option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

para para

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
para para

Descripción:
1, 2, y 3 parcial

Fecha de Creación: 2024/12/04

Categoría: Otros

Número Preguntas: 142

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Es el tipo de asociación biológica de individuos de diferente especie, donde uno de los seres vivos recibe alojamiento y alimento de su hospedador, pero no le causa daño: a) Comensalismo. b) Simbiosis. c) Parasitismo. d) Depredatismo. e) Mutualismo.

Según la clasificación de enfermedades tropicales de la OMS, ¿en cuál grupo se encuentra clasificada la disentería amebiana?. A. No está incluida en esta clasificación. B. Reemergentes. C. Emergentes. D. Persistentes. E. Controladas.

Las úlceras hiperémicas producidas por este protozoario, son lesiones con fondo necrótico.... a) B.coli. b) B.hominis. c) G.lamblia. d) E.histolýtica. e) Isospora spp.

Este parásito se puede comportar como oportunista en inmunodeprimidos por diabetes mellitus, donde se observa eritema, inflamación y friabilidad de la mucosa colónica: a) B. hominis. b) G. lambia. c) B. coli. d) Isospora spp. e) E. histolytica.

El trofozoito ameboide de este protozoario, mide de 10 a 60 μm, que puede fungir en algunos casos como comensal y en otros desarrollar una disentería con producción de úlceras; los quistes pueden permanecer viables en tierra, agua clorada o yodada. a) Entamoeba coli. b) Entamoeba histolytica. c) Giardia duodenalis. d) Balantidium coli. e) Entamoeba polecki.

Las lesiones pueden ir desde una dermatitis con edema pruriginoso y vesículas que se pueden resolver en semanas.... por piógenos. a. Uncinariosis. b. Trichuriosis. c. Difilobotriosis. d. Taeniasis. e. Enterobiosis.

Es la única especie de éste género que causa anemia megaloblástica en algunos pacientes, ya que es capaz de sustraer la vitamina B12 a través de su tegumento: a) Diphylobotrium orsini. b) Diphylobotrium cameroni. c) Diphyllobothrium dendriticum. d) Diphylobotrium pacifum. e) Diphylobotrium latum.

Por causa de esta enfermedad, en países desarrollados, se ha optado por implementar como disciplina, el estudio de la medicina de los viajeros: a) Giardiasis. b) Entamebosis. c) Balantidiosis. d) Comensalismo. e) Sarcocistosis.

Es un cestodo que puede vivir en el intestino por 20 o 30 años que puede llegar a producir hasta 720 mil huevos diarios. a. D. latum. b. H. nana. c. H. diminuta. d. T. solium. e. T. saginata.

El tratamiento de elección en esta parasitosis es, albendazol y prazicuantel, anticonvulsivantes, más esteroides para controlar en fenómeno inflamatorio: a) Estrongiloidosis. b) Enfermedad de chagas. c) Neurocisticercosis. d) Enfermedad del sueño. e) Amebiasis secundaria.

En esta parasitosis, es frecuente encontrar eosinofilia elevada en el hemograma, y presencia de cristales de Charcot-Leyden en heces. a. Blastocystis hominis. b. Entamoeba histolytica. c. Giardia lamblia. d. Balantidium coli. e. Cystoisospora belli.

Los cristales de Charcot-Leyden se pueden observar en deposiciones de pacientes infectados con estos protozoarios: a) Cystoisospora belli y Entamoeba Histolytica. b) Entamoeba histolytica y Strongyloides stercoralis. c) Cryptosporidium parvum y Giardia duodenalis. d) A. Lumbricoides y Cystoisospora belli. e) Blastocystis hominis y Cystoisospora belli.

La patología de mayor gravedad por migración de Ascaris adultos se presenta en: Vías biliares. Higado. Duodeno. Pancreas.

En esta parasitosis la aneosinofilia es considerada de mal pronostico. Tricocefalosis. Enterobiosis. Estrongioloidosis. Uncinariosis. Ascariosis.

¿Cuál coccidio puede ser localizado en biopsia muscular o en autopsias?. a) Cystoisospora belli. b) Cyclospora cayetanensis. c) Cryptosporidium spp. d) Isospora spp. e) Sarcocystislindermanni.

Los parasitos que tienen muchas especies reservorias se llaman. Eurixenos. Polixenos. Estenoxenos. Paratenicos. Métasenos.

Es la ameba que presenta trofozoitos de contaminación directa, localizada en los alveolos dentarios y que se cree que funge como comensal debido a carencia de evidencias sobre su implicación en la piorrea alveolar: a) Endolimax nana. b) Entamoeba gingivalis. c) Entamoeba coli. d) Entamoeba hartmanni. e) Entamoeba polecki.

