para las vacaciones
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() para las vacaciones Descripción: para las vacaciones |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1.- LA CONSTITUCIÓN SE FUNDAMENTA: 1 a) En la unidad de la Nación Española. 1 b) En el compromiso de unidad de todos los pueblos y nacionalidades integrantes de la Nación Española. 1 c) En la indisoluble unidad de la Nación Española. 1 d) En la pluralidad de pueblos integrantes de la Nación Española. 2.- LOS VALORES SUPERIORES DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO PROPUGNADOS DESDE LA CONSTITUCIÓN SON: 2 a) La libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político. 2 b) La libertad, la justicia y la libre competencia. 2 c) La libertad, la igualdad y el pluralismo político y sindical. 2 d) La libertad, la igualdad y la fraternidad. 3.- RESPECTO A LAS NACIONALIDADES Y REGIONES QUE INTEGRAN A LA NACIÓN ESPAÑOLA, LA CONSTITUCIÓN LES RECONOCE Y GARANTIZA: 3 a) El derecho a la autonomía. 3 b) El derecho a la solidaridad entre ellas, pero no el derecho a la autonomía políticamente entendida. 3 c) El Derecho a su libre federación o confederación. 3 d) El Derecho a la libre autodeterminación. 4.- UNO DE LOS SIGUIENTES PRINCIPIOS NO ESTÁ GARANTIZADO POR LA CONSTITUCIÓN: 4 a) El de irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales. 4 b) El de publicidad de las normas. 4 c) El de jerarquía reglamentaria. 4 d) El de legalidad. 5.- LOS PARTIDOS POLÍTICOS: 5 a) Son instrumento fundamental para la participación política. 5 b) Concurren a la formación de la voluntad institucional. 5 c) Participan en la manifestación de la voluntad de las agrupaciones políticas. 5 d) Expresan el pluralismo ideológico en todos los campos. 6.- ADEMÁS DE EN LA VIDA POLÍTICA Y ECONÓMICA, LOS PODERES PÚBLICOS DEBEN FOMENTAR LA PARTICIPACIÓN DE LA CIUDADANÍA EN LA VIDA: 6 a) Cultural. 6 b) Social. 6 c) Corporativa. 6 d) Las respuestas a) y b) son correctas. 7.- ¿CUÁNDO SON MAYORES DE EDAD LOS ESPAÑOLES Y ESPAÑOLAS, SEGÚN LO PREVISTO EN LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA?. 7 a) A los dieciséis años. 7 b) A los veintiún años. 7 c) A la edad que se establezca en una Ley orgánica. 7 d) A los dieciocho años. 8.- ¿CÓMO SE DENOMINA EL PROCEDIMIENTO SEÑALADO EN LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA POR EL QUE SE PRETENDE LA INMEDIATA PUESTA A DISPOSICIÓN JUDICIAL DE TODA PERSONA DETENIDA ILEGALMENTE?. 8 a) Iustitia humanum est. 8 b) Detención preventiva. 8 c) Extra corpus carceris. 8 d) Habeas Corpus. 9.- EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD REGULADO EN EL ARTÍCULO 25.1 DE NUESTRA CONSTITUCIÓN IMPLICA QUE: 9 a) Nadie podrá ser condenado o sancionado por acciones u omisiones que en el momento de producirse no constituyan delito, falta o infracción administrativa, según la legislación vigente en aquel momento. 9 b) Toda la ciudadanía y los poderes públicos están sometidos al imperio de la Ley. 9 c) Podrá ser sancionada una persona por la comisión de una falta, aun cuando no constituya infracción penal en el momento de producirse, siempre que si lo sea al dictarse sentencia. 9 d) Podrá ser sancionada una persona por la comisión de una infracción administrativa, aun cuando no constituya conducta sancionable en el momento de producirse. 10.- UNA DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES NO ES VERDADERA. LOS PODERES PÚBLICOS, SEGÚN DISPONE LA CONSTITUCIÓN: 10 a) Garantizan la protección económica de la familia. 10 b) Garantizan la protección fiscal de la familia. 10 c) Garantizan la protección jurídica de la familia. 10 d) Garantizan la protección social de la familia. 11.- EL DERECHO DE REUNIÓN RECONOCIDO CONSTITUCIONALMENTE, EN LUGARES DE TRÁNSITO PÚBLICO Y MANIFESTACIONES: 11 a) No podrá ser prohibido ni aun cuando haya peligro, debiendo, eso sí, ser dotado el acto de un intenso servicio de seguridad. 11 b) No precisará tampoco ni autorización previa ni comunicación de la misma índole a la autoridad. 11 c) Sólo podrá ser prohibido si su celebración implica un peligro para las personas. 11 d) Podrá ser prohibido cuando existan razones fundadas de alteración del orden público, con peligro para personas o bienes. 12.- ¿ANTE QUIÉN SE PRESENTA EL RECURSO DE AMPARO?. 12 a) Ante cualquier juzgado o tribunal. 12 b) Ante el Consejo General del Poder Judicial. 12 c) Ante el Tribunal Constitucional. 12 d) Ante el Tribunal Supremo. 13.- CONSTITUYE EL FUNDAMENTO DEL ORDEN PÚBLICO Y DE LA PAZ SOCIAL, SEGÚN LA CONSTITUCIÓN, EL/LA/LOS: 13 a) Seguridad Jurídica. 13 b) Estado social y democrático de Derecho. 13 c) Derechos inviolables inherentes a la persona. 13 d) Justicia. 14.- LA EDUCACIÓN TENDRÁ POR OBJETO: 14 a) El pleno desarrollo de la personalidad humana conforme a los planes educativos aprobados por el Consejo Escolar Nacional a instancia de las Asociaciones Nacionales de Padres de Alumnos. 14 b) El pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto de los principios democráticos de convivencia, y a los derechos y libertades culturales. 14 c) El desarrollo de la personalidad humana conforme a las líneas educativas marcadas por el Consejo Escolar Nacional. 14 d) El pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto de los principios democráticos de convivencia, ya los derechos y libertades fundamentales. 15.- EL DERECHO DE PETICIÓN: 15 a) Está reconocido en beneficio de los españoles y españolas en el artículo 30 de la Constitución. 15 b) Podrá ser ejercido de forma individual. 15 c) Siempre deberá ser ejercido por escrito en papel timbrado. 15 d) No podrá ser ejercido colectivamente. 16.- EL DERECHO DE REUNIÓN RECONOCIDO CONSTITUCIONALMENTE: 16 a) Sólo precisará autorización previa cuando se prevea que la reunión no va a discurrir por cauces pacíficos. 16 b) Sólo precisará autorización previa cuando en la reunión a celebrar se vayan a utilizar armas. 16 c) No precisará autorización previa cuando la reunión sea pacífica y sin armas. 16 d) Precisará para su ejercicio autorización previa. 17.- ¿EN QUÉ CASOS SE PUEDE PROCEDER A LA ENTRADA EN UN DOMICILIO PARTICULAR?. 17 a) En caso de autorización de la persona titular o resolución judicial exclusivamente. 17 b) En caso de autorización de la persona titular, resolución judicial o flagrante delito. 17 c) En caso de delito flagrante o resolución judicial exclusivamente. 17 d) En caso de resolución judicial exclusivamente. 18.- EN TORNO AL MEDIO AMBIENTE, LA CONSTITUCIÓN ESTABLECE QUE: 18 a) Se encuentra reconocido como Derecho en el artículo 44 de la Constitución. 18 b) La Constitución no impone el deber de conservarlo. 18 c) El derecho a disfrutarlo es fundamental para las personas. 18 d) Todas las personas tienen derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado para el desarrollo de la persona. 19.- LA DESIGNACIÓN DE LA SEDE LAS INSTITUCIONES COMUNES DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO: 19 a) Se hará mediante Ley del Parlamento Vasco. 19 b) Se hará mediante Decreto del Gobierno Vasco. 19 c) Se hará mediante Acuerdo de la Comisión Arbitral. 19 d) Está determinada en el Estatuto de Autonomía del País Vasco. 20.- SEGÚN EL TÍTULO PRELIMINAR DEL ESTATUTO DE AUTONOMÍA PARA EL PAÍS VASCO: 20 a) La sede de las Instituciones Comunes se fija en Vitoria-Gasteiz. 20 b) La bandera se define como bicrucífera, compuesta de aspa blanca, cruz verde interpuesta y fondo rojo. 20 c) La Comunidad Autónoma se denomina Euskal Herria. 20 d) Se reconoce el derecho a formar parte de la Comunidad Autónoma del País Vasco a Álava, Guipúzcoa y Vizcaya, así como Navarra. 21.- SEGÚN EL ESTATUTO DE AUTONOMÍA PARA EL PAÍS VASCO, LA COMUNIDAD AUTÓNOMA TIENE COMPETENCIA EXCLUSIVA EN LAS SIGUIENTES MATERIAS: 21a) Medio Ambiente y ecología. 21 b) Expropiación forzosa, contratos y concesiones administrativas en el ámbito de sus competencias y sistema de responsabilidad de la Administración del País Vasco. 21 c) Ordenación del sector pesquero del País Vasco. 21 d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 22.- CADA UNO DE LOS TERRITORIOS HISTÓRICOS QUE INTEGRAN EL PAÍS VASCO PODRÁN: 22 a) Realizar estadísticas para impulsar el Plan Estadístico de la Comunidad Autónoma. 22 b) En el seno del mismo, conservar o, en su caso, restablecer y actualizar su organización e instituciones privativas de autogobierno. 22 c) Legislar en materia de euskera. 22 d) Ordenar el transporte de mercancías y viajeros. 23.- SEGÚN EL ESTATUTO DE AUTONOMÍA PARA EL PAÍS VASCO, CUÁL DE LAS SIGUIENTES MATERIAS SON COMPETENCIA EXCLUSIVA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA: 23 a) Normas electorales, organización, régimen y funcionamiento de sus Órganos Forales. 23 b) Redacción y aprobación del Plan Foral de Obras y Servicios, asistencia y asesoramiento técnico a las Entidades Locales. 23 c) Organización, régimen y funcionamiento de sus Instituciones de autogobierno dentro de las normas del presente Estatuto. 23 d) Medio Ambiente y ecología. 24.- SEGÚN EL ESTATUTO DE AUTONOMÍA PARA EL PAÍS VASCO, LOS ARCHIVOS, BIBLIOTECAS Y MUSEOS QUE NO SEAN DE TITULARIDAD ESTATAL ES UNA COMPETENCIA: 24 a) De desarrollo legislativo y de ejecución. 24 b) De ejecución. 24 c) Exclusiva. 24 d) Concurrente. 25.- SEGÚN EL ESTATUTO DE AUTONOMIA PARA EL PAÍS VASCO, SON COMPETENCIAS DE DESARROLLO LEGISLATIVO Y DE EJECUCIÓN DENTRO DE SU TERRITORIO: 25 a) Ordenación del territorio y del litoral, urbanismo y vivienda. 25 b) Ordenación del sector pesquero del País Vasco. 25 c) Asistencia social. 25 d) Ninguna de las anteriores es correcta. 26.- SEGÚN EL ESTATUTO DE AUTONOMÍA, CORRESPONDE A LA COMUNIDAD AUTONOMA DEL PAIS VASCO LA EJECUCIÓN DE LA LEGISLACIÓN DEL ESTADO EN: 26a) Asistencia Social. 26 b) Conservación, modificación y desarrollo del Derecho Civil Foral y especial. 26 c) Régimen de los bienes provinciales y municipales. 26 d) Legislación penitenciaria. 27.- DE CONFORMIDAD CON LO ESTABLECIDO EN EL ARTÍCULO 5 DEL ESTATUTO DE AUTONOMÍA PARA EL PAÍS VASCO, ¿CUÁL ES LA BANDERA OFICIAL DEL PAÍS VASCO?. 27 a) La crucífera compuesta por cruz blanca, aspa verde superpuesta sobre fondo rojo. 27 b) La bicrucífera compuesta por aspa blanca, cruz verde superpuesta y fondo rojo. 27c) La bicrucífera compuesta por aspa verde, cruz blanca superpuesta y fondo rojo. 27 d) Todas las respuestas anteriores son incorrectas. 28.- EN RELACIÓN CON LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA, LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO EJERCERÁ: 28 a) Las facultades que las Leyes Orgánicas del Poder Judicial y del Consejo Vasco de Finanzas Públicas reconozcan, reserven o atribuyan al Gobierno. 28 b) Las facultades que las Leyes Orgánicas del Poder Judicial y del Consejo General del Poder Judicial reconozcan, reserven o atribuyan al Gobierno. 