectus mactans. Las toxinas de este artrópodo, producen una descarga masiva de catecolaminas y acetilcolina, debido a cambios en el potencial de membrana de las células del sistema nervioso autónomo: Alacrán. Araña violinista. Coralillo. Serpiente de cascabel. Corresponde a la especie de Centruroides con la DL50 más letal en México: C. noxius. C.tecomanus. C. infamatus. C.sculptulatus. Las lesiones presentan hipopigmentación en las personas de tez oscura debido a que este microorganismo tiende a alterar la producción de melanina: Trichosporon cutaneum. Malassezia cuniculi. Cladosporium castellani. Malassezia furfur. El fenómeno inflamatorio en el querion de Celso ocurre por. Inmunodepresión del paciente. Hipersensibilidad del hospedero. Virulencia del hongo. Región geográfica endémica. El principal síntoma es el prurito intenso que se incrementa durante la noche, produce lesiones en la piel que se pueden observar como trazos lineales muy delgados. ¿Qué organismo es capaz de producir esto?. Sarcoptes scabiei. Dermatobia hominis. Xenopsylla cheopis. Argas persicus. Artrópodo hematófago de hábitos nocturnos, soporta prolongados ayunos, se puede identificar por sus deposiciones con forma de puntillado oscuro y un aroma desagradable. Cimex lectularius. Argas persicus. Rhipicephalus sanguineus. Pediculus capitis. Tratamiento más sencillo, inocuo y eficaz para tratar la miasis ___, ya que interfiere con ___ del insecto: Sustancia grasosa/ la sinapsis nerviosa. Ivermectina/ impulsos nerviosos. Sustancia grasosa / Síntesis de ADN. Sustancia grasosa/ la respiración. Esta solución es mejor que el KOH, degrada la queratina y fibrina presente en muestras de onicomicosis distrófica total, costras melicéricas y hemáticas, y además las tiñe: Negro de clorazol. Dimetilsulfóxido. Lugol. Gram. Es hospedero intermediario de la especie Dipylidium caninun, que parasita a perros, gatos y roedores: Pediculus humanus (piojo). Dermatobia hominis (mosca). Xenopsilla cheopis (pulga). Cimex hemipterus (chinche). Ante accidentes producidos por este artrópodo, se recomienda establecer una alerta epidemiológica: Araña violinista. Viuda negra. Alacrán. Abeja. La variedad clínica más frecuente en esta micosis es la hiperqueratosis: Tiña del cuerpo. Tiña de la barba. Tiña de las manos. Tiña crural. Envenenamiento leve: dolor, edema no mayor a 10 cm circunscrito al área de lesión ¿a qué grado corresponde según la clasificación Christopher-Rodning?. Grado Iv. Grado III. Grado I. Grado II. Es una especie que se encuentran dentro del Orden Squamata, que pueden ocasionar accidentes por mordedura: Centruroides noxius (alacrán). Latrodectus mactans (viuda negra). Paraponera clavata (hormiga). Hydrophis platurus (serpiente). ¿ Cuáles son los componentes del veneno que son polipéptidos de cadena intermedia más importantes desde el punto de vista médico ya que interfiere con el flujo de sodio de la pared de las membranas excitables?. Polipéptidos de cadena larga→ Calcio. Piperidina → Hormiga solenopsis. Escorpinas de cadena intermedia. Polipéptidos do 31 a 39 aminoácidos. Es la infestación por este grupo de artrópodos, se clasifican en específica, semi específica y accidental: Himenópteros. Pediculosis. Garrapatas. Miasis. Una diferencia entre estas dos familias, es la posición del capítulo, visible dorsalmente en una y no en la otra: Sarcoptes del humano / Sarcoptes de animale. Ixodidae/ Argasidae. Apis/ Vespa. Lectus/ hemipterus. Es una micosis que se caracteriza por manchas irregulares hiperpigmentadas, de color café claro, café oscuro y negro, con una fina escama, que frecuentemente cura de forma espotánea: Trichosporon cutaneum. Epidermophyton floccosum. Malassezia sympodialis. Hortaea werneckii. Es el tratamiento de primera línea en casos de anafilaxia por picadura de himenópteros: Corticoesteroides. Antihistamínicos. Epinefrina/adrenalina. Antisuero específico. Este hongo produce una micosis que se caracteriza por una lesión cutánea con descamación parcial que presenta el aspecto de “encaje”. En nuestro país podemos encontrar casos de esta micosis en habitantes de la selva Lacandona. Trichophyton rubrum. Microsporum gypseum. Epidermophyton floccosum. Trichophyton concentricum (Tokelau). Este hongo infectante del pelo nunca invade la médula del folículo piloso y envuelve el pelo formando un nódulo. Trichophyton tonsurans. Trichosporon cutaneum. Epidermophyton floccosum. Malassezia furfur. El envenenamiento con sangrado por orificios