Calostro Materno. jeje. Inmunización IgA - Giardia lamblia (Giardia duodenalis).

Este parásito presenta una forma vacuolar, y es la que predomina en el intestino grueso: a) B.coli. b) I.butschlii. A. duodenalis. E. coli. B. hominis.

El hábitat del trofozoito es el lumen, la mucosa, la pared del colon o sobre las glándulas de Lieberkühn. a. Entamoeba histolytica. b. Entamoeba Coli. c. Balantidium coli. d. Endolimax nana. e. Giardia lamblia.

Trimetroprim + Sulfametoxazol. Cyclospora Cayetanenis. Entamoeba Coli.

En esta parasitosis se pierden 0.005 ml de sangre por gusano, lo que puede llevar, según las características de nutrición del hospedero y la carga parasitaria a una anemia hipocrómica ferropénica: a) Difilobotriosis. b) Estrongiloidosis. c) Uncinariasis. d) Tricocefalosis (Trichuris). e) Enterobiosis.

Es un gusano cilíndrico blanquecino con su cuerpo curvado hacia el dorso en la porción anterior: a) T.saginata. b) H.nana. c) A.duodenale. d) T. solium. e) D. latum.

¿Cuál protozoario tiene como complejo de ataque a la peroxirredoxina, cisteína proteasas, colegana...?. a) E.histolytica. b) B.hominis. c) B.coli. d) Isospora spp. e) G.lamblia.

La forma infectante de este parásito, es la ingesta de ooquistes maduros con cuatro esporozoitos: a) Cyclospora cayetanensis. b) Blastocystis hominis. c) Cryptosporidium parvum. d) Cystoisospora belli. e) Sarcocystis bovi-hominis.

Se cree que el mecanismo de daño al epitelio de la mucosa es causado por la destrucción de los enterocitos por los esporozoitos y merozoitos de este coccidio de contaminación fecal: a) Cyclospora cayetanensis. b) Cystoisospora belli. c) Cryptosporidium spp. d) Sarcocystis hominis. e) Sarcocystis lindermanni.

Los huevos de este parásito deben madurar en el suelo para convertirse en infectantes, y la etapa larvaria no hace el ciclo de Loos: a) Strongyloides stercoralis. b) Trichuris trichiura. c) Ancylostoma duodenale. d) Ascaris lumbricoides. e) Diphylobotrium latum.

Según el artículo “Identificación molecular de Entamoeba histolytica, Entamoeba dispar y Entamoeba moshkovskii en niños con diarrea en Maracaibo, Venezuela”, ¿cuántos casos de amebiasis se detectaron en el grupo estudiado?. 0. 8. 4. 2. 10.

Este parásito es exclusivo del hombre y se adquiere por contaminación de agua, alimentos o del suelo. Los ciclos de esquizogonia en las células epiteliales intestinales causan el cuadro clínico característico: a) Balantidium coli. b) Cystoisospora belli. c) Giardia lamblia. d) Entamoeba histolytica. e) Blastocystis hominis.

El síndrome de malabsorción en esta enfermedad, se comprueba por la deficiencia de absorción de D-xilosa y disminución de actividad tríptica: a) Uncinariasis. b) Ascariosis. c) Difilobotriosis. d) Himenolepiasis. e) Giardiosis.

Parasitosis que con un solo quiste, se puede desarrollar la enfermedad. a. Entamoebosis. b. Criptosporidiosis. c. Sarcocistosis. d. Giardiasis. e. Ascariosis.

En la fase crónica de la enfermedad producida por este parásito, se presenta un cuadro diarreico con heces de mal olor, lientería, anorexia y dolor abdominal, en algunos pacientes se acompaña de un síndrome de malabsorción y esteatorrea: a) Chilomastix mesnili. b) Entamoeba histolytica. c) Trichomonas hominis. d) Balantidium coli. e) Giardia lamblia.

Este parásito produce 200,000 huevos diarios por hembra y puede llevar a complicaciones como la oclusión intestinal, o bloqueo de los conductos como el colédoco o de Wirsung. a) Strongyloides stercoralis. b) Taenia saginata. c) Trichuris trichiura. d) Ascaris lumbricoides. e) Cystoisospora belli.

Los síntomas como: insomnio, movimientos inquietos en la cama, hablar dormido, pesadillas o sonambulismo y bruxismos, son características del siguiente parásito. a. Taenia solium. b. Strongyloides stercoralis. c. Enterobius vermicularis. d. Ancylostoma duodenale. e. Diphyllobothrium latum.