28 c) Las facultades que las Leyes Orgánicas del Poder Judicial y Ley de Territorios Históricos reconozcan, reserven o atribuyan al Gobierno Vasco. 28d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 29.- LOS PODERES PÚBLICOS VASCOS, EN EL ÁMBITO DE SU COMPETENCIA: 29 a) Facilitarán la participación de toda la ciudadanía en la vida política, económica, cultural y social del País Vasco. 29 b) Impulsarán una política tendente a la generación del pleno empleo. 29 c) Adoptarán aquellas medidas tendentes a fomentar el incremento del empleo y la estabilidad impositiva. 29 d) Adoptarán aquellas medidas tendentes a fomentar el pleno empleo y la estabilidad presupuestaria. 30.- SEGÚN EL ESTATUTO DE AUTONOMÍA PARA EL PAÍS VASCO, LA REAL ACADEMIA DE LA LENGUA VASCA EUSKALTZAINDIA ES: 30 a) Institución del Gobierno Vasco para servir de archivo oficial del euskera. 30 b) Institución consultiva oficial en lo referente al euskera. 30 c) Institución oficial de estudio, análisis e investigación del euskera. 30 d) Institución cultural oficial del Gobierno Vasco para el desarrollo e impulso del euskera. 31.- SEGÚN EL ESTATUTO DE AUTONOMÍA PARA EL PAÍS VASCO, INDIQUE CUÁLES DE LAS SIGUIENTES COMPETENCIAS, SON COMPETENCIA EXCLUSIVA NO COMPARTIDA: 31 a) Organización de las instituciones de autogobierno. 31 b) Bienes de dominio público y patrimoniales cuya titularidad corresponda a la Comunidad Autónoma. 31 c) Pesca en aguas interiores. 31 d) Todas las respuestas son correctas. 32.- SEGÚN EL ESTATUTO DE AUTONOMÍA PARA EL PAÍS VASCO, LAS COMPETENCIAS EXCLUSIVAS SE REGULAN EN: 32 a) Artículo 11 del Estatuto. 32 b) Artículo 10 del Estatuto. 32 c) Artículo 148 de la Constitución. 32 d) Todas las respuestas son erróneas. 33.- SEGÚN EL ARTÍCULO 12 DEL ESTATUTO DE AUTONOMÍA PARA EL PAÍS VASCO, LAS FERIAS INTERNACIONALES CELEBRADAS EN EL PAÍS VASCO ES UNA COMPETENCIA: 33 a) De ejecución. 33 b) De desarrollo legislativo y de ejecución. 33 c) Exclusiva. 33 d) Ninguna de las respuestas es correcta. 34.- SEGÚN EL ARTÍCULO 10 DEL ESTATUTO DE AUTONOMÍA PARA EL PAÍS VASCO, CUÁL DE LAS COMPETENCIAS INDICADAS ES EXCLUSIVA: 34 a) Ordenación del territorio y del litoral, urbanismo y vivienda. 34 b) Medio Ambiente y ecología. 34 c) Ordenación del crédito, banca y seguros. 34 d) Ordenación del sector pesquero del País Vasco. 35.- LA COMUNIDAD AUTONOMA VASCA EN BASE A SUS PODERES DE ORGANIZACIÓN, PUEDE REGULAR: 35 a) El Estatuto del funcionariado del País Vasco y de su Administración Local, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 149.1.18 de la Constitución. 35 b) El Estatuto del funcionariado del País Vasco y de su Administración Local. 35 c) El Estatuto del funcionariado del País Vasco y de su Administración Local, sin perjuicio de las competencias de los Territorios Históricos. 35 d) Ninguna de las respuestas es correcta. 36.- SEGÚN EL ARTÍCULO 9 DEL ESTATUTO DE AUTONOMÍA PARA EL PAÍS VASCO, LOS PODERES PÚBLICOS VASCOS, EN EL ÁMBITO DE SU COMPETENCIA: 36 a) Velarán y garantizarán el adecuado ejercicio de los derechos de la ciudadanía vasca. 36 b) Velarán y garantizarán el adecuado ejercicio de los derechos y deberes fundamentales la ciudadanía. 36 c) Velarán y garantizarán el adecuado ejercicio de los deberes de la ciudadanía vasca. 36 d) Velarán y garantizarán el adecuado ejercicio de los derechos y deberes la ciudadanía vasca. 37.- LAS CÁMARAS SE REÚNEN EN SESIONES: 37 a) Ordinarias y extraordinarias. 37 b) Simples, conjuntas y compuestas. 37 c) Ordinarias, extraordinarias y conjuntas. 37 d) Ordinarias, extraordinarias y de urgencia. 38.- EN GENERAL, PARA ADOPTAR ACUERDOS, LAS CÁMARAS DEBEN ESTAR REUNIDAS REGLAMENTARIAMENTE Y CON ASISTENCIA DE LA MAYORÍA DE SUS MIEMBROS. DICHOS ACUERDOS, PARA SER VÁLIDOS, DEBERÁN SER APROBADOS: 38 a) Por la mayoría de miembros presentes. 38 b) Por mayoría absoluta de sus miembros. 38 c) Por mayoría de 3/5. 38d) Por mayoría de 2/3. 39.- ¿EN QUÉ PLAZO DEBERÁ SER CONVOCADO EL CONGRESO ELECTO TRAS LA CELEBRACIÓN DE ELECCIONES?. 39 a) Dentro de los 30 días siguientes. 39 b) Dentro de los 25 días siguientes. 39 c) Dentro de los 15 días siguientes. 39 d) Entre los 30 y los 45 días siguientes. 40.- LAS DIPUTACIONES PERMANENTES ESTARÁN PRESIDIDAS POR: 40 a) El Diputado o Diputada de más edad. 40 b) El Diputado o Diputada de menos edad. 40 c) La Presidencia de la respectiva Cámara. 40 d) La portavocía del grupo más numeroso. 41.- ¿CUÁNTOS/AS SENADORES/AS CORRESPONDEN A CADA PROVINCIA?. 41 a) Tres. 41 b) Uno. 41 c) Cuatro. 41 d) Dos. 42.- LAS SESIONES CONJUNTAS DEL CONGRESO Y DEL SENADO SERÁN PRESIDIDAS: 42 a) Por el Rey. 42 b) Por la Presidencia del Congreso. 42 c) Por el Letrado o Letrada Mayor del Senado. 42 d) Por el Senador o Senadora de más edad. 43.- EL DEFENSOR DEL PUEBLO DA CUENTA DE SUS ATRIBUCIONES AL/A LAS: 43 a) Tribunal Constitucional. 43 b) Cortes Generales. 43 c) Gobierno. 43 d) Poder Judicial. 44.- LA ELECCIÓN DEL DEFENSOR DEL PUEBLO COMPETE AL/A LA/A LAS: 44 a) Cortes Generales. 44 b) Comisión creada al efecto en el Congreso. 44 c) Gobierno. 44 d) Rey. 46.- EL NOMBRAMIENTO DEL DEFENSOR DEL PUEBLO SE REALIZARÁ POR UN PERIODO DE: 46 a) 7 años. 46 b) 10 años. 46 c) 5 años. 46 d) 3 años. 45.- LA INVIOLABILIDAD, RESPECTO DEL DEFENSOR DEL PUEBLO: 45 a) No la tiene. 45 b) La posee sobre cualquier actuación, personal o propia del cargo, que realice. 45 c) La ostenta en cuanto a los actos que realice en el ejercicio de las competencias propias de su cargo. 45 d) Supone que está exento de dar cuenta de su trabajo ante las Cortes Generales. 47.- EL DEFENSOR DEL PUEBLO SE CONFIGURA CONSTITUCIONALMENTE COMO ALTO COMISIONADO: 47 a) Del pueblo. 47 b) De las Cortes Generales. 47 c) Del Rey. 47 d) Del Senado. 48.- ¿DE QUIÉN RECIBE ÓRDENES EL DEFENSOR DEL PUEBLO?. 48 a) De las Cortes Generales. 48 b) Del Tribunal Constitucional. 48 c) No está sujeto a mandato imperativo. 48 d) Del Consejo de Ministros. 49.- EL ARARTEKO SERÁ DESIGNADO POR…. 49 a) …el Parlamento. 49 b) …el Consejo de Gobierno. 49 c) …el Lehendakari o la Lehendakari. 49 d) …acuerdo conjunto de las Juntas Generales de los tres Territorios Históricos. 50.- LA DURACIÓN DE LA DESIGNACIÓN DEL ARARTEKO ES LA SIGUIENTE: 50 a) Cinco años no prorrogables. 50 b) Siete años prorrogables. 50 c) Cinco años prorrogables una sola vez por mismo periodo. 50 d) Cuatro años prorrogables una sola vez por mismo periodo. 51.- LA CONDICIÓN DE ARARTEKO ES INCOMPATIBLE CON: 51 a) Todo mandato representativo de elección popular. 51 b) Cualquier cargo político de libre designación. 51 c) Con la afiliación a un partido político, sindicato u organización patronal. 51 d) Todas las respuestas anteriores son correctas. 52.- ¿PUEDE EL ARARTEKO CONOCER DE UN DOCUMENTO DECLARADO COMO SECRETO?. 52 a) No, nunca. 52 b) Sí, salvo acuerdo expreso del Gobierno que deniegue el acceso a dicho documento. 52 c) Sí, previa autorización del Parlamento. 52 d) Sí, en todo caso, salvo aquellos documentos relativos a agentes de la autoridad en funciones recogidas en el art. 282. bis de la LECrim. 53.- ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES ES UN IMPEDIMENTO PARA QUE UNA CIUDADANA O UN CIUDADANO PUEDA DIRIGIRSE AL ARARTEKO?. 53 a) La nacionalidad. 53 b) La minoría de edad. 53 c) La reclusión en centro penitenciario. 53 d) Ninguna de las anteriores. 54.- ¿CUÁL ES EL PLAZO MÁXIMO PARA PLANTEAR UNA QUEJA AL ARARTEKO DESDE QUE LA PERSONA AFECTADA TUVO CONOCIMIENTO DE LA CONDUCTA O DE LOS HECHOS SUSCEPTIBLES DE MOTIVAR DICHA QUEJA?. 54 a) 4 años. 54 b) 1 año. 54 c) 6 meses. 54 d) No hay plazo. *55.- ¿QUÉ TITULO DE LA CONSTITUCIÓN ESTÁ DEDICADO A LA REGULACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO?. 55 a) El Título VI. 55 b) El Título VII. 55 c) El Título VIII. 55 d) El Título IX. 56.- LAS MATERIAS SOBRE LAS QUE EL ESTADO TIENE COMPETENCIA EXCLUSIVA VIENEN ENUMERADAS EN LA CONSTITUCIÓN: 56 a) En el artículo 148.1. 56 b) En el artículo 149.1. 56 c) En el artículo 150. 56 d) Ninguna de las respuestas es correcta. 57.- DE ACUERDO CON LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA, ¿CÓMO SE ORGANIZA TERRITORIALMENTE EL ESTADO?. 57 a) En Municipios. 57 b) En Provincias. 57 c) En Comunidades Autónomas. 57 d) Todas las respuestas son correctas. 58.- SEGUN LA CONSTITUCIÓN, ¿CUÁL O CUALES DE LAS SIGUIENTES COMPETENCIAS ES EXCLUSIVA DEL ESTADO?. 58 a) Defensa y Fuerzas Armadas. 58 b) Relaciones Internacionales. 58 c) Administración de Justicia. 58 d) Todas las respuestas anteriores con correctas. *59.- SEGÚN LA CONSTITUCIÓN, EL ESTADO TIENE COMPETENCIA EXCLUSIVA SOBRE TODAS LAS MATERIAS SIGUIENTES, MENOS SOBRE UNA: 59 a) Ordenación del territorio, urbanismo y medio ambiente. 59 b) Régimen aduanero y arancelario. 59 c) Comercio exterior. 59 d) Sistema monetario. 60.- SEGÚN EL ARTÍCULO 148 DE LA CONSTITUCIÓN, LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS PODRÁN ASUMIR COMPETENCIAS EN UNA SERIE DE MATERIAS. INDIQUE SI PUEDE ASUMIR COMPETENCIAS EN MATERIA DE OBRAS PÚBLICAS Y, EN CASO AFIRMATIVO, EN QUE TÉRMINOS: 60 a) No, cuando se trata de obras públicas de interés general. 60 b) Sí, en los términos que se establezcan en la Ley orgánica por la que asuman dicha competencia. 60 c) Sí, cuando se trate de obras públicas de interés de la Comunidad Autónoma dentro de su propio territorio. 60 d) Sí, en todo caso, salvo aquellas obras de titularidad estatal. 61.- SEGÚN EL ARTÍCULO 149.3 DE LA CONSTITUCIÓN, INDIQUE ¿QUÉ SUCEDERÁ CON AQUELLAS MATERIAS QUE NO HAYAN SIDO ASUMIDAS POR LOS ESTATUTOS DE AUTONOMÍA?. 61 a) Que podrán asumirse en el plazo de cinco años desde la constitución de la Comunidad Autónoma, previa autorización del Senado. 61 b) Que la competencia corresponderá al Estado, cuyas normas prevalecerán, en caso de conflicto, sobre las normas de las Comunidades Autónomas en todo lo que no esté atribuido a la exclusiva competencia de éstas. 61 c) Que en este caso corresponderá supletoriamente al Estado. 61 d) Que podrán asumirse en cualquier momento salvo conflicto con la normativa básica del Estado. 62.- SEGÚN EL ESTATUTO DE AUTONOMÍA PARA EL PAIS VASCO, ¿EN QUE TÍTULO SE REGULAN LAS COMPETENCIAS DEL PAÍS VASCO?. 62 a) Título Preliminar. 62 b) Título I. 62 c) Título II. 62 d) Título III. 63.- SEGÚN EL ESTATUTO DE AUTONOMÍA PARA EL PAÍS VASCO, LAS COMPETENCIAS EXCLUSIVAS SE ENCUENTRAN REGULADAS EN EL: 63 a) Artículo 9. 63 b) Artículo 10. 63 c) Artículo 11. 63 d) Artículo 12. *64.- DE ACUERDO CON LA CONSTITUCIÓN, LAS LEYES ARMONIZADORAS SE ENCUENTRAN REGULADAS EN EL TEXTO CONSTITUCIONAL EN EL ARTÍCULO: 64 a) Artículo 150.1. 64 b) Artículo 150.2. 64 c) Artículo 150.3. 64 d) Todas las respuestas son correctas. 65.- DE ACUERDO CON EL ESTATUTO DE AUTONOMÍA PARA EL PAÍS VASCO, CUALES DE LAS COMPETENCIAS ASUMIDAS EN EL ESTATUTO NO SE ENCUENTRAN REGULADAS EN EL ARTÍCULO 10: 65 a) Administración de Justicia. 65 b) La Enseñanza. 