de la mordedura, equimosis y petequias extensas, coagulación intravascular diseminada, insuficiencia renal aguda, dificultad respiratoria, hipotensión y falla orgánica, corresponden al nivel: Grave por Coral. II por Viperidae. IV por Viperidae. III por Crótalo. Es un parásito que por contacto directo puede llegar a infestar al hospedero: Sarcoptes scabiei (Pediculosis también). Dermatobia hominis. Xenopsylla cheopis. Cimex lectularius. Especie que invade los domicilios, con poca especificidad de hospedero y son holometabólicos. Pulex irritanrs holo. Cimex lectularius hemi. Dermatobia hominis hemi. Pediculus humanus hemi. El tratamiento efectivo de esta micosis, es itraconazol oral por 15 a 30 días, con un buen control de hiperhidrosis, para que no se presenten las recidivas. Aunque el uso de cintas adhesivas para retirarla mecánicamente parece efectivo. Pitiriasis nigricans. Granuloma de Majocchi. Micetoma por dermatofitos. Tiña versicolor. La forma más frecuente de infección es por tener relaciones sexuales o por dormir con una persona parasitada. Es una enfermedad familiar, por hacinamiento o promiscuidad. Miasis. Escabiosis ( también la phthirus pubis). Garrapatas. Pulicosis. Representa a un medio de cultivo muy utilizado en el laboratorio de micología. Dextrosa Sabouraud. Caldo de tioglicolato. Agar sangre. Agar McConkey. En esta enfermedad, el uso de la dermatoscopia, permite observar la lesión irregular, como una mancha hipercrómica, con pigmento no melanocítico, y ayuda a diferenciarla de nevos o melanomas: Foliculitis. Tiña flava. Tinea nodosa. Cladosporiosis nigra. La infestación por esta especie puede llegar a favorecer la granulación de tejido necrosado. Sarcoptes scabiei. Cimex lectularius. Phaenicia sericata (miasis). Pediculus humanus. La piperidina es un alcaloide contenido en el veneno de: Abeja. Hormiga. Avispón. Abejorro. Mínima lesión visible con dolor local que incrementa rápidamente, sialorrea, rinorrea y epífora (lagrimeo) son síntomas de un paciente que fue atacado por. Loxosceles reclusa. Crotálidos. Centruroides suffusus. Latrodectus mactans (tiene la mancha con dolor que incrementa). Cuando se observa en muestras de raspado de piel, aparece formando grupos de células levaduriformes esféricas u ovaladas de pared difusa, estas pueden mezclarse con hifas cortas poco ramificadas; pero si existen más filamentos la actividad del hongo es mayor por tanto es más virulento, ¿de qué hongo se trata? (albodigas con spaghetti). Trichophyton rubrum. Cladosporium castellan. Malassezia globosa. Trichosporon cutaneum. ¿ En cuál padecimiento es posible observar las vesículas perladas de Bazin con ayuda de una lupa?. Pulicosis. Cimidosis. Miasis. Escabiosis. Son organismos originarios del suelo y son fundamentales para la degradación de residuos. Su nombre significa “Hongos de disposición radiada”. Zigomicetos. Basidiomicetos. Actinomicetos. Ascomicetos. En casos de difícil diagnóstico para este parásito; se realiza un raspado con bisturí de la lesión sospechosa, tomando la muestra con una cinta adhesiva transparente y colocarla sobre un portaobjetos para observación a través del microscopio. También se puede utilizar el KOH al 10% cuya acción queratolítica favorece la observación del parásito. Sarcoptes scabiei var. aucheniae /tunga penetrans. Xenopsilla cheopus. Ixodes ricinus. Sarcoptes scabiei. La melitina y fosfolipasa A2, son constituyentes del veneno de: Abeja. Araña violinista. Avispa. Alacrán. El calor, la humedad ambiental, la exposición solar y el uso de cremas y bronceadores grasos son algunos de los factores de predisposición para esta micosis. Pitiriasis versicolor. Dermatofitosis. Tiña negra. Piedra negra. Tromboflebitis, hemorragia local, sangrado a nivel del pie, son algunas de las principales complicaciones de pacientes: Picadura de viuda negra. Picadura intensa de abejas. Mordedura de araña violinista. Mordidos de serpiente. Esta tiña inicia por contacto con esporas provenientes de otros niños o de animales tiñosos, se forman placas pseudoalopécicas únicas o múltiples, con pelos cortos y escamas con poco prurito, siendo Trichophyton y Microsporum los que dan las dos variedades morfológicas de esta tiña ¿a qué tiña nos referimos?. Tinea favus. Tinea capitis. Tinea unguium. Tinea corporis. ¿Cómo pueden clasificarse etimológicamente las miasis?. Obligatoria, facultativa o accidental. Aguda o crónica. Las moscas que pican y las que no pican. Obligatoria, múltiple o