Este parasito realiza el ciclo de Loos, y puede ocasionar el síndrome de Loeffler: a) Trichuris trichiura. b) Cryptosporidium spp. c) Ascaris lumbricoides. d) Enterobius vermicularis. e) Diphyllobothrium latum.

Es uno de los medicamentos que actualmente se utilizan para tratar la tripanosomiasis americana: a) Metronidazol. b) Eflornitina. c)Benznidazol. d) Suramida. e) Melarsoprol.

Parásito extracelular, que causa alteraciones del SNC, con deterioro mental progresivo, somnolencia, hipofagia y coma: a) Ancylostoma duodenale. b) Strongyloides stercoralis. c) Entamoeba histolytica. d) Trypanosoma brucei rhodesiense. e) trypanosoma cruzi.

El 6% de los pacientes infectados por trypanosoma cruzi, desarrollará en su vida esta forma de patología: a) Linfangitis. b) Indeterminada. c) Cardiopatía. d) Megacolon (afectaciones de colon o esofago, 27% cardiopatía chagásica). e) Meningitis.

Después de la inoculación de la fase infectante, del parásito se puede diseminar por ganglios linfáticos, bazo, médula ósea, corazón, tubo digestivo, cerebro y prácticamente afectando el sistema reticuloendotelial. En las formas crónicas se observa especial afectación en tejido cardíaco y en tejido muscular liso. ¿De qué enfermedad se trata?. a) Enfermedad del sueño. b) Estrongiloidosis. c) Enterobiasis. d) Teniasis. e) Enfermedad de chagas.

En la siguiente parasitosis se presentan úlceras con bordes indurados, con fondo limpio y que puede ser una o varias y generalmente son indoloras: a) Leishmaniosis cutánea localizada. b) Plasmodium. c) Leishmaniasis cutánea difusa. d) Leishmaniosis visceral. e) Leishmaniasis monocutánea.

Durante esta enfermedad se presentan síntomas de linfangitis de extremidades y genitales, fiebre y compromiso del estado general: a) Schistosomiasis. b) Leishmaniosis. c) Filariosis linfática. d) Hidatidosis. e) Malaria.

En la etapa hemolinfática de la tripanosomiasis africana humana se pueden presentar los siguientes síntomas periódicos: Fiebre, cefalea y dolores articulares y prurito. .

Datos clínicos sugestivos de anemia y trombocitopenia, aumento de TNFalfa, y títulos elevados de IgM, somnolencia, lasitud progresiva e indiferencia, ataxia, etc. así como el interrrogatorio, se utilizan para el diagnóstico de: Seleccione una: a. Tripanosomosis americana. b. Tripanosomosis africana. c. Cisticercosis. d. Amebosis. e. Tricuriosis.

El consumo de pescado crudo de agua dulce, la vía transplacentaria y el consumo de agua contaminada con copépodos infectados son formas de transmisión de: (pág 207). a) Gnathostoma spinigerum. b) Toxocara cati. c) Toxoplasma gondii. d) Acylostoma braziliense. e) Trichinella spiralis.

El tratamiento con dietilcarbamacina puede incrementar la reacción inflamatoria, este medicamento es usado en esta parasitosis como prueba diagnóstico o de Mazzotti: a) Oncocercosis. b) Toxocara cati. c) Toxoplasma gondii. d) Acylostoma braziliense. e) Trichinella spiralis.

La sintomatología que desarrolla este parásito se puede confundir y tratar como si fuera una tuberculosis, hasta que se realicen y complementen con estudios específicos. a. Toxocara. b. Paragonimus spp. c. Gnathostoma spp. d. Echinococcus spp. e. Trichinella spp.

Dx Principal de oro para trichomona. . Diamond.

¿Cuál parásito es capaz de sobrevivir a la acción de las superóxido dismutasa y a la fosfatasa ácida y degrada enzimas del lisosoma mediante el uso de LPG y GP63? (pag 128). a) Plasmodium falciparum. b) Onchocerca volvolus. c) Toxoplasma gondii. d) Leishmania spp. e) Trichinella spiralis.

Esta enfermedad causa la mayor frecuencia de muertes por parasitosis en el mundo afectando principalmente a niños menores de 2 años: a) Malaria. b) Hidatidosis. c) Esquistosomiasis. d) Toxoplasma. e) Leishmaniosis.

Cuál parásito produce accesos palúdicos cada 72 horas?. a) P.malariae. b) P.falciparum. c) P Vivax. d) P.ovale. e) Leishmaniosis.

¿Cuál parásito presenta cepas menos virulentas o quistógenas?. a) Leishmania donovani. b) T. gondii. c) Leishmania mexicana. d) P. vivax. e) P. ovale.