65 c) La Policía Autónoma. 65 d) Todas las respuestas son correctas. 66.- SEGÚN LA CONSTITUCIÓN EL REPARTO DE COMPETENCIAS RECOGIDO EN LOS ARTÍCULOS 148 Y 149 NO ES INAMOVIBLE, Y PUEDE VERSE AFECTADO MEDIANTE UNA SERIE DE TÉCNICAS CONSTITUCIONALMENTE RECONOCIDAS: 66 a) Leyes Marco. 66 b) Leyes de transferencia o delegación. 66 c) Leyes estatales de armonización. 66 d) Todas las respuestas son correctas. 67.- SEGÚN EL ESTATUTO DE AUTONOMÍA PARA EL PAÍS VASCO, CORRESPONDE ÍNTEGRAMENTE AL ESTADO, DE CONFORMIDAD CON LAS LEYES GENERALES, EL DERECHO DE GRACIA Y LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL: 67 a) Defensor del Pueblo. 67 b) Ararteko. 67 c) Ministerio Fiscal. 67 d) Órgano Arbitral. 68.- SEGÚN EL ARTÍCULO 16 DE ESTATUTO DE AUTONOMÍA PARA EL PAÍS VASCO, ES DE LA COMPETENCIA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO LA ENSEÑANZA: 68 a) En toda su extensión, niveles y grados, pero no en cuanto a sus modalidades y especialidades. 68 b) En toda su extensión, niveles, pero no grados, aunque si en cuanto a modalidades y especialidades. 68 c) En toda su extensión, niveles y grados, modalidades y especialidades. 68 d) Las respuestas a) y b) son correctas. 69.- SEGÚN EL ESTATUTO DE AUTONOMÍA PARA EL PAÍS VASCO, EL MANDO SUPREMO DE LA POLICÍA AUTÓNOMA VASCA CORRESPONDE: 69 a) A la Delegada o Delegado del Gobierno. 69 b) Al Gobierno del País Vasco. 69 c) Al Lehendakari o la Lehendakari. 69 d) A la Consejera o Consejero de Interior. 70.- SEGÚN EL ESTATUTO DE AUTONOMÍA PARA EL PAÍS VASCO, EL PATRIMONIO HISTÓRICO, ARTÍSTICO, MONUMENTAL, ARQUEOLÓGICO Y CIENTÍFICO EXISTENTE EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO, ES COMPETENCIA: 70 a) Exclusiva del Estado. 70 b) Exclusiva de la Comunidad Autónoma del País Vasco. 70 c) De ejecución de la legislación del Estado. 70 d) Ninguna de las respuestas es correcta. *71.- SEGÚN EL ESTATUTO DE AUTONOMÍA PARA EL PAÍS VASCO, CORRESPONDE A LA COMUNIDAD AUTÓNOMA LA EJECUCIÓN DE LA LEGISLACIÓN DEL ESTADO EN LAS MATERIAS SIGUIENTES: 71 a) Ferias Internacionales celebradas en el País Vasco. 71 c) Nombramiento de Registradores/as de la Propiedad, Agentes de Cambio y bolsa y Corredores/as de Comercio. 71 b) Legislación penitenciaria. 71 d) Todas las respuestas son correctas. *72.- SEGÚN EL ESTATUTO DE AUTONOMÍA PARA EL PAÍS VASCO, CUÁL DE LAS SIGUIENTES COMPETENCIAS NO ES EXCLUSIVA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO: 72 a) Régimen Local y Estatuto del Funcionariado del País Vasco y de su Administración Local. 72 b) Asistencia Social. 72 c) Expropiación forzosa, contratos y concesiones administrativas. 72 d) Turismo y deporte. 73.- SEGÚN LA CONSTITUCIÓN, INDIQUE ¿A QUIÉN CORRESPONDE JUZGAR Y HACER EJECUTAR LO JUZGADO EN TODO TIPO DE PROCESOS?. 73 a) A los Jueces y juezas y Magistrados y Magistradas integrantes del poder judicial. 73 b) Exclusivamente a los Juzgados y Tribunales determinados por las leyes, según las normas de competencia y procedimiento que las mismas establezcan. 73 c) Al Tribunal Supremo. 73 d) A los Tribunales Superiores de Justicia. 74.-SEGÚN LA CONSTITUCIÓN, LAS SENTENCIAS SERÁN: 74 a) Siempre motivadas y se pronunciarán en audiencia pública. 74 b) Siempre motivadas y se publicarán en el Boletín Oficial del Estado. 74 c) Motivadas y pronunciadas en el tribunal. 74 d) Motivadas y notificadas por correo electrónico. 75.- SEGÚN LA CONSTITUCIÓN, LA JUSTICIA SERÁ GRATUITA: 75 a) Cuando así lo dispongan los reglamentos. 75 b) Cuando así lo disponga la ley y, en todo caso, respecto de quienes acrediten insuficiencia de recursos para litigar. 75c) Cuando las personas que utilicen la justicia acrediten insuficiencia de recursos para litigar. 75 d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 76.- SEGÚN LA CONSTITUCIÓN, ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES RESPUESTAS ES REFLEJO DE LA PARTICIPACIÓN DE LA CIUDADANÍA EN LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA?. 76 a) Mediante la participación en los procesos judiciales. 76 b) Mediante la institución del Jurado. 76 c) Mediante la presentación de pruebas en aquellos procesos que así lo requieran. 76 d) Mediante el personamiento en los procesos judiciales acompañado de Procurador/a y Abogado/a. *77.- SEGÚN LA CONSTITUCIÓN, POR EL FUNCIONAMIENTO ANORMAL DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA DEBE RESPONDER: 77 a) La Propia Administración. 77 b) El Estado. 77 c) El Ministerio de Justicia. 77 d) El Consejo General del Poder Judicial. *78.- SEGÚN LA CONSTITUCIÓN, ¿A QUIÉN CORRESPONDE PROPONER EL NOMBRAMIENTO DE LA PRESIDENCIA DEL TRIBUNAL SUPREMO?. 78 a) A las Cortes Generales. 78 b) Al Presidente o Presidenta del Consejo General del Poder Judicial. 78 c) Al Tribunal Constitucional. 78 d) Al Consejo General del Poder Judicial. 79.- EL CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL ESTÁ INTEGRADO POR LA PRESIDENCIA DEL TRIBUNAL SUPREMO, QUE LO PRESIDIRÁ, Y POR: 79 a) Veinticuatro miembros nombrados por el Rey por un período de cinco años. 79 b) Veinte miembros nombrados por el Rey por un período de cinco años. 79 c) Veintidós miembros nombrados por el Rey por un período de cuatro años. 79 d) Veintidós miembros nombrados por el Rey por un período de cuatro años. 80.- SEGÚN LA CONSTITUCIÓN, LA POLICÍA JUDICIAL DEPENDE DE: 80 a) De los Jueces y Juezas. 80 b) De los Tribunales. 80 c) Del Ministerio Fiscal. 80 d) Todas las respuestas anteriores son correctas. *81.- SEGÚN LA CONSTITUCIÓN, ¿CUÁL ES LA MISIÓN DEL MINISTERIO FISCAL?. 81 a) Promover la acción de la justicia en defensa de la legalidad de los derechos de la ciudadanía y de los intereses de las asociaciones profesionales de los Jueces y Juezas. 81 b) Promover la acción de la justicia en defensa de la legalidad de los derechos de la ciudadanía y del interés público tutelado por la ley. 81 c) Promover la acción de la justicia en defensa de la legalidad de los derechos de la parte demandada y de los intereses de las personas menores de edad. 81-d) Todas las respuestas anteriores son correctas. *82.- SEGÚN EL ESTATUTO DE AUTONOMÍA PARA EL PAÍS VASCO, INDIQUE EN QUE TÍTULO Y CAPÍTULO SE REGULA LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA EN EL PAÍS VASCO: 82 a) Título II, Capítulo II. 82 b) Título III, Capítulo III. 82 c) Título II, Capítulo III. 82 d) Título III, Capítulo IV. 83.- SEGÚN EL ÁRTÍCULO 14 DEL ESTATUTO DE AUTONOMÍA PARA EL PAÍS VASCO, SEÑALE LA RESPUESTA CORRECTA EN RELACIÓN A LA EXTENSIÓN DE LA COMPETENCIA DE LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES EN EL PAÍS VASCO: 83 a) En el orden civil, a todas las instancias y grados. Incluidos los recursos de casación y de revisión en las materias del Derecho Civil Foral propio del País Vasco. 83 b) En el orden penal y social, a todas las instancias y grados, con excepción de los recursos de casación y de revisión. 83 c) En el orden contencioso-administrativo, a todas las instancias y grados cuando se trate de actos dictados por la Administración del País Vasco en las materias cuya legislación exclusiva corresponde a la Comunidad Autónoma. 83 d) Todas las respuestas son correctas. 84.- SEGÚN EL ESTATUTO DE AUTONOMÍA PARA EL PAÍS VASCO, ¿QUÉ TRIBUNAL RESOLVERÁ LOS CONFLICTOS DE COMPETENCIA Y DE JURISDICCIÓN ENTRE LOS ÓRGANOS JUDICIALES DEL PAÍS VASCO Y LOS DEMÁS DEL ESTADO?. 84 a) El Tribunal Constitucional. 84 b) El Tribunal Supremo. 84 c) La Audiencia Nacional. 84 d) El Tribunal Superior de Justicia del País Vasco. *85.- SEGÚN EL ESTATUTO DE AUTONOMÍA PARA EL PAÍS VASCO, ¿QUIÉN NOMBRA A LA PRESIDENCIA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL PAÍS VASCO?. 85 a) El Rey. 85 b) El Parlamento Vasco. 85 c) El/La Lehendakari. 85 d) El Consejo General del Poder Judicial. *86.- DISPONE EL ARTÍCULO 35 DEL ESTATUTO DE AUTONOMÍA PARA EL PAÍS VASCO QUE EL NOMBRAMIENTO DE LOS/AS MAGISTRADOS/AS, JUECES/JUEZAS Y SECRETARIOS/AS SE EFECTUARÁ EN LA FORMA PREVISTA EN: 86 a) El Estatuto de Autonomía y la Ley Orgánica del Poder Judicial. 86 b) Las Leyes Orgánica del Poder Judicial y del Consejo General del Poder Judicial. . 86 c) La Constitución, El Estatuto de Autonomía y la Ley Orgánica del Poder Judicial. 86 d) Todas las respuestas son falsas. 87.- SEGÚN EL ESTATUTO DE AUTONOMÍA PARA EL PAÍS VASCO, PARA EL NOMBRAMIENTO DE LOS/AS MAGISTRADOS/AS, JUECES/JUEZAS Y SECRETARIOS/AS SERÁ MÉRITO PREFERENTE EL CONOCIMIENTO DE: 87 a) El Derecho Foral Vasco. 87 b) El euskera. 87 c) El Derecho Foral Vasco y el del euskera. 87 d) El euskera y otras lenguas de la Unión Europea. *88.- SEGÚN EL ESTATUTO DE AUTONOMÍA PARA EL PAÍS VASCO, A INSTANCIAS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA, EL ÓRGANO COMPETENTE DEBERÁ CONVOCAR LOS CONCURSOS Y OPOSICIONES PARA CUBRIR LAS PLAZAS VACANTES DE MAGISTRADOS/AS, JUECES/JUEZAS Y SECRETARIOS/AS EN EL PAÍS VASCO, DE ACUERDO CON LO QUE DISPONGA: 88 a) La Ley Orgánica del Poder Judicial. 88 b) La Ley de la Función Pública Vasca. 88 c) El Estatuto Básico del Empleado Público. 88 d) Todas las respuestas son correcta. 89.- SEGÚN LA CONSTITUCIÓN Y EL ESTATUTO DE AUTONOMÍA PARA EL PAÍS VASCO, ¿CÓMO PODRÁ LA CIUDADANÍA EJERCER LA ACCIÓN POPULAR?. 89 a) Mediante peticiones por escrito. 89 b) Mediante peticiones individuales o colectivas. 89 c) Mediante la Institución del Jurado. 89 d) Mediante la participación en las audiencias públicas que celebren los Tribunales. 90.- SEGÚN EL ESTATUTO DE AUTONOMÍA PARA EL PAÍS VASCO, LA POLICIA AUTÓNOMA VASCA, EN CUANTO ACTUE COMO POLICÍA JUDICIAL, ESTARÁ AL SERVICIO Y BAJO LA DEPENDENCIA DE: 90 a) La Administración de Justicia en los términos que dispongan las Leyes procesales. 90 b) El Tribunal Superior de Justicia. 90 c) El Ministerio Fiscal. 90 d) El/La Lehendakari. 91.- LA ENTIDAD BÁSICA DE LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO ES: 91 a) La Comunidad Autónoma. 91 b) La región. 91 c) La provincia. 91 d) El municipio. 92.- NO ES UN ELEMENTO DEL MUNICIPIO: 92 a) El territorio. 92 b) La población. 92 c) El ayuntamiento. 92 d) La organización. 93.- ¿QUIENES FORMAN LA POBLACIÓN DE UN MUNICIPIO?. 93 a) El conjunto de personas inscritas y las no inscritas en el Padrón municipal. 93 b) El conjunto de personas inscritas en el Padrón municipal. 93 c) Las personas domiciliadas, transeúntes y extranjeras. 93 d) El conjunto de personas inscritas en el Padrón municipal que sean mayores de edad. 94.- QUIEN RESIDA EN VARIOS MUNICIPIOS DEBE INSCRIBIRSE EN EL PADRÓN MUNICIPAL: 94 a) Del municipio en el que tenga su residencia habitual. 94 b) Del municipio en el que resida mayor tiempo al año. 94 c) De cualquiera de ellos. 94 d) No existe obligación de inscribirse en ninguno de ellos. 95.- SEGÚN EL ARTÍCULO 19 DE LA LEY DE BASES DE RÉGIMEN LOCAL, EL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL CORRESPONDE AL AYUNTAMIENTO INTEGRADO POR: . 