furuncular. Los pacientes, al peinarse, refieren una sensación de “arenillas”: Tiña negra. Pitiriasis versicolor. Piedra negra. Piedra blanca. Es el vector del agente etiológico de la peste negra: Xenopsilla cheopis. Rhipicephalus sanguineus. Pediculus humanus. Tunga penetrans. Inicia como una tiña seca pero luego el padecimiento comienza más eritema e inflamación, dando aspecto tumoral con aumento de volumen y bordes bien definidos, sumamente doloroso con pústulas y costras que drenan abundante pus como “panal de abejas” ¿qué tipo de micosis es?. Querion de Celso (Tiña inflamatoria). Tiña negra. Tiña elegante. Granuloma de Majocchi. Ectoparásito que durante sus estadios móviles se alimentan de un mismo hospedero, y las hembras bajan de él solo para depositar sus huevos. Boophilus annulatus. Rhipicephalus evertsi. Sarcoptes scabiei. Rhipicephalus sanguineus. Los patógenos Coxiella burnetii y Borrelia burgdorferi pueden ser transmitidas por estos vectores: Sarna. Pulgas. Garrapatas. Piojos. En un accidente por esta especie, com más de 36 horas transcurridas, pueden apreciar vesículas, palidez de la zona, con importantes síntomas sistémicos, como dificultad para ver, oir, hablar y deglutir. Micruroides auryxanthus. Bothrops asper (vipérido). Centruroides limpidus teconamus. Microrus bernadi. Los pacientes refieren la presencia de “arenillas”, son fusiformes, de consistencia dura. Estos nódulos pueden ser únicos o múltiples. Y una característica de esta micosis es que no se observa fluorescencia con lámpara de Wood. ¿Qué micosis tiene dichas características?. Tiña de la cabeza. TIña de la barba. Dermatitis seborreica. Piedra negra. Este parásito puede desarrollar un melanoderma o enfermedad de los vagabundos: Phthirus pubis. Pediculus humanus captis. Pediculus humanus corporis. Ctenocephalides canis. Es una especie lipofílica, que se restringe a la capa córnea, donde causa una leve reacción inflamatoria: Hortaea werneckii. Microsporidium canis. Malassezia furfur. Trichophyton violaceum. ¿Qué micosis se presenta en los pelos de la cabeza, axilas, pubis y barba, raras veces en cejas y pestañas? y puede ser confundida con una pediculosis. Dermatitis atópica. Enfermedad de Hadida. Piedra blanca. Piedra negra. Esta variedad se presenta en forma de varias placas pequeñas, escamosas con pocos pelos cortos que salen a la superficie dándole aspectos que se ha denominado como “signo de escopetazo”, es decir pequeños granos de pólvora, en ocasiones las placas pseudo alopécicas se entremezclan con pelos sanos ¿qué variedad de tiña es?. Tiña microscópica. Tiña de la cabeza de adultos. TIña fávica. Tiña tricofítica (T. tonsurans). La ponzoña de este animal contiene proteínas, incluida una neurotoxina, la cual actúa sobre los canales de sodio, cuya acción es desactivarlos y aumenta la liberación de acetilcolina y catecolaminas. Escorpiones (asociada a cierre de canales). Arañas (aumento de frecuencia de potenciales post sinápticos). Serpientes. Abejas. Se le conoce como “herpes circinado” o “tiña de la piel lampiña”, se caracteriza por presentar placas eritematoescamosas y pruriginosas. ¿Qué padecimiento es. Tiña de Tokelau. Tiña fávica. Tiña del cuerpo. Tiña de la barba. Es la forma más común de la tiña de los pies o “pie de atleta”, existen escamas y maceración, con escaso eritema, siendo poco pruriginosa es una enfermedad crónica. ¿Qué variedad es?. Melanoniquia. Intertriginosa. Distrófica. Vesiculosa. Al examen físico se observan múltiples y pequeños nódulos de color oscuro en todo el cabello, firmes a la palpación que no se desprenden facilmente. A la observación con KOH al 10% se observan nódulos con hifas tabicadas compactas, ascas con numerosas ascosporas hialinas. ¿de qué enfermedad se trata?. Piedra blanca. Tiña negra. Caspa. Piedra negra. Parásito que se esconde durante el día en grietas de la pared, cama, muebles, pavimento y pertenece al mismo orden de artrópodos hemíptero: Sarcoptes. Chinches. Piojos. Garrapatas. Este hongo se aísla frecuentemente de la piel sana, y como un integrante de la microbiota del tracto gastrointestinal y respiratorio: Hortaea werneckii. Trichosporon ovoides. Microsporum canis. Piedraia hortae. Un factor de predisposición para éste hongo es la hiperhidrosis, por ser considerado un microorganismo halofílico (3 a 30% de NaCl), su topografía más frecuente es la región palmar: Hortaea werneckii (Tiña negra). Malassezia globosa. Epidermophyton flocossum. Microsporum gypseum. |