Los estados de Oaxaca y Chiapas, se reporta a S. ocraceum, como vector de esta enfermedad. a) Leishmania donovani. b) Oncocercosis. c) Leishmania mexicana. d) P. vivax. e) P. ovale.

Es un parásito que alcanza su estadio de adulto, de seis meses a un año, con una vida media de hasta ocho años parasitando al hospedero definitivo habitual: a) Wuchereria bancrofti. b) Gnathostoma spinigerum. c) Brugia malayi. d) Leishmania donovani. e) Ochocerca volvulus.

Aunque las lesiones en la piel pueden durar de uno a seis meses, el pronóstico es favorable, aún sin tratamiento sistémico de ivermectina con única dosis de 150- 200 mgs: a) Dermatitis linearis migrans. b) Esquistosomiasis. c) Gnatostomosis. d) Toxocariasis. e) Filariosis.

Posterior a la infección con este parásito, los eritrocitos pierden elasticidad y se adhieren mayormente al epitelio por lo que se puede incrementar la hemólisis: a) Leishmania mexicana. b) P. falciparum. c) P. malariae. d) P. vivax. e) P. ovale.

Las larvas recién nacidas presentan tropismo a músculos altamente oxigenados pobres en glucógeno como diafragma, laringe, lengua, maseteros, abdomen, espacios intercostales, bíceps, gemelos y deltoides, sin incluir miocardio: a) Toxocara canis. b) Toxoplasma gondii. c) Ancylostoma brasiliense. d) Trichinella spiralis. e) Gnathostoma spinigerum.

Toxoplasmosis congénita que se presenta en el tercer trimestre: Sindrome de Torch. .

Los caracoles del género Biomphalaria son hospederos intermediarios de este trematodo, caracterizado por tener dimorfismo sexual: (PÁG 181). a) Fasciola hepática. b) Paragonimus westermani. c) Echinococcus granulosus. d) Gnathostoma spinigerum. e) Schistosoma mansoni.

Tiene huevos elípticos de color pardo amarillento debido a los pigmentos biliares y tienen un opérculo: a) Fasciolosis hepática. b) Paragonimus westermani. c) Echinococcus granulosus. d) Gnathostoma spinigerum. e) Schistosoma mansoni.

Es una reacción en la piel que se conoce como erisipela de la Costa : (pag 217). a) Oncocercosis. b) Gnatostomosis. c) Larva migrante cutánea. d) Paragonimosis. e) Leishmaniosis cutánea.

La sintomatología que desarrolla este parásito, se puede confundir y tratar como su fuera una tuberculosis, hasta que se realizan y complementan con estudios específicos: (pag 175). a) Toxocara spp. b) Paragonimus spp. c) Gnathostoma spp. d) Echinococcus spp. e) Trichinella spp.

La infección en el ser humano se produce cuando se ingiere carne de cerdo cruda o mal cocida con larvas L1, que miden de 900 a 1200 micrómetros, estas mudarán 5 veces y se transformarán en adultos en la mucosa intestinal. ¿De qué parásito se habla?. a) Toxocara canis. b) Gnathostoma spinigerum. c) Ancylostoma brasiliense. d) Trichinella spiralis. e) Toxoplasma gondii.

Este parásito ocasiona infección uretral, en varones es más leve o asintomática que en mujeres, puede ocasionar uretritis u prostatitis irritativa, por lo que el varón, por lo que el varón es considerado hospedero intermediario: a) G, lamblia. b) A. castellanii. c) T. hominis. d) T. tenax. e) T.vaginalis.

Cuando este parásito afecta hueso no se forman quistes, se manifiesta como un infiltrado difuso que invade y destruye el tejido: a) Paragonimus westermani. b) Toxocara cati. c) Trichinella spiralis. d) Schistosoma mansoni. e) Equinococcus granulosus/Hidatide Osea.

Una determinación de IgM específica para este parásito, en una mujer embarazada en su tercer trimestre, nos indica: a) El feto cursa con el cuadro clínico de encefalopatía. b) Que se trata de una infección crónica. c) El feto presenta la triada de Sabin. d) Riesgo de infección por T. gondii al feto. e) Normalidad, el 40% de la población es positiva.

¿De cuál parasitosis es la punción esplénica el método de diagnóstico más recomendable?. a) Leishmaniosis cutánea difusa. b) Leishmaniosis cutánea localizada. c) Plasmodium. d) Leishmaniasis visceral. e) Leishmaniosis mucocutánea.