95 a) El Alcalde o Alcaldesa y los Concejales o Concejalas. 95 b) El Alcalde o Alcaldesa, los/as Tenientes de Alcaldía, los Concejales o Concejalas y la Junta de Gobierno Local. 95 c) El Alcalde o Alcaldesa, los Concejales o Concejalas y el Pleno. 95 d) El Alcalde o Alcaldesa, los Concejales o Concejalas, la Junta de Gobierno Local y el Pleno. 96.- LA JUNTA DE GOBIERNO LOCAL EXISTE EN TODOS LOS MUNICIPIOS CON POBLACIÓN SUPERIOR A 5.000 HABITANTES Y EN LOS DE MENOS: 96 a) Cuando así lo disponga la Constitución. 96 b) Cuando así lo disponga el Estatuto de Autonomía. 96 c) Cuando así lo disponga su Reglamento Orgánico o así lo acuerde el Pleno de su ayuntamiento. 96 d) Cuando así lo disponga la Ley de Bases de Régimen Local. 97.- EL ALCALDE O ALCALDESA ES ELEGIDO/A POR: 97 a) Las Concejalas o Concejales o por las vecinas o vecinos; todo ello en los términos que establezca la legislación electoral general. 97 b) Mayoría absoluta. 97 c) Todas las Concejalas o Concejales. 97 d) Todas las vecinas o vecinos que tengan derecho de sufragio pasivo. 98.- EL ALCALDE O ALCALDESA ES EL PRESIDENTE O PRESIDENTA DE LA CORPORACIÓN Y OSTENTA LAS SIGUIENTES ATRIBUCIONES: 98 a) Dirigir el gobierno y la administración municipal. 98 b) Dictar bandos. 98 c) Ejercer la jefatura de la Policía Municipal. 98 d) Todas las respuestas son correctas. 99.- SEGÚN LA LEY DE BASES DE RÉGIMEN LOCAL, DIGA ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES ATRIBUCIONES CORRESPONDE AL PLENO DEL AYUNTAMIENTO?. 99c) La aprobación del Reglamento Orgánico y de las ordenanzas. 99 a) Dirigir, inspeccionar e impulsar los servicios y obras municipales. 99 b) Nombrar a los/as Tenientes de Alcaldía. 99 d) Todas las respuestas anteriores son falsas. 100.- SEGÚN LA LEY DE BASES DE RÉGIMEN LOCAL, EN LOS MUNICIPIOS CON POBLACIÓN SUPERIOR A 5.000 HABITANTES E INFERIOR A 20.000 HABITANTES, SE DEBERÁN PRESTAR ADEMÁS LOS SIGUIENTES SERVICIOS: 100 a) Alumbrado público, cementerio, recogida de residuos y limpieza viaria. 100 b) Parque público, biblioteca pública, y tratamiento de residuos. 100 c) Alumbrado público, cementerio, biblioteca y limpieza viaria. 100 d) Alumbrado público, parque público, biblioteca pública y limpieza viaria. 101.- FUNCIONAN EN RÉGIMEN ESPECIAL DE CONCEJO ABIERTO: 101 a) Los municipios que tradicional y voluntariamente cuenten con ese singular régimen de gobierno y administración. 101 b) Los municipios con menos de 200 habitantes. 101 c) Los municipios con menos de 300 habitantes. 101d) Los municipios con menos de 500 habitantes. 102.- SEGÚN LA LEY DE BASES DE RÉGIMEN LOCAL, LA JUNTA DE GOBIERNO LOCAL SE INTEGRA POR EL ALCALDE O ALCALDESA Y UN NÚMERO DE CONCEJALES O CONCEJALAS: 102 a) No superior a dos tercios del número legal de los/as mismos/as. 102 b) No superior a la mitad del número legal de los/as mismos/as. 102 c) No superior al tercio del número legal de los/as mismos/as. 102 d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 103.- SEGÚN EL ARTÍCULO 14 DE LA LEY DE BASES DE RÉGIMEN LOCAL, LA DENOMINACIÓN DE LOS MUNICIPIOS PODRÁ SER, A TODOS LOS EFECTOS: 103 a) En castellano. 103 b) En cualquier otra lengua española oficial en la respectiva Comunidad Autónoma. 103 c) En ambas 103. d) Todas son correctas. 104.- LA FORMACIÓN, MANTENIMIENTO, REVISIÓN Y CUSTODIA DEL PADRÓN MUNICIPAL CORRESPONDE AL/ A LA: 104 a) Ayuntamiento, de acuerdo con lo que establezca la legislación del Estado. 104 b) Alcaldía, de acuerdo con lo que establezca la legislación del Estado. 104 c) Pleno, de acuerdo con lo que establezca la legislación del Estado. 104 d) Junta de Gobierno, de acuerdo con lo que establezca la legislación del Estado. 105.- DE LOS SIGUIENTES, ¿CUÁL ES UN DERECHO Y DEBER DE LOS VECINOS Y VECINAS, SEGÚN LA LEY DE BASES DE RÉGIMEN LOCAL?: 105 a) Ejercer la iniciativa general en los términos previstos en el artículo 70 bis. 105 b) Contribuir mediante donaciones a la realización de las competencias municipales. 105 c) Ser elector/a y elegible de acuerdo con lo dispuesto en la legislación electoral. 105 d) Utilizar, de acuerdo con su naturaleza, los servicios privados municipales, y acceder a los aprovechamientos comunales, conforme a las normas aplicables. 106.- ¿CUÁLES DE LAS SIGUIENTES MATERIAS EJERCERÁ EL MUNICIPIO COMO COMPETENCIAS PROPIAS, EN LOS TÉRMINOS DE LA LEGISLACIÓN DEL ESTADO Y DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS?. 106 a) Ferias, abastos, mercados, lonjas y comercio ambulante. 106 b) Protección de la salubridad pública. 106c) Cementerios y actividades funerarias. 106 d) Todas las anteriores. 107.- SEGÚN EL ARTÍCULO 14 DE LA LEY DE BASES DE RÉGIMEN LOCAL, LAS COMPETENCIAS DELEGADAS SE EJERCEN CON ARREGLO A: 107 a) La legislación del Estado o de las Comunidades Autónomas. 107 b) La legislación de las Comunidades Autónomas o de las provincias. 107 c) La legislación del municipio o de la provincia. 107 d) Ninguna es correcta. 108.- LAS LEYES SOBRE RÉGIMEN LOCAL DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS, EN EL MARCO DE LO ESTABLECIDO EN LA LEY DE BASES DE RÉGIMEN LOCAL, PODRÁN ESTABLECER REGÍMENES ESPECIALES PARA MUNICIPIOS PEQUEÑOS O DE CARÁCTER RURAL Y PARA AQUELLOS QUE REÚNAN OTRAS CARACTERÍSTICAS QUE LO HAGAN ACONSEJABLE, COMO: 108 a) Su carácter histórico-artístico o el predominio en su término de las actividades turísticas, industriales, medioambientales u otras semejantes. 108 b) Su carácter histórico-artístico o el predominio en su término de las actividades mercantiles, industriales u otras semejantes. 108 c) Su carácter histórico-artístico o el predominio en su término de las actividades turísticas, industriales, mineras u otras semejantes. 108 d) Su carácter histórico-artístico o el predominio en su término de las actividades turísticas, culturales, industriales u otras semejantes. 109.- EL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL DE SONDIKA CORRESPONDEN AL AYUNTAMIENTO DE LA ANTEIGLESIA DE SONDIKA, INTEGRADO POR: 109 a) La Alcaldesa o Alcalde y las Concejalas o Concejales. 109 b) La Alcaldesa o Alcalde, los/as Tenientes de Alcaldía y las Concejalas o Concejales. 109 c) La Alcaldesa o Alcalde, la Junta de Gobierno y y las Concejalas o Concejales. 109 d) Ninguna es correcta. 110.- LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO DEL AYUNTAMIENTO DE LA ANTEIGLESIA DE SONDIKA SE DIVIDEN EN: 110 a) Ordinarios y complementarios. 110 b) Obligatorios y complementarios. 110 c) Obligatorios y optativos. 110 d) Ordinarios y complementarios. 111.- SEGÚN EL REGLAMENTO ORGÁNICO MUNICIPAL DE SONDIKA, LA ALCALDESA O ALCALDE ES ELEGIDA/O POR: 111 a) El Pleno, en los términos que establece la legislación electoral general. 111 b) La Junta de Gobierno, en los términos que establece la legislación electoral general. 111 c) Las Concejalas o Concejales, en los términos que establece la legislación electoral general. 111 d) Los/as habitantes del municipio, en los términos que establece la legislación electoral general. 112.- ¿POR CUÁL DE LOS SIGUIENTES MOTIVOS PUEDE CESAR LA ALCALDESA O ALCALDE, SEGÚN EL REGLAMENTO ORGÁNICO MUNICIPAL DE SONDIKA?. 112 a) Por término del mandato. 112 b) Por renuncia ante el Pleno que no supondrá necesariamente renuncia al cargo de Concejala o Concejal. 112 c) Por fallecimiento. 112 d) Todas son correctas. 113.- SEÑALE LA RESPUESTA INCORRECTA: SEGÚN EL ARTÍCULO 13 DEL REGLAMENTO ORGÁNICO MUNICIPAL DE SONDIKA, LA ALCALDESA O ALCALDE PUEDE EFECTUAR DELEGACIONES: 113 a) En la Junta de Gobierno Local. 113 b) En los/as Tenientes de Alcaldía. 113 c) En una única Concejala o Concejal. 113 d) A los miembros de la Junta de Gobierno Local que no sean Tenientes de Alcaldía. 14.- ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES FUNCIONES NO ES PROPIA DE LOS/LAS TENIENTES DE ALCALDÍA, SEGÚN EL REGLAMENTO ORGÁNICO MUNICIPAL DE SONDIKA?. 114 a) Ser miembros de la Junta de Gobierno Local. 114 b) Sustituir permanentemente a la Alcaldesa o Alcalde por el orden de nombramiento, en casos de vacante, ausencia o enfermedad. 114 c) Desempeñar las delegaciones que expresamente le atribuya la Alcaldesa o Acalde. 114 d) Desempeñar la dirección y coordinación del área de la gestión municipal que le atribuya la Alcaldía con los cometidos propios y sin perjuicio de las delegaciones específicas que puede conferir la Alcaldía a determinados miembros corporativos. 115.- ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES ATRIBUCIONES ES PROPIA DEL PLENO DE LA CORPORACIÓN, SEGÚN EL REGLAMENTO ORGÁNICO MUNICIPAL DE SONDIKA?. 115 a) Ejercitar las acciones judiciales y administrativas y la defensa de la Provincia en materias de su competencia. 115 b) Alterar la calificación jurídica de los bienes de dominio privado y comunales. 115 c) La votación sobre la moción de censura la Alcaldesa o Alcalde y sobre la cuestión de confianza planteada por el mismo. 115 d) La declaración de lesividad de los actos de la Mancomunidad. 116.- CORRESPONDE A LA JUNTA DE GOBIERNO LOCAL, SEGÚN EL REGLAMENTO ORGÁNICO MUNICIPAL DE SONDIKA. 116 a) La asistencia la Alcaldesa o Alcalde en el ejercicio de sus atribuciones. 116 b) Las atribuciones que Alcaldesa o Alcalde u otro órgano municipal le delegue, conforme al número 3 del artículo 11 y al número 3 del artículo 26. 116 c) Las demás atribuciones que le atribuyan las leyes. 116 d) Todas son correctas. 117.- SEGÚN EL REGLAMENTO ORGÁNICO MUNICIPAL DE SONDIKA, EXISTEN LAS SIGUIENTES COMISIONES: 117 a) Comisión especial de cuentas y Comisión de asuntos de Pleno. 117 b) Comisión especial de cuentas, Comisión de Cultura y Comisión de asuntos de Pleno. 117 c) Comisión de Presupuesto y Comisión de asuntos de Pleno. 117 d) Comisión de asuntos de Pleno, Comisión de Hacienda y Comisión de Cultura. 118.- LAS SESIONES DEL PLENO, SEGÚN EL REGLAMENTO ORGÁNICO MUNICIPAL DE SONDIKA, PODRÁN SER: 118 a) Ordinarias y extraordinarias. 118 b) Ordinarias, extraordinarias y extraordinarias de carácter urgente. 118 c) Ordinarias, extraordinarias y coyunturales. 118 d) Ordinarias y coyunturales. 119.- NO PODRÁ CELEBRARSE NINGUNA SESIÓN SIN LA ASISTENCIA: 119 a) Del Presidente o Presidenta y de los/as Tenientes de Alcaldía o de quienes legalmente les sustituyan. 119 b) Del Presidente o Presidenta y del Interventor o Interventora o de quienes legalmente les sustituyan. 119 c) Del Presidente o Presidenta y del Secretario o Secretaria de la Corporación o de quienes legalmente les sustituyan. 119 d) Del Presidente o Presidenta y del Tesorero o Tesorera o de quienes legalmente les sustituyan. 120.- SEGÚN EL ARTÍCULO 66 DEL REGLAMENTO ORGÁNICO MUNICIPAL DE SONDIKA SE REQUIERE EL VOTO FAVORABLE DE LA MAYORÍA ABSOLUTA DEL NÚMERO LEGAL DE MIEMBROS DE LA CORPORACIÓN PARA LA ADOPCIÓN DE ACUERDOS EN LAS SIGUIENTES MATERIAS: 120 a) Supresión del municipio y alteración del término municipal. 