para practicar 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() para practicar 2 Descripción: Parte 2 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué parte de la brújula indica el rumbo?. El limbo. La base graduada. La aguja magnética. La flecha de dirección. ¿Qué dirección señala siempre la parte roja de la aguja de la brújula?. Sur geográfico. Norte geográfico. Norte magnético. Este verdadero. ¿Qué instrumento se basa en el magnetismo terrestre?. Teodolito. GPS. Brújula. Nivel óptico. ¿Cuál es el nombre de la brújula comúnmente usada en orientación?. Brújula giroscópica. Brújula tipo SILVA. Brújula solar. Brújula topográfica. ¿Qué parte de la brújula contiene la escala graduada?. La base transparente. El limbo. La aguja. La flecha de dirección. El rumbo es el ángulo entre: El norte magnético y la dirección del objetivo. El norte de la cuadrícula. El sur geográfico. El este verdadero. ¿Qué mide el acimut?. La distancia recorrida. El ángulo respecto al norte geográfico. El área de un terreno. La pendiente de un camino. ¿Qué tipo de norte varía con el tiempo?. Norte de cuadrícula. Norte magnético. Norte geográfico. Norte verdadero. La orientación es el ángulo medido respecto a: El norte magnético. El norte de la cuadrícula. El sur geográfico. El este verdadero. ¿Qué es la declinación magnética?. Distancia entre dos curvas de nivel. Distancia entre meridianos. Ángulo entre el norte magnético y el norte geográfico. Ángulo entre el este y el sur. ¿Qué representa la declinación UTM?. El error del GPS. La diferencia entre rumbo y orientación. El error de escala. La latitud exacta. ¿Cómo se mide la declinación UTM en un mapa?. Con una regla. Con un compás. A partir del cuadro de declinaciones y convergencia. Sumando escalas gráficas. ¿Qué ocurre si no se corrige la declinación UTM?. El mapa pierde escala. Se puede tomar un rumbo incorrecto. El norte geográfico desaparece. Las curvas de nivel se alteran. ¿Qué paso es necesario al usar una brújula en el terreno para tomar rumbo?. Mirar el sol. Alinear la aguja con la flecha norte. Sostenerla hacia el sur. Rotarla hacia el oeste. Si se conoce un rumbo y se quiere trazar la dirección en el terreno: Se ajusta el limbo y se gira hasta alinear la aguja con la flecha norte. Se coloca la brújula en la mochila. Se gira la plataforma sin mover el limbo. Se mira al sur magnético. ¿Cómo se determina la orientación en el plano usando la brújula?. Mirando la escala. Trazando líneas imaginarias. Alineando el limbo con los meridianos del mapa. Girando hacia el oeste. Para orientar el mapa con una brújula, ¿qué se debe hacer?. Apuntar hacia el este. Alinear la aguja magnética con los meridianos del mapa. Leer la leyenda. Apuntar hacia el punto de destino. ¿Qué indica una línea trazada desde un punto del mapa usando una brújula y un rumbo?. La distancia entre puntos. La dirección a seguir en el terreno. El nivel de altitud. La diferencia de cotas. ¿Qué herramienta es más adecuada para medir ángulos en mapas?. Regla. Escalímetro. Brújula tipo SILVA. Cartabón. ¿Qué es la convergencia en cartografía?. Coincidencia entre coordenadas. Ángulo entre el norte de cuadrícula y el norte geográfico. Distancia entre curvas de nivel. Diferencia de altitud entre dos puntos. ¿Qué técnica se basa en contar pasos para estimar distancias?. Triangulación. Talonamiento. Orientación por sombra. Nivelación óptica. ¿Qué es una “derrota” en orientación?. Desviación por error de brújula. Trayecto compuesto por rumbo y distancia. Cálculo de nivelación. Fallo en la declinación. ¿Cuál es el principal objetivo de los puntos de apoyo en orientación?. Encontrar curvas de nivel. Comprobar que se sigue el rumbo correcto. Estimar altura. Calcular el tiempo de marcha. En terreno con poca visibilidad, los puntos de apoyo deben estar: Cada 2 kilómetros. A no más de 200 metros. Solamente al inicio y al final. A cada cambio de rumbo. ¿Qué técnica consiste en forzar una desviación para asegurar llegada a un objetivo lineal?. Triangulación. Puntería indirecta. Declinación UTM. Croquis rectificado. ¿Qué técnica permite rodear un obstáculo manteniendo el rumbo?. Desviación en triángulo. Perfil topográfico. Escala doble. Rumbo inverso. En orientación nocturna, es recomendable: Usar mapas más grandes. Evitar brújulas. Tener linterna y brújula fosforescente. No usar puntos de apoyo. ¿Qué método permite determinar nuestra posición usando rumbos a puntos conocidos?. Talonamiento. Azimut inverso. Triangulación. Nivelación directa. ¿Qué ocurre si los tres rumbos de triangulación no se cruzan en un punto?. Hay error en el mapa. Se forma un triángulo de error. Se anula la medición. Se elimina el punto medio. ¿Qué debe hacerse si uno se desorienta durante un recorrido?. Tomar una nueva dirección aleatoria. Esperar hasta ver el sol. Volver al último punto de apoyo conocido. Cambiar el mapa. ¿Cuál es la finalidad del perfil topográfico?. Marcar límites de propiedad. Representar el relieve del terreno entre dos puntos. Calcular el área de un mapa. Marcar la ubicación de fuentes. ¿Qué herramienta se recomienda para trazar perfiles sobre el mapa?. Cinta métrica. Escalímetro. Papel milimetrado o transparente. Compás. ¿Cómo se representa un perfil natural?. Usando brújula. Con la misma escala vertical y horizontal que el mapa. Usando solo curvas maestras. Dibujando curvas horizontales. Un perfil realzado se caracteriza por: Ser más corto que el natural. Usar brújula. Tener escala vertical mayor que la horizontal. Ser más preciso que un GPS. ¿Qué es un perfil compuesto?. La unión de varios perfiles en un recorrido. Un perfil en tercera dimensión. Un dibujo esquemático. Un error gráfico. |