La migración de las larvas de este parásito causa un síndrome caracterizado por hipereosinofilia al 50% puede presentarse en hígado, pulmón, cerebro, músculo pero la complicación más frecuente es una endoftalmitis en niños por la invasión de larvas en el ojo: a) Leishmaniosis cutánea difusa. b) Leishmaniosis cutánea localizada. c) Plasmodium. d) Toxocara canis. e) Leishmaniosis mucocutánea.

Piel de leopardo. a) Leishmaniosis cutánea difusa. b) Leishmaniosis cutánea localizada. c) Plasmodium. d) Oncodermitis. e) Leishmaniosis mucocutánea.

Es la parasitosis más difundida en el mundo en climas fríos la transmisión es por carnivorismo y en climas tropicales por fecalismo. a) Toxoplasmosis. b) Triquinosis. c) Hidatidosis. d) Gnatostomosis. e) Plasmodiosis.

Las terapias anti-TNF en pacientes con artritis reumatoide o psoriasis, los hace muy susceptibles a la adquisición de infecciones por este parásito: a) Onchocerca volvulus. b) Plasmodium spp. c) Toxocara canis. d) Leishmania spp. e) Trichinella spiralis.

Las terapias anti-TNF en pacientes con artritis reumatoide o psoriasis, los hace muy susceptibles a la adquisición de infecciones por este parásito: a) Onchocerca volvulus. b) Plasmodium spp. c) Toxocara canis. d) Leishmania spp. e) Trichinella spiralis.

Esquema de clasificación para el linfedema OMS: Grado I:. Grado II:. Grado III:.

La migración de las larvas de este parásito causa un síndrome caracterizado por hipereosinofilia al 50% puede presentarse en hígado, pulmón, cerebro, músculo pero la complicación más frecuente es una endoftalmitis en niños por la invasión de larvas en el ojo: Toxocara canis. Gnathostoma spinigerum. Toxocara cati. Trichinella spiralisnj. Toxoplasma gondii.

El parásito adulto de esta especie, se localiza dentro de las cavidades del parénquima pulmonar y los bronquios, lo que facilita la expulsión de los huevos a las vías respiratorias más altas, además al ser deglutidos pueden ser eliminados por heces. paragonimus spp. Gnathostoma spinigerum. Toxocara cati. Trichinella spiralisnj. Toxoplasma gondii.

La capacidad de ovipostura de esta especie es de 300 a 1000 huevos por día, cuando salen con la materia fecal, deben llegar a depósitos de agua dulce para continuar su maduración: a) Schistosoma mansoni. b) Paragonimus mexicanus. c) Wuchereria bancrifti. d) Gnathostoma spinigerum. e) Fasciola hepática.

Es el género más común de amebas, capaz de producir MAP: a) E, dispar. b) Balamutia. c) Acanthamoeba. d) Naegleria fowleri. e) E. histolytica.

En una encefalitis amebiana granulomatosa por Acanthamoeba, el examen de líquido cefalorraquídeo suele presentar: Linfocitosis e hipoglucorraquia. .

En la prevención de esta trematodiasis se incluye la eliminación de moluscos en reservorios naturales: a) Schistosoma mansoni. b) Paragonimus mexicanus. c) Paragonimus westermani. d) Fasciola hepática. e) Fasciola gigantica.

Esporozoitos que permanecen en los hepatocitos sin entrar al ciclo esquizogonico inmediato meses después de la infección: Hipnozoitos. trofozoitos. Cestodos. Larva. oncozoitos.

Hospedero definitivo o intermediario, pero necesita 2 hospederos para ciclo. Paragonimosis. trofozoitos. Cestodos. Larva. oncozoitos.

La ingestión de carne cruda o mal cocinada es una fuente de infección para esta parasitosis. -. Paragonimosis. Toxocariosis.

Rara vez se adquiere la infección al ingerir carne de jabalí, oso, foca, o morsa; es más común la infección por el consumo de carne de cerdos o en subproductos como salchichas, chorizos, jamón, originando brotes epidémicos. ¿De qué enfermedad se trata? (pag 224). a) Larva migrans cutánea. b) Triquinelosis. c) Paragonimosis. d) Hidatidosis. e) Leishmaniosis.

51. Paragonimus va al SNC que hace. -. . dolor de cabeza y convulsión.

Las larvas L3 en estadio infectante penetran la piel y pasan a ganglios linfáticos periféricos donde migran y crecen alcanzado la adultez. La hembra parturienta inicia la postura de esta fase luego de 6 a 12 meses. ¿De qué fase se trata?. a) Huevo no embrionado. b) Microfilaria. c) Vaina. d) Larva L1. e) Larva 3T.