120 b) Creación, modificación y supresión de entidades territoriales inframunicipales. 120 c) Aprobación de la delimitación del término municipal. 120 d) Todas son correctas. 121.- LAS FIESTAS LOCALES DEL MUNICIPIO DE SONDIKA SON: 121 a) San Juan (24 de junio) y Santa Cruz (14 de septiembre). 121 b) Carnavales (febrero-marzo), San Juan (24 de junio), San Roque (16 de agosto), Santa Cruz (14 de septiembre) y San Martín (11 de noviembre). 121 c) Carnavales (febrero-marzo), San Juan (24 de junio) y San Roque (16 de agosto). 121 d) San Roque (16 de agosto), Santa Cruz (14 de septiembre) y San Martín (11 de noviembre). 122.- El RÍO QUE PASA POR EL MUNICIPIO DE SONDIKA ES: 122 a) Nervión. 122 b) Lea. 122 c) Galindo. 122 d) Asua. 123.- ¿EN QUÉ AÑO SE DESANEXIONÓ SONDIKA DE BILBAO?: 123 a) 1982. 123 b) 1983. 123 c) 1985. 123 d) 1995. 124.- ¿CUÁNTOS HABITANTES TIENE EL MUNICIPIO DE SONDIKA EN 2023?. a) 4750. b) 4539. c) 5539. d) 4125. 125.- ¿CON QUÉ MUNICIPIOS COLINDA EL MUNICIPIO DE SONDIKA?. 125 a) Erandio, Loiu, Derio y Bilbao. 125 b) Erandio, Loiu, Derio, Zamudio y Bilbao. 125 c) Erandio, Loiu, Zamudio y Bilbao. 125 d) Erandio, Loiu, Derio, Lezama, Zamudio y Bilbao. 126.-¿CUÁL ES LA REPRESENTACIÓN POLÍTICA DEL PLENO DEL MUNICIPIO DE SONDIKA?. 126 a) 5 EAJ/PNV, 5 EH BILDU y 1 PSOE. 126 b) 6 EAJ/PNV, 3 EH BILDU y 2 PSOE. 126 c) 6 EAJ/PNV, 5 EH BILDU. 126 d) 6 EAJ/PNV, 4 EH BILDU y 1 PSOE. *127.- SEGÚN LA LEY 39/2015, DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMÚN, ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES NO TIENE LA CONSIDERACIÓN DE PERSONA INTERESADA EN EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO?. 127 a) Quienes lo promuevan como titulares de derechos o intereses legítimos individuales o colectivos. 127 b) Aquellos cuyos intereses legítimos, individuales o colectivos, puedan resultar afectados por la resolución y se personen en el procedimiento en tanto no haya recaído resolución definitiva. 127 c) Los y las que, sin haber iniciado el procedimiento, tengan derechos que puedan resultar afectados por la instrucción que en el mismo se adopte y comparezcan, exclusivamente de forma personal, ante la autoridad competente. 127 d) Todas las respuestas son incorrectas. *128.- DE ACUERDO CON LA LEY 39/2015, DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMÚN, SI DURANTE LA INSTRUCCIÓN DE UN PROCEDIMIENTO QUE NO HAYA TENIDO PUBLICIDAD, SE ADVIERTE LA EXISTENCIA DE PERSONAS QUE SEAN TITULARES DE DERECHOS O INTERESES LEGÍTIMOS Y DIRECTOS CUYA IDENTIFICACIÓN RESULTE DEL EXPEDIENTE Y QUE PUEDAN RESULTAR AFECTADOS POR LA RESOLUCIÓN QUE SE DICTE: 128 a) Se continuará con la tramitación del procedimiento. 128 b) Se comunicará a dichas personas la tramitación del procedimiento. 128 c) Se notificará en legal forma a todos los interesados en el procedimiento. 128 d) Las respuestas a) y c) son correctas. *129.- SEGÚN LA LEY 39/2015 DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMÚN CON RESPECTO A LA ORDENACIÓN DEL PROCEDIMIENTO, CUANDO EN VIRTUD DE UNA NORMA SEA PRECISO REMITIR EL EXPEDIENTE ELECTRÓNICO: 129 a) Se hará de acuerdo a las características y medios disponible de la persona empleada pública que lo tramite. 129 b) No es necesario en su tramitación que vaya acompañado del índice. 129 c) Se hará de acuerdo con lo previsto en el Esquema Nacional de Interoperabilidad y en las correspondientes normas técnicas de la Interoperabilidad y se enviará completo, foliado, autentificado y acompañado de un índice, así mismo autenticado, de los documentos que contenga. 129 d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 130.- DE ACUERDO CON LA LEY 39/2015, DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMÚN, LOS REGISTROS ELECTRÓNICOS DE TODAS Y CADA UNA DE LAS ADMINISTRACIONES, DEBEN CUMPLIR UNA CARACTERÍSTICA FUNDAMENTAL. 130 a) Que sean técnicamente intercambiables, de modo que se garantice su compatibilidad informática e interconexión, así como la transmisión telemática de los asientos registrales y de los documentos que se presenten en cualquiera de los registros. 130 b) Que deberán ser plenamente interoperables, de modo que se garantice su compatibilidad informática e interconexión, así como la transmisión telemática de los asientos registrales y de los documentos que se presenten en cualquiera de los registros. 130 c) Que sean plenamente interoperables, con independencia de su compatibilidad informática. 130 d) Que estén normalizados. 131.- DE ACUERDO CON LA LEY 39/2015, DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMÚN, SEÑALE ¿EN QUE PROCEDIMIENTOS TIENEN LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS LA OBLIGACIÓN DE RESOLVER?. 131 a) Especialmente en todos los procedimientos que se inicien de oficio por denuncia. 131 b) Como regla general, en todos los procedimientos que se inicien de oficio. 131 c) En todos los procedimientos cualquiera que sea su forma de iniciación. 131 d) En todos los procedimientos cualquiera que sea su forma de finalización. 132.- SEGÚN LA LEY 39/2015, DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMÚN, LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS PRODUCIDOS POR SILENCIO ADMINISTRATIVO PUEDEN HACERSE VALER ANTE: 132 a) Exclusivamente ante la Administración instructora del expediente. 132 b) Ante la Administración, así como ante cualquier persona física o jurídica, pública o privada. 132 c) Sólo ante personas físicas. 132 d) Sólo ante personas físicas o jurídicas públicas. 133.- SEGÚN EL ARTÍCULO 41 DE LA LEY 39/2015, DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMÚN DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS, LAS NOTIFICACIONES SE PRACTICARÁN PREFERENTEMENTE: 133 a) Por la vía postal. 133 b) Por la vía telefónica. 133 c) Por medios electrónicos. 133 d) Por el medio más rápido y económico para la Administración. 134.- EL ARTÍCULO 35 DE LA LEY 39/2015, DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMÚN DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS, ESTABLECE QUE SERÁN MOTIVADOS, CON SUCINTA REFERENCIA DE HECHOS Y FUNDAMENTOS DE DERECHO: 134 a) Los actos que resuelvan procedimientos de revisión de oficio de disposiciones o actos administrativos. 134 b) Los actos que resuelvan recursos administrativos. 134 c) Los actos que resuelvan procedimientos de arbitraje. 134 d) Todas las respuestas anteriores son correctas. 135.- SEGÚN EL ARTÍCULO 27 DE LA LEY 39/2015, DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMÚN DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS, LAS COPIAS AUTÉNTICAS REALIZADAS POR UNA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA: 135 a) Surten únicamente efectos administrativos. 135 b) No tendrán ningún efecto administrativo. 135 c) Únicamente tendrán validez en la misma Administración. 135 d) No tendrán validez en las restantes Administraciones. 136.- SEGÚN LO DISPUESTO EN EL ARTÍCULO 106.5 DE LA LEY 39/2015, DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMÚN DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS, EN UN PROCEDIMIENTO DE REVISIÓN DE DISPOSICIONES Y ACTOS NULOS, INICIADO DE OFICIO, DE NO DICTARSE RESOLUCIÓN EN EL TRANSCURSO DE 6 MESES DESDE SU INICIO PRODUCIRÁ: 136 a) La prescripción del procedimiento. 136 b) La desestimación de la pretensión por silencio administrativo. 136 c) La caducidad del procedimiento. 136 d) La nulidad de las actuaciones. 137.- LA COMPARECENCIA DE LA CIUDADANÍA ANTE LAS OFICINAS PÚBLICAS, YA SEA PRESENCIALMENTE O POR MEDIOS ELECTRÓNICOS, SÓLO SERÁ OBLIGATORIA: 137 a) Cuando razones de interés público así lo aconsejen. 137 b) Cuando esté previsto en una norma con rango de Ley. 137 c) Cuando se crea oportuno para resolver un expediente. 137 d) Nunca. 138.- EL PLAZO PARA NOTIFICAR UN ACTO ADMINISTRATIVO DESDE LA FECHA EN QUE SE DICTÓ SERÁ: 138 a) Diez días. 138 b) Quince días. 138 c) Veinte días. 138 d) Un mes. 139.- ¿CUÁNDO SE ENTIENDE PRACTICADA UNA NOTIFICACIÓN DE UN ACTO ADMINISTRATIVO POR MEDIOS ELECTRÓNICOS?. 139 a) Cuando se reciba en el correo electrónico del de la persona interesada. 139 b) Cuando se produzca el acceso a su contenido. 139 c) Cuando se curse desde las aplicaciones informáticas del Ayuntamiento. 139 d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 140.- DE CONFORMIDAD CON EL ARTÍCULO 5 DE LA LEY 39/2015 DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMÚN DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS, ¿PARA QUE TIPO DE ACTOS SE PRESUMIRÁ LA REPRESENTACIÓN?. 140 a) Para interponer recursos. 140 b) Para formular solicitudes. 140 c) Para presentar declaraciones. 140 d) Para los actos y gestiones de mero trámite. *141.- EL RECURSO EXTRAORDINARIO DE REVISIÓN SOLO CABE ANTE: 141 a) Los actos firmes en vía administrativa. 141 b) Los actos que ponen fin a la vía administrativa. 141 c) Los actos de trámite si estos deciden sobre el fondo del asunto. 141 d) Las resoluciones de los recursos de alzada. 142.- CUÁL DE LAS SIGUIENTES NO ES CAUSA DE INADMISIÓN DE UN RECURSO ADMINISTRATIVO: 142 a) El error o la ausencia de la calificación del recurso por parte de la persona recurrente siempre que se deduzca su verdadero carácter. 142 b) Carecer de legitimación la persona recurrente. 142 c) Carecer el recurso manifiestamente de fundamento. 142 d) Ser incompetente el órgano administrativo, cuando el competente perteneciera a otra Administración Pública. 143.- EN LOS PROCEDIMIENTOS INICIADOS A SOLICITUD DE LA PERSONA INTERESADA, CUANDO SE PRODUZCA SU PARALIZACIÓN POR CAUSA IMPUTABLE A LA MISMA, LA ADMINISTRACIÓN LE ADVERTIRÁ QUE: 143 a) Transcurridos dos meses se producirá la caducidad del procedimiento. 143 b) Transcurridos tres meses se producirá la caducidad del procedimiento. 143 c) Transcurridos seis meses se producirá la prescripción de la denuncia. 143 d) Transcurridos tres meses se producirá la prescripción del procedimiento. 143.- EN LOS PROCEDIMIENTOS INICIADOS A SOLICITUD DE LA PERSONA INTERESADA, CUANDO SE PRODUZCA SU PARALIZACIÓN POR CAUSA IMPUTABLE A LA MISMA, LA ADMINISTRACIÓN LE ADVERTIRÁ QUE: 143 a) Transcurridos dos meses se producirá la caducidad del procedimiento. 143 b) Transcurridos tres meses se producirá la caducidad del procedimiento. 143 c) Transcurridos seis meses se producirá la prescripción de la denuncia. 143 d) Transcurridos tres meses se producirá la prescripción del procedimiento. 144.- LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS QUE IMPONGAN UNA OBLIGACIÓN PERSONALÍSIMA DE NO HACER O SOPORTAR PODRÁN SER EJECUTADOS POR: 144 a) Compulsión directa sobre las personas en los casos en que la ley expresamente lo autorice. 144 b) Apremio sobre el patrimonio. 144 c) Ejecución subsidiaria. 144 d) Multa coercitiva. 145.- DE ACUERDO CON EL ARTÍCULO 161 DE LA LEY 11/2022, DE 1 DE DICIEMBRE, DE EMPLEO PÚBLICO VASCO, EL PERSONAL EMPLEADO PÚBLICO VASCO TIENE LOS SIGUIENTES DERECHOS DE CARÁCTER INDIVIDUAL: 145 a) A ser informado por sus jefaturas inmediatas de los fines, organización y funcionamiento de la unidad administrativa correspondiente y, en especial, de su dependencia jerárquica y de las atribuciones, deberes y responsabilidades que le incumben. 145 b) A ser informado por sus jefaturas inmediatas de los fines, organización y funcionamiento de la unidad administrativa correspondiente pero sin atender a su dependencia jerárquica, ni a las atribuciones, ni deberes y responsabilidades que le incumben. 145 c) A ser informado por sus jefaturas inmediatas de los fines, organización y funcionamiento de la unidad administrativa correspondiente y, en especial, de su independencia jerárquica y de las atribuciones, deberes y responsabilidades que le incumben. 145 d) Ninguna de las anteriores es correcta. 146.- SEGÚN EL ARTÍCULO 164 DE LA LEY 11/2022, DE 1 DE DICIEMBRE, DE EMPLEO PÚBLICO VASCO, EL PERSONAL FUNCIONARIO, TENDRÁ DERECHO A DISFRUTAR: 146 a) Durante cada año natural, de unas vacaciones retribuidas de veintidós días hábiles, o de los días que correspondan proporcionalmente si el tiempo de servicio durante el año fue menor. 146 b) Durante cada año natural, de unas vacaciones retribuidas de treinta días naturales, o de los días que correspondan proporcionalmente si el tiempo de servicio durante el año fue menor. 146 c) Durante cada año natural, de unas vacaciones no retribuidas de veintidós días hábiles, o de los días que correspondan proporcionalmente si el tiempo de servicio durante el año fue menor. 146 d) Durante cada año natural, de unas vacaciones no retribuidas de treinta días naturales, o de los días que correspondan proporcionalmente si el tiempo de servicio durante el año fue menor. 147.- DE ACUERDO CON EL ARTÍCULO 163 DE LA LEY 11/2022, DE 1 DE DICIEMBRE, DE EMPLEO PÚBLICO VASCO, AL PERSONAL FUNCIONARIO DE CARRERA O INTERINO DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS VASCAS QUE SEA NOMBRADO PERSONAL FUNCIONARIO EN PRÁCTICAS EN CUALQUIER OTRA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA: 147 a) Se le concederá un permiso sin retribución durante el tiempo que dure el curso selectivo o el periodo de prácticas, sin perjuicio de las retribuciones que tenga derecho a percibir con cargo a la administración en la que aspire a ingresar. 147 b) Se le concederá un permiso retribuido durante el tiempo que dure el curso selectivo o el periodo de prácticas, sin perjuicio de las retribuciones que tenga derecho a percibir con cargo a la administración en la que aspire a ingresar. 147 c) Se le concederá un permiso sin retribución durante el tiempo que dure el curso selectivo o el periodo de prácticas, incompatible con las retribuciones que tenga derecho a percibir con cargo a la administración en la que aspire a ingresar. 147 d) Ninguna de las anteriores es correcta. 148.- SEGÚN EL ARTÍCULO 165 DE LA LEY 11/2022, DE 1 DE DICIEMBRE, DE EMPLEO PÚBLICO VASCO, LA JORNADA DE TRABAJO: 148 a) Es el tiempo durante el cual el personal empleado público debe permanecer en el trabajo a disposición de la entidad correspondiente y en el ejercicio de su actividad y de sus funciones. 148 b) Fijará su duración total anual y la distribución de la misma. 148 c) Podrá ser a tiempo completo o a tiempo parcial. 148 d) Todas las anteriores son correctas. 149.- DE ACUERDO CON EL ARTÍCULO 166 DE LA LEY 11/2022, DE 1 DE DICIEMBRE, DE EMPLEO PÚBLICO VASCO, LA ACTUACION PROFESIONAL DEL PERSONAL EMPLEADO PÚBLICO VASCO SE LLEVARÁ A CABO DESDE EL RESPETO: 149 a) A los principios de integridad y transparencia y con plena observancia de los principios de conducta individual, de calidad institucional y de relación con la ciudadanía recogidos en los artículos 6, 7 y 8 de la Ley 1/2014, de 26 de junio, Reguladora del Código de Conducta y de los Conflictos de Intereses de los Cargos Públicos. 49 b) A los principios de imparcialidad y buena fe y con plena observancia de los principios de conducta colectiva, de calidad institucional y de relación con la ciudadanía recogidos en los artículos 6, 7 y 8 de la Ley 1/2014, de 26 de junio, Reguladora del Código de Conducta y de los Conflictos de Intereses de los Cargos Públicos. 149 c) A los principios de integridad y transparencia y con plena observancia de los principios de conducta individual y colectiva, de calidad institucional y de relación con la ciudadanía recogidos en los artículos 6, 7 y 8 de la Ley 1/2014, de 26 de junio, Reguladora del Código de Conducta y de los Conflictos de Intereses de los Cargos Públicos. 149 d) A los principios de imparcialidad y buena fe y con plena observancia de los principios de conducta individual, de calidad institucional y de relación con la ciudadanía recogidos en los artículos 6, 7 y 8 de la Ley 1/2014, de 26 de junio, Reguladora del Código de Conducta y de los Conflictos de Intereses de los Cargos Públicos. 150.- DE CONFORMIDAD CON LO DISPUESTO EN EL ARTÍCULO 171 DE LA LEY 11/2022, DE 1 DE DICIEMBRE, DE EMPLEO PÚBLICO VASCO: 150 a) El personal empleado público vasco vendrá obligado a observar estrictamente el régimen de incompatibilidades establecido en la legislación vigente. 150 b) Podrán desempeñar cualquier actividad en el sector público o privado sin la previa y expresa evaluación y la correspondiente autorización de compatibilidad. 150 c) En ningún caso el personal empleado público vasco podrá desempeñar una actividad en el sector público o privado. 150 d) En todo caso el personal empleado público vasco podrá desempeñar una actividad en el sector público o privado. 151.- DE ACUERDO CON EL ARTÍCULO 120 DE LA LEY 11/2022, DE 1 DE DICIEMBRE, DE EMPLEO PÚBLICO VASCO, LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS VASCAS RETRIBUIRÁN A SU PERSONAL FUNCIONARIO DE ACUERDO CON LOS SIGUIENTES CONCEPTOS: 151 a) Retribuciones básicas, complementarias y pagas extraordinarias. 151 b) Retribuciones básicas y trienios. 151 c) Retribuciones e indemnizaciones por razón de servicio. 151 d) Ninguna de las anteriores es correcta. 152.- SEGÚN EL ARTÍCULO 122 DE LA LEY 11/2022, DE 1 DE DICIEMBRE, DE EMPLEO PÚBLICO VASCO, SON RETRIBUCIONES COMPLEMENTARIAS: 152 a) El complemento de destino correspondiente al puesto de trabajo que se desempeñe, cuya cuantía se fijará anualmente en los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma. 152 b) El complemento específico, que será único por cada puesto de trabajo que lo tenga asignado, retribuirá las condiciones particulares de cada puesto en razón de la especial dificultad técnica, dedicación, responsabilidad, peligrosidad o penosidad. 152 c) El complemento de productividad, destinado a retribuir el especial rendimiento, la actividad extraordinaria y el interés o iniciativa con que el personal empleado público desempeña su puesto de trabajo. . 152 d) Todas las anteriores son correctas. 153.- DE CONFORMIDAD CON LO DISPUESTO EN EL ARTÍCULO 119 DE LA LEY 11/2022, DE 1 DE DICIEMBRE, DE EMPLEO PÚBLICO VASCO, EL PERSONAL FUNCIONARIO: 153 a) Sólo podrá ser remunerado por los conceptos retributivos que se establecen en dicha ley. 153 b) Podrá ser remunerado por los conceptos retributivos que se establecen en dicha ley y otros complementarios. 153 c) Podrá ser remunerado por los conceptos retributivos que se estimen justos. 153 d) Todas las anteriores son correctas. 154.- DE ACUERDO CON EL CAPÍTULO III DEL TÍTULO XI DE LA LEY 11/2022, DE 1 DE DICIEMBRE, DE EMPLEO PÚBLICO VASCO: 154 a) La responsabilidad penal derivada de delito se exigirá de acuerdo con lo establecido en la legislación correspondiente. 154 b) La responsabilidad civil derivada de delito se exigirá de acuerdo con lo establecido en la legislación correspondiente. 154 c) La responsabilidad disciplinaria del personal empleado público será efectiva de conformidad con lo dispuesto en el título XII de esta ley. 154 d) Todas las anteriores son correctas. *155.- SEGÚN LO DISPUESTO EN EL ARTÍCULO 162 DE LA LEY 11/2022, DE 1 DE DICIEMBRE, DE EMPLEO PÚBLICO VASCO, EL PERSONAL EMPLEADO PÚBLICO VASCO TIENE LOS SIGUIENTES DERECHOS INDIVIDUALES EJERCIDOS COLECTIVAMENTE: 155 a) El derecho de huelga, sin la garantía del mantenimiento de los servicios esenciales de la comunidad. 155 b) El derecho a la participación colaborativa en la determinación de las condiciones de trabajo. 155 c) El derecho al planteamiento de conflictos colectivos de trabajo, de acuerdo con la legislación aplicable en cada caso. 155 d) Todas las anteriores son correctas. 156.- DE ACUERDO CON LO DISPUESTO EN EL ARTÍCULO 121 DE LA LEY 11/2022, DE 1 DE DICIEMBRE, DE EMPLEO PÚBLICO VASCO, TIENEN LA CONSIDERACIÓN DE RETRIBUCIONES BÁSICAS: 156 a) Los componentes de sueldo y trienios de las pagas extraordinarias. 156 b) Los trienios. 156 c) Las gratificaciones por servicios extraordinarios prestados fuera de la jornada normal de trabajo. 156 d) Las respuestas a) y b) son correctas. 157.- DE CONFORMIDAD CON LO DISPUESTO EN EL ARTÍCULO 178 DE LA LEY 11/2022, DE 1 DE DICIEMBRE, DE EMPLEO PÚBLICO VASCO, SON FALTAS MUY GRAVES: 157 a) La falta grave de consideración, atención o respeto a la ciudadanía. 157 b) Cualquier actuación que suponga discriminación por razón de origen racial o étnico, religión o convicciones, discapacidad, edad, orientación sexual, lengua, opinión, lugar de nacimiento o vecindad, sexo, o cualquier otra condición o circunstancia personal o social. 157 c) El incumplimiento de las normas sobre bajas por enfermedad o accidente. 157 d) Causar, por negligencia o mala fe, graves daños en los bienes y documentos de la Administración pública o adoptar conductas que no velen por su conservación. 158.- SEGÚN LO ESTABLECIDO EN EL ARTÍCULO 180 DE LA LEY 11/2022, DE 1 DE DICIEMBRE, DE EMPLEO PÚBLICO VASCO, SON FALTAS LEVES: 158 a) El incumplimiento de forma injustificada el horario de trabajo, cuando no suponga falta grave. 158 b) La falta de cuidado o la negligencia en el ejercicio de sus funciones y en el cumplimiento de sus tareas cuando tales conductas no sean constitutivas de falta grave. 158 c) Causar daños en los bienes y documentos de la Administración pública y no velar con la diligencia debida por su conservación, cuando tales conductas no sean constitutivas de faltas graves. 158 d) Todas las anteriores son correctas. 159.- DE ACUERDO CON LO DISPUESTO EN EL ARTÍCULO 183 DE LA LEY 11/2022, DE 1 DE DICIEMBRE, DE EMPLEO PÚBLICO VASCO, POR LA COMISIÓN DE FALTAS MUY GRAVES PODRÁN IMPONERSE LAS SIGUIENTES SANCIONES: 159 a) Separación del servicio. 159 b) Revocación del nombramiento del personal funcionario interino. 159 c) Suspensión firme de funciones. 159 d) Todas las anteriores son ciertas. 160.- DE CONFORMIDAD CON LO ESTABLECIDO EN EL ARTÍCULO 124 DE LA LEY 11/2022, DE 1 DE DICIEMBRE, DE EMPLEO PÚBLICO VASCO, EL PERSONAL EMPLEADO PÚBLICO DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS VASCAS TIENE DERECHO A PERCIBIR: 160 a) Indemnizaciones por razón del servicio, sin límite alguno. 