Durante esta enfermedad se presentan síntomas de linfangitis de extremidades y genitales, fiebre y compromiso del estado general: (PAG 213). a) Schistosomiasis. b) Leishmaniosis. c) Filariosis linfática. d) Hidatidosis. e) Malaria.

La localización más frecuente de esta enfermedad es en hígado, generalmente unilocular; su ruptura puede generar una siembra del contenido o un shock anafiláctico: a) Fasciolosis. b) Hidatidosis. c) Toxoplasmosis. d) Esquistosomiasis. e) Tricomoniasis.

Es un parásito del hombre que afecta a queratinocitos y fibroblastos: a) Fasciolosis. b) Leishmania spp. c) Toxoplasmosis. d) Esquistosomiasis. e) Tricomoniasis.

Enfermedad que en un inicio el parásito sanguíneo se multiplica en bazo, corazón , tejido liso y médula ósea, y si no es controlado por el sistema inmunológico puede ser fatal: a) Tripanosomiasis africana. b) Ancylostoma duodenale. c) Entamoeba histolytica. d) Estrongiloidiasis. e) Enfermedad de Chagas.

Un ejemplo de parasitosis errática es cuando el siguiente parásito se localiza en ventrículos cerebrales, ampolla de Vater o en los pulmones. a) Fasciola hepática. b) P. ecuadoriensis. c) Paragonimus mexicanus. d) P.peruvianus. e) Plasmodium spp.

En el tratamiento de la patología producida por este parásito, se puede utilizar la congelación con cloruro de etilo: (pág 199). a) Gnathostoma spp. b) Schistosoma manson. c) Ancylostoma caninum. d) Paragonimus esterman. e) Schistosoma japonicum.

Los tratamientos de elección para este parásito son: la ivermectina y el albendazol; con referencia de casos de migración del parásito a capas externas de la epidermis después del tratamiento: a) Gnathostomosis. b) Hidatidosis. c) Fasciolosis. d) Schistosomosis. e) Leishmaniosis.

En esta etapa de la enfermedad hay relación indirecta entre intensidad parasitaria... respuesta inflamatoria, con predominio de proceso inflamatoria, destrucción neuro... pérdida de la función. (dice que en algunos pacientes crónicos, se producen daños irreversibles en tej. cardiaco y digestivos huecos, en los que pueden haber inflamación, destrucción neuronal y pérdida funcion). a) Crónica de la enfermedad del sueño. b) Aguda de la enfermedad del sueño. c) Crónica de la enfermedad de Chagas. d) Aguda de la enfermedad de Chagas. e) Crónica de estrongiloidiasis.

Las moscas del género Glossina son hematófagas (tanto machos y hembras) y se han reconocido nueve especies de las cuales son vectores de este parásito: a) Strongyloides stercoralis. b) Ancylostoma duodenale. c) Trypanosoma cruzi. d) Giardia duodenalis. e) Trypanosoma brucei.

Medicamentos de elección para la primera etapa de la enfermedad son la Suramina y la Pentamidina, ya que esta especie causa cuadros clínicos sintomáticos y de rápida evolución. ¿de qué enfermedad y especie hablamos?. a) Enfermedad de Changas/ T. cruzi. b) Larva currens /S. stercoralis. c) Enfermedad del sueño/ T. brucei gambiese. d) Uncinariosis / N. americanus. e) Enfermedad del sueño/ T. brucei rhodesiense.

64. Reacción positiva. -. a) Enfermedad de Changas/ T. cruzi. b) Larva currens /S. stercoralis. c) Enfermedad del sueño/ T. brucei gambiese. d) Uncinariosis / N. americanus. Dietilcarbamacina.

Tx de Acanthamoeba queratitis. -. Solución oftálmica de polihexametileno-biguanida al 0.02%. .

En las radiografías pulmonares se observan lesiones en la parte media o basal, como infiltrados, condensaciones y nódulos, que en ocasiones semejan un panal de abejas. ¿De qué parásito se trata?. Paragonimus mexicanus y westermani. P. ecuadoriensis. Plasmodium spp. P. peruvianus. Fasciola hepática.

La fiebre, aumento en el tamaño del hígado y bazo, adelgazamiento, disminución de los tres tipos de células sanguíneas, así como la pérdida del apetito son síntomas de la siguiente enfermedad: Kala-azar (Leishmaniasis visceral por L. donovani)/ fiebre dum-dum/ enfermedad negra. P. ecuadoriensis. Plasmodium spp. P. peruvianus. Fasciola hepática.

68. Protozoo hemoflagelado / protozoo intracelular obligado. Leishmania. P. ecuadoriensis. Plasmodium spp. P. peruvianus. Fasciola hepática.