160 b) Indemnizaciones por razón del servicio, en los términos que reglamentariamente se determinen. 160 c) Indemnizaciones por razón del servicio, en los términos que la propia ley de función pública detalla. 160 d) No tienen derecho a ningún tipo de indemnización sea por razón del servicio o no. 161.- SEGÚN LO ESTABLECIDO EN EL ARTÍCULO 179 DE LA LEY 11/2022, DE 1 DE DICIEMBRE, DE EMPLEO PÚBLICO VASCO, SON *FALTAS GRAVES:*. 161 a) El cumplimiento de las disposiciones en materia de incompatibilidades, cuando no constituyan falta muy grave. 161 b) El cumplimiento de las órdenes o instrucciones del personal responsable y/o directivo referidas al desempeño del puesto de trabajo, cuando no sean constitutivas de falta muy grave. 161 c) Causar, por negligencia o mala fe, graves daños en los bienes y documentos de la Administración pública o adoptar conductas que no velen por su conservación. 161 d) Todas las anteriores son correctas. 162.- DE CONFORMIDAD CON LO ESTABLECIDO EN EL ARTÍCULO 175 DE LA LEY 11/2022, DE 1 DE DICIEMBRE, DE EMPLEO PÚBLICO VASCO, LOS PLAZOS DE PRESCRIPCIÓN DE LAS FALTAS SON LOS SIGUIENTES: 162 a) Las faltas muy graves prescribirán a los tres años, las graves a los dos años y las leves a los seis meses. 162 b) Las faltas muy graves prescribirán a los seis años, las graves a los dos años y las leves al mes. 162 c) Las faltas muy graves nunca prescriben. 162 d) Solo prescriben las sanciones nunca las faltas. *163.- EL USO DEL EUSKERA Y EL CASTELLANO SE AJUSTARÁ EN EL ÁMBITO TERRITORIAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO, A LO DISPUESTO EN: 163 a) La Ley 10/1982, básica de normalización del uso del euskera. 163 b) La Ley 10/1982, básica de normalización del uso del euskera y demás disposiciones que en desarrollo de esta Ley dicten el Parlamento y el Gobierno Vascos. 163 c) La Ley 10/1982, básica de normalización del uso del euskera y demás disposiciones que en desarrollo de esta Ley dicten las Juntas Generales de los Territorios Históricos. 163 d) Ninguna de las respuestas es correcta. 164.- EL PARLAMENTO VASCO APROBÓ LA LEY BÁSICA DE NORMALIZACIÓN DEL USO DEL EUSKERA, SIENDO CONOCIDA COMO: 164 a) Ley 10/1983, de 14 de noviembre. 164 b) Ley 10/1983, de 24 de noviembre. 164 c) Ley 10/1982, de 24 de noviembre. 164 d) Ley 10/1982, de 14 de noviembre. 165.- SEGÚN EL ARTÍCULO 2 DE LA LEY 10/1982, BASICA DE NORMALIZACIÓN DEL USO DEL EUSKERA, LA LENGUA PROPIA DEL PAÍS VASCO ES: 165 a) El euskera. 165 b) El euskera, aunque también se puede utilizar el castellano como lengua oficial. 165. c) El euskera, que además es lengua oficial junto con el caste lano. 165 d) Todas las respuestas anteriores son incorrectas. 166.- SEGÚN LA LEY 10/1982, BÁSICA DE NORMALIZACIÓN DEL USO DEL EUSKERA, LAS LENGUAS OFICIALES EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO SON: 166 a) El castellano, que es la única lengua oficial. 166 b) El euskera, que es la única lengua oficial. 166 c) El euskera y el caste lano. 166 d) Todas las respuestas son falsas. 167.- DE ACUERDO CON LA LEY 10/1982, BÁSICA DE NORMALIZACIÓN DEL USO DEL EUSKERA SE RECONOCEN A LOS CIUDADANOS DEL PAÍS VASCO LOS SIGUIENTES DERECHOS LINGÜÍSTICOS FUNDAMENTALES: 167 a) Derecho a recibir la enseñanza en ambas lenguas oficiales. 167 b) Derecho a recibir en euskera publicaciones periódicas, programaciones de radio y televisión y de otros medios de comunicación. 167 c) Derecho a expresarse en euskera en cualquier reunión. 167 d) Todas las respuestas son correctas. 168.- SEGÚN LA LEY 10/1982, BÁSICA DE NORMALIZACIÓN DEL USO DEL EUSKERA, EN LOS EXPEDIENTES O PROCEDIMIENTOS EN LOS QUE INTERVENGA MÁS DE UNA PERSONA, LOS PODERES PÚBLICOS UTILIZARÁN: 168 a) Aquella lengua que establezca la persona que use el euskera. 168 b) Aquella lengua que establezca la persona que use el castellano. 168 c) Aquella lengua que establezcan de mutuo acuerdo las partes que concurran. 168 d) Ninguna de las respuestas es correcta. 169. DE ACUERDO CON LA LEY 10/1982, BÁSICA DE NORMALIZACIÓN DEL USO DEL EUSKERA, LA INSCRIPCIÓN DE DOCUMENTOS EN LOS REGISTROS PÚBLICOS DEPENDIENTES DE LAS ADMINISTRACIONES DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA, SE HARÁ: 169 a) En castellano con su traducción al euskera. 169 b) En euskera con su traducción al castellano. 169 c) En la lengua oficial en que aparezcan extendidos. 169 d) Ninguna de las respuestas es correcta. 170.- SEGÚN EL ARTÍCULO 14 DE LA LEY 10/1982, BÁSICA DE NORMALIZACIÓN DEL USO DEL EUSKERA, ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES ES LA CORRECTA?. 170 a) Los poderes públicos adoptarán las medidas tendentes a la progresiva euskaldunización del personal afecto a la Administración Pública en la Comunidad Autónoma del País Vasco. 170 b) En las pruebas selectivas que se realicen para el acceso a las demás plazas se considerará, entre otros méritos, el nivel de conocimiento de las lenguas oficiales en la Comunidad Autónoma Vasca. 170 c) Los poderes públicos determinarán las plazas para las que es preceptivo el conocimiento de ambas lenguas. 170 d) Todas las respuestas son correctas. 171.- SEGÚN EL ARTÍCULO 15 DE LA LEY 10/1982, BÁSICA DE NORMALIZACIÓN DEL USO DEL EUSKERA, SE RECONOCE A CADA ALUMNO O ALUMNA EL DERECHO DE RECIBIR LA ENSEÑANZA: 171 a) …en euskera obligatoriamente en todos los niveles educativos. 171 b) …en castellano obligatoriamente en todos los niveles educativos. 171 c) …tanto en euskera como en castelano en los diversos niveles educativos. 171 d) Ninguna de las respuestas es correcta. 172.- SEGÚN LA LEY 10/1982, BÁSICA DE NORMALIZACIÓN DEL USO DEL EUSKERA, EL GOBIERNO VASCO REGULARÁ LOS MODELOS LINGÜÍSTICOS A IMPARTIR EN CADA CENTRO TENIENDO EN CUENTA: 172 a) La voluntad de los padres y madres o tutores/as y la situación socio-lingüística de la zona. 172 b) La voluntad de los padres y madres o tutores/as y la situación socio-económica de las familias. 172 c) La voluntad de los padres y madres o tutores/as y la situación socio-sanitaria de las familias. 172 d) Las respuestas b) y c) son correctas. 174.- SEGÚN LA LEY 10/1982, BÁSICA DE NORMALIZACIÓN DEL USO DEL EUSKERA, EL GOBIERNO VASCO ADOPTARÁ LAS MEDIDAS ENCAMINADAS A LA PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN DEL USO DEL EUSKERA POTENCIANDO EN TODO CASO SU DIFUSIÓN Y POSIBILIDADES DE UTILIZACIÓN EFECTIVAS EN: 174 a) La prensa y publicaciones. 174 b) Los medios de reproducción de imagen y sonido. 174 c) La radiodifusión. 174 d) Todas las respuestas son correctas. 175.- DE ACUERDO CON LA EXPOSICIÓN DE MOTIVOS DE LA LEY 10/1982, BÁSICA DE NORMALIZACIÓN DEL USO DEL EUSKERA, NADIE PODRA SER DISCRIMINADO POR RAZÓN DE LA LENGUA CONFORME A LO ESTABLECIDO EXPRESAMENTE EN: 175 a) El número 6 del artículo 3 del Estatuto de Autonomía del País Vasco. 175 b) El número 3 del artículo 6 del Estatuto de Autonomía del País Vasco. 175 c) El número 2 del artículo 6 del Estatuto de Autonomía del País Vasco. 175 d) Todas las respuestas son correctas. *177.- SEGÚN EL ARTÍCULO 10 DE LA LEY 10/1982, BÁSICA DE NORMALIZACIÓN DEL USO DEL EUSKERA, LAS SEÑALES E INDICADORES DE TRÁFICO INSTALADOS EN LA VÍA PÚBLICA, ESTARÁN REDACTADOS: 177 a) En castellano y euskera, aunque no respeten las normas internacionales en materia de tráfico y seguridad vial. 177 b) En castellano exclusivamente, respetando en todo caso las normas internacionales en materia de tráfico y seguridad vial. 177 c) En forma bilingüe respetando en todo caso las normas internacionales y las exigencias de inteligibilidad y seguridad de las personas usuarias. 177 d) Todas las respuestas son correctas. 178.- EL TÍTULO I LA LEY 10/1982, BÁSICA DE NORMALIZACIÓN DEL USO DEL EUSKERA DE SE DENOMINA: 178 a) Del uso del euskera en la enseñanza. 178 b) Del uso del euskera como lengua escrita oficial. 178 c) De las actuaciones de los poderes públicos. 178 d) De los derechos de los ciudadanos y deberes de los poderes públicos en materia lingüística. 179.- SEGÚN LA LEY 10/1982, BÁSICA DE NORMALIZACIÓN DEL USO DEL EUSKERA, CADA CIUDADANO O CIUDADANA, EN SUS RELACIONES CON LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA: 179 a) Podrá utilizar la lengua oficial de su elección, exigiéndosele su traducción al castellano. 179 b) Podrá utilizar la lengua propia del País Vasco, exigiéndosele su traducción al castellano. 179 c) Podrá utilizar la lengua oficial de su elección, sin que se le pueda exigir traducción alguna. 179 d) Ninguna de las respuestas es correcta. 180.- DE ACUERDO CON LA LEY 10/1982, BÁSICA DE NORMALIZACIÓN DEL USO DEL EUSKERA, LOS IMPRESOS DE TODOS LOS SERVICIOS DE TRANSPORTE PÚBLICO SE HARÁN EN EUSKERA Y EN CASTELLANO CUANDO TENGAN: 180 a) Origen en el País Vasco. 180 b) Origen en el País Vasco y los destinados al mismo. 180 c) Origen en el Estado y destinados al País Vasco. 180 d) Como destino el País Vasco. 181.- LA LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES, TIENE POR OBJETO: 181 a) Promover la seguridad y la salud de las personas trabajadoras mediante la aplicación de medidas y el desarrollo de las actividades necesarias para la prevención de riesgos derivados del trabajo. 181 b) Potenciar y desarrollar las estadísticas de los accidentes de trabajo. 181 c) Desarrolar la seguridad de las personas trabajadoras mediante el establecimiento de medidas correctoras y sancionadoras. 181 d) Establecer principios generales para obligar a las personas empresarias a suprimir los trabajos con riesgo. *182.- LA LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES, ES DE APLICACIÓN: 182 a) A las sociedades mercantiles, aunque no tengan personas trabajadoras. 182 b) A las sociedades patrimoniales, aunque no tengan personas trabajadoras. 182 c) A las sociedades cooperativas, en las que existan socios/as cuya actividad consista en la prestación de un trabajo personal. 182 d) Ninguna de las respuestas es correcta. 183.- DE ACUERDO CON LA LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES, LA POSIBILIDAD DE QUE UNA PERSONA TRABAJADORA SUFRA UN DETERMINADO DAÑO DERIVADO DEL TRABAJO, SE ENTENDERA COMO: 183 a) Previsión de los trabajadores. 183 b) Prevención. 183 c) Riesgo Laboral. 183 d) Protección a los trabajadores. 184.- SEGÚN LA LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES, LAS ENFERMEDADES, PATOLOGÍAS O LESIONES SUFRIDAS CON MOTIVO U OCASIÓN DEL TRABAJO, SE CONSIDERARÁN COMO: 184 a) Previsión de los trabajadores. 184 b) Riesgo Laboral grave e inminente. 184 c) Daños derivados del trabajo. 184 d) Protección a los trabajadores. 185.- DE ACUERDO CON LA LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES, LA PROMOCIÓN DE LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO DIRIGIDA A ELEVAR EL NIVEL DE PROTECCIÓN DE LA SEGURIDAD Y LA SALUD DE LAS PERSONAS TRABAJADORAS EN EL TRABAJO, SE ENTENDERÁ COMO: 185 a) Política en materia de asistencia. 