69. Destrucción de caracoles mediante molusquicidas. -. Leishmania. Fasciola hepática. Plasmodium spp. P. peruvianus. Fasciola hepática.

Representa la mayor frecuencia de tiñas en México: Uñas. cuerpo. cabeza. Pies. Ingle.

El agente causal de miasis en el hombre y el ganado en México, es: Dermatobia hominis. Callitroga hominivorax. Otobius megnini. Cimex hemipterus. Rhipicephalus sanguineus.

3. Importancia médica de las pulgas. Transmisión de enfermedades o es vector. Infección sistemica. Repertorio.

La melitina y fosfolipasa A2, son constituyentes del veneno de: a) Abeja. b) Araña violinista. c) Avispa. d) Alacrán. e) Hormiga.

Las manifestaciones clínicas en un contacto con himenópteros de este tipo son: dolor, inflamación, eritema, presencia de aguijón. a) Abeja. b) Araña violinista. c) Avispa. d) Alacrán. e) Hormiga.

Esta micosis superficial es causada por una levadura dermatiácea, halotolerante y halofílica: a) Tiña Tokelau. b) Pitiriasis versicolor. c) Tiña negra. d) Tiña seca de la cabeza. e) Tiña crural.

En esta patología de los pelos de la piel cabelluda, los pacientes refieren la presencia de arenillas. -. a) Tiña Tokelau. b) Pitiriasis versicolor. c) Tiña negra. d) Tiña seca de la cabeza. e) Piedra negra.

Este hongo produce una micosis que se caracteriza por una lesión cutánea con aspecto de encaje. En nuestro país podemos encontrar casos de esta micosis en habitantes de la selva Lacandona. -. a) Tiña Tokelau. b) Pitiriasis versicolor. c) Tiña negra. d) Tiña seca de la cabeza. e) Trichophyton concentricum.

Para su identificación, se llaman así a las hifas que adquieren formas de cuerno de ante, como Trichophyton schoenieinii. a. Zarcillo. b. Cuerpos nodulares. c. Candelabro fávico. d. Pectinadas. e. En raqueta.

Afectan pelos de la cabeza predominan en mujeres y se ha planteado que se debe a que en general usan el cabello más largo, mientras que los casos en vellos genitales. Tiña negra. Piedra negra. Piedra blanca.

Como tratamiento debe utilizarse ivermectina y antihistamínicos para. Escabiosis. M. globosa. Pulicosis. Trichophyton shoenleinii. Pediculosis.

Corresponde a la terapia específica de segunda generación contra envenenamiento por ponzoñas de animales. -. Anticuerpos antitoxina de caballo purificados. Faboterapia especifica. Suero completo de caballo especifico anti-veneno. Inmunización con toxoides específicos. Anticuerpos monoclonales antitoxina-especifica.

Padecimiento propio de recién nacidos, generalmente localizado en cara, en menor proporción en piel cabelluda y cuello. Presencia de múltiples pápulas y pústulas eritemato-escamosas. Importante diferenciar del acné neonatal y la miliaria ¿de qué padecimiento/microorganismo se trata?. -. Pustulosis neonatal cefálica por Malassezia sympodialis. .

Control de chinches. Insecticidas específicos; como organofosforados y clorados porque son sensibles. .

El tratamiento popular contra esta ectoparasitosis es colocar sustancias grasosas como vaselina, manteca o tocino, cubriendo el orificio donde se encuentran los espiráculos del parásito y obligarlo a salir de la piel. a. Miasis subcutáneas. b. Pediculosis capitis. c. Rhipicephalus sanguineus. d. Sama sarcóptica. e. Cimidosis.

Especie que pertenece al grupo de los soneloglífos como... a. Hidrophis platutus. b. Micrurus distans. c. Crotalus atrox - Viperidae. d. Micronus eurykanthus. e. Micruroides euryxanthus.

jeje. Solenoglifos. Opistoglifos.

el tifus exantemático clásico o la fiebre recurrente epidémica, son infecciones por bacterias que usan principalmente a este eectoparasito como vector. pediculosis. garrapata. pulga.

El abordaje de personas mordidas por una serpiente de cascabel en el sitio del acontecimiento. a. Hacer una incisión en el sitio de la mordida y aplicar succión para extraer el veneno acontecimiento. b. Proporcionar analgésicos AINES al accidentado para el dolor. c. Tranquilizarla y retirar anillos, relojes y ropa ajustada en el sitio de la lesión. d. Aplicar antibioticoterapia de amplio espectro. e. Aplicar inmediatamente un torniquete para evitar la diseminación del veneno.