185 b) Política en materia de prevención. 185 c) Política en materia de mejora del ambiente de trabajo. 185 d) Ninguna de las respuestas es correcta. 186.- SEGÚN LA LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES, LA ELABORACIÓN DE LA POLÍTICA PREVENTIVA SE LLEVARÁ A CABO CON LA PARTICIPACIÓN DE: 186 a) La parte empresaria. 186 b) Las personas trabajadoras. 186 c) Las organizaciones empresariales y sindicales de la Comunidad Autónoma. 186 d) La parte empresaria y las personas trabajadoras. *187.- DE CONFORMIDAD CON LO DISPUESTO EN LA LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES, ¿A QUIÉN DEBE CONSULTAR EL GOBIERNO PARA QUE LAS NORMAS REGLAMENTARIAS REGULEN LAS MATERIAS RELACIONADAS EN EL ARTÍCULO 6?. 187 a) A la parte empresaria.. 187 b) A las personas trabajadoras. 187 c) A las organizaciones sindicales y empresariales más representativas. 187 d) Todas las respuestas son correctas. 188.- DE CONFORMIDAD CON LO DISPUESTO EN LA LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES, EL ÓRGANO CIENTÍFICO TÉCNICO ESPECIALIZADO DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO, ES EL: 188 a) Instituto de Prevención de Riesgos Laborales. 188 b) Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. 188 c) Instituto Nacional de la Seguridad Social. 188 d) Instituto Nacional de Servicios Sociales. 189.- DE CONFORMIDAD CON LO DISPUESTO EN LA LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES, LAS PERSONAS TRABAJADORAS TIENEN DERECHO A: 189 a) Una protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo. 189 b) Una prevención total en su trabajo y fuera de él. 189 c) Una prevención laboral. 189 d) Una información sobre su trabajo. *190.- DE ACUERDO CON LA LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES, LA PARTE EMPRESARIA TIENE EL: 190 a) Derecho de prevención a las personas trabajadoras, frente a los riesgos laborales. 190 b) Derecho de proteger a las personas trabajadoras frente a los riesgos laborales. 190 c) Deber de protección de las personas trabajadoras, frente a los riesgos laborales. 190 d) Todas las respuestas son correctas. 191.- DE CONFORMIDAD CON LO DISPUESTO EN LA LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES, SON PRINCIPIOS DE LA ACCIÓN PREVENTIVA: 191 a) Evitar los riesgos. 191 b) Evaluar los riesgos que no se puedan evitar. 191 c) Combatir los riesgos en su origen. 191 d) Todas las respuestas son correctas. 191.- DE CONFORMIDAD CON LO DISPUESTO EN LA LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES, SON PRINCIPIOS DE LA ACCIÓN PREVENTIVA: 191 a) Evitar los riesgos. 191 b) Evaluar los riesgos que no se puedan evitar. 191 c) Combatir los riesgos en su origen. 191 d) Todas las respuestas son correctas. 192.- DE CONFORMIDAD CON LO DISPUESTO EN LA LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES, EL PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DE UNA EMPRESA, DEBERÁ INCLUIR: 192 a) La estructura organizativa, las responsabilidades, las funciones. 192 b) Las prácticas, los procedimientos, los procesos. 192 c) Los recursos necesarios para realizar la acción de prevención de riesgos en la empresa. 192 d) Todas las respuestas son correctas. 193.- DE CONFORMIDAD CON LO DISPUESTO EN LA LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES, LA PARTE EMPRESARIA DEBERÁ PROPORCIONAR A SUS PERSONAS TRABAJADORAS EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL ADECUADOS: 193 a) Para el desempeño de sus funciones y velar por el uso efectivo de los mismos. 193 b) Para el desempeño de sus funciones y la persona trabajadora velar por su uso adecuado en cualquier situación. 193 c) Dependiendo del trabajo que sea, la persona trabajadora hará un uso adecuado de los mismos. 193 d) Todas las respuestas son correctas. 194.- DE CONFORMIDAD CON LO DISPUESTO EN LA LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES, CUANDO LAS PERSONAS TRABAJADORAS ESTÉN O PUEDAN ESTAR EXPUESTOS A UN RIESGO GRAVE E INMINENTE CON OCASIÓN DE SU TRABAJO, LA PARTE EMPRESARIA ESTARÁ OBLIGADA A: 194 a) Informar lo antes posible a todas las personas trabajadoras afectadas acerca de la existencia de dicho riesgo. 194 b) Adoptar las medidas necesarias y dar las instrucciones necesarias para que las personas trabajadoras puedan interrumpir su actividad. 194 c) Disponer lo necesario para que la persona trabajadora pueda adoptar las medidas necesarias para evitar las consecuencias de dicho peligro. 194 d) Todas las respuestas son correctas. 195.- DE CONFORMIDAD CON LO DISPUESTO EN LA LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES, SE CONSTITUIRÁ UN COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD EN TODAS LAS EMPRESAS O CENTROS DE TRABAJO QUE CUENTEN CON: 195 a) 200 o más personas trabajadoras. 195 b) 150 o más personas trabajadoras. 195 c) 100 o más personas trabajadoras. 195 d) 50 o más personas trabajadoras. *196.- DE CONFORMIDAD CON LO DISPUESTO EN LA LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES, LOS FABRICANTES DE MAQUINARIA, EQUIPOS, PRODUCTOS Y ÚTILES DE TRABAJO ESTÁN OBLIGADOS A ASEGURAR QUE ÉSTOS NO CONSTITUYAN: 196 a) Una fuente de peligro para la persona trabajadora. 196 b) Una fuente de temperatura para la persona trabajadora. 196 c) Una fuente de problemas de esfuerzo para la persona trabajadora. 196 d) Ninguna de las respuestas es correcta. 197.- DE CONFORMIDAD CON LO DISPUESTO EN LA LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES, ES OBLIGACIÓN DE LA PERSONA TRABAJADORA: 197 a) Utilizar correctamente los medios y equipos de protección que ha comprado para protegerse de los riesgos del trabajo. 197 b) Cooperar con la parte empresaria para la realización del trabajo con la máxima eficacia y rendimiento económico. 197 c) Utilizar correctamente los medios y equipos de protección facilitados por la parte empresaria, de acuerdo con las instrucciones recibidas de éste. 197 d) La persona trabajadora no tiene obligaciones, son de la parte empresaria. 198.- DE CONFORMIDAD CON LO DISPUESTO EN LA LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES, LAS PERSONAS TRABAJADORAS DESIGNADAS POR LA PARTE EMPRESARIA PARA CONSTITUIR UN SERVICIO DE PREVENCIÓN: 198 a) Deberán tener la capacidad necesaria, disponer del tiempo y de los medios precisos y ser suficientes en número. 198 b) La parte empresaria deberá facilitar a los trabajadores designados el acceso a la información y documentación necesaria. 198 c) No podrán sufrir ningún perjuicio derivado de sus actividades de protección y prevención de los riesgos profesionales en la empresa. 198 d) Todas las respuestas anteriores son correctas. 202.- SEGÚN EL REGLAMENTO (UE) 2016/679, CUANDO LOS DATOS PERSONALES NO SE HAYAN OBTENIDOS DE LA PERSONA INTERESADA, EL/LA RESPONSABLE DEL TRATAMIENTO LE FACILITARÁ LA SIGUIENTE INFORMACIÓN: 202 a) La identidad y los datos de contacto de el/la responsable, pero no los de su representante si lo hubiera. 202 b) Los datos de contacto del delegado o delegada de protección de datos, en su caso. 202 c) Las categorías de datos personales de que se trate, si es que estos son relativos a salud o datos biométricos exclusivamente. 202 d) Los fines del tratamiento a que se destinan los datos personales, así como la base jurídica del tratamiento siempre que esta sea el ejercicio de un poder público. 203.- DE ACUERDO CON EL REGLAMENTO (UE) 2016/679, LA PERSONA INTERESADA TENDRÁ DERECHO A OBTENER DE EL/LA RESPONSABLE DEL TRATAMIENTO CONFIRMACIÓN DE SI SE ESTÁN TRATANDO O NO DATOS PERSONALES QUE LE CONCIERNEN Y, EN TAL CASO, DERECHO DE ACCESO A LOS DATOS PERSONALES Y A LA SIGUIENTE INFORMACIÓN: 203 a) Los fines del tratamiento. 203 b) Las categorías de datos personales de que se trate. 203 c) Los destinatarios o las categorías de destinatarios a los que se comunicaron o serán comunicados los datos personales, en particular destinatarios en terceros u organizaciones internacionales. 203 d) Todas las respuestas anteriores son correctas. 204.- DE CONFORMIDAD CON EL REGLAMENTO (UE) 2016/679, EN EL MARCO DEL DERECHO DE RECTIFICACIÓN. 204 a) La persona interesada tiene derecho a solicitar que se rectifiquen y se completen sus datos. 204 b) La persona interesada tiene derecho a que se supriman sus datos y se rectifiquen. 204 c) La persona interesada tiene derecho a que se rectifiquen sus datos, exclusivamente. 204 d) El Reglamento (UE) 2016/679 no contiene tal derecho. 203.- DE ACUERDO CON EL REGLAMENTO (UE) 2016/679, LA PERSONA INTERESADA TENDRÁ DERECHO A OBTENER DE EL/LA RESPONSABLE DEL TRATAMIENTO CONFIRMACIÓN DE SI SE ESTÁN TRATANDO O NO DATOS PERSONALES QUE LE CONCIERNEN Y, EN TAL CASO, DERECHO DE ACCESO A LOS DATOS PERSONALES Y A LA SIGUIENTE INFORMACIÓN: 203 a) Los fines del tratamiento. 203 b) Las categorías de datos personales de que se trate. 203 c) Los destinatarios o las categorías de destinatarios a los que se comunicaron o serán comunicados los datos personales, en particular destinatarios en terceros u organizaciones internacionales. 203 d) Todas las respuestas anteriores son correctas. 205.- DE CONFORMIDAD CON EL REGLAMENTO (UE) 2016/679, LA PERSONA INTERESADA TENDRÁ DERECHO A OBTENER SIN DILACIÓN INDEBIDA DE El/LA RESPONSABLE DEL TRATAMIENTO LA SUPRESIÓN DE LOS DATOS PERSONALES QUE LE CONCIERNAN, EL/LA CUAL NO ESTARÁ OBLIGADO/A A SUPRIMIR SIN DILACIÓN INDEBIDA LOS DATOS PERSONALES CUANDO CONCURRA ALGUNA DE LAS CIRCUNSTANCIAS SIGUIENTES: 205 a) Los datos personales ya no sean necesarios en relación con los fines para los que fueron recogidos o tratados de otro modo. 205 b) La persona interesada retire el consentimiento en que se basa el tratamiento, pero éste se base en otro fundamento jurídico. 205 c) Los datos personales hayan sido tratados ilícitamente. 205 d) Los datos personales deban suprimirse para el cumplimiento de una obligación legal establecida en el Derecho de la Unión o de los Estados miembros que se aplique al responsable del tratamiento. 206.- DE ACUERDO CON EL REGLAMENTO (UE) 2016/679, CUANDO EL TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES TENGA POR OBJETO LA MERCADOTECNIA DIRECTA, LA PERSONA INTERESADA TENDRÁ DERECHO A OPONERSE…. 206 a) …en todo momento al tratamiento de los datos personales que le conciernan, excluida la elaboración de perfiles en la medida en que esté relacionada con la citada mercadotecnia. 206 b) …en los dos primeros años desde la cesión de los datos al tratamiento de los datos personales que le conciernan, incluida la elaboración de perfiles en la medida en que esté relacionada con la citada mercadotecnia. 206 c) …en todo momento al tratamiento de los datos personales que le conciernan, incluida la elaboración de perfiles en la medida en que esté relacionada con la citada mercadotecnia. 206 