Suele ser una manifestación clínica por picadura masiva de abejas o avispas. a. Dolor abdominal intenso. b. Síndrome comportamental. c. Fasciculaciones musculares. d. Ptosis palpebral. e. Insuficiencia renal.

Algo de con que se relacionaba Loxoscelismo cutáneo visceral. -. Insuficiencia renal. b. Síndrome comportamental.

El veneno de esta araña es de rápida acción citotóxica, ocasiona rápida y violenta lesión vascular, edema, áreas hemorrágicas y de vasoconstricción en el sitio de la picadura: a) Agarsidae. b) Latrodectus (neurotóxico). c) Alacranismo. d) Picadura de abeja. e) Loxosceles.

Cultivo de onicomicosis. -. Raspado. .

Es la forma más común de la tiña de los pies o “pie de atleta”, existen escamas y maceración, con escaso eritema, siendo poco pruriginosa es una enfermedad crónica. ¿Qué variedad es?. Intertriginosa. Melanoniquia. distrofica. vesiculosa. hiperqueatosica.

La variedad clinica mas frecuente de esta micosis es la hiperqmueratosica. Tiña de cuerpo. Tiña de barba. Tiña de las manos. Tiña crural. Tiña de los pies.

Tomar más importancia cuando la abeja pica. Cabeza. Espalda. Manos. Pies.

¿ Cuáles son los componentes del veneno que son polipéptidos de cadena intermedia más importantes desde el punto de vista médico ya que interfiere con el flujo de sodio de la pared de las membranas excitables?. a) Polipéptidos de cadena larga→ Calcio. b) Piperidina. c) Escorpinas de cadena intermedia. d) Polipéptidos do 31 a 39 aminoácidos → Canales K.

28. Tiempo en el que el veneno entra a la circulación. 4 a 7 minutos en circulación. 10 minutos. 8 minutos en circulación.

29. Examen para medir el envenenamiento de Alacrán. Electrocardiograma. Radiografia. TAC.

Envenenamiento leve: dolor, edema no mayor a 10 cm circunscrito al área de lesión ¿a qué grado corresponde según la clasificación Christopher-Rodning?. a) Grado Iv. b) Grado III. c) Grado I. d) Grado II. e) Grado 0.

La gravedad de una picadura de himenópteros se clasificaron según Müller en cuatro grados. Urticaria generalizada, malestar general, prurito, angioedema, opresión torácica y dolor abdominal, corresponden a:___. Seleccione una: a) Grado Iv. b) Grado III. c) Grado I. d) Grado II. e) Grado 0.

edema en todo el miembro afectado. a) Grado Iv. b) Grado III. c) Grado I. d) Grado II. e) Grado 0.

31. Principal efecto adverso de los antisueros. -. . Hipersensibilidad.

36. Una de las siguientes medidas, NO forma parte del tratamiento antiloxoscelismo. Seleccione una: a. Clorferinamina. b. 1 a 2 ampolletas IM. c. Piretroides (garrapatas). d. Dapsona. e. Antihistaminicos.

33. Tratamiento de elección para la pediculosis. -. a. Permetrina al 1%. b. 1 a 2 ampolletas IM. c. Piretroides. d. Dapsona. e. Antihistaminicos.

El tratamiento efectivo de esta micosis es, itraconazol oral por 15 a 30 días, con un buen control de hiperhidrosis, para que no se presenten las recidivas. Aunque el uso de cintas adhesivas para retirar mecánicamente parece efectiva. -. a) Pitiriasis nigricans. b) Granuloma de Majocchi. c) Micetoma por dermatofitos. d. tiña versicolor.

¿ En cuál padecimiento es posible observar las vesículas perladas de Bazin con ayuda de una lupa?. a) Pulicosis. b) Cimidosis. c) Miasis. d) Pediculosis. e) Escabiosis.

Para eliminar chinches: - No fumigar en semanas - fumigar o algo asi - dejar que la plaga desaparezca sola - usar luz ultravioleta. .

Entre 20 y 200 picaduras son capaces de producir la muerte por picadura de cualquier animal ponzoñoso. Avispa. Abeja. Hormiga. Centruroides.

Representa a un medio de cultivo muy utilizado en el laboratorio de micología: a) Dextrosa Sabouraud. b) Caldo de tioglicolato. c) Agar sangre. d) Agar McConkey.

Método de la alfombra para. -. Tiña Inflamatoria, Querion Celso. .

Es el tratamiento de primera línea en caso de anafilaxia por picadura de himenópteros. -. Epinefrina. Corticosteroides. Antihistamínicos. Antisuero.

Denunciar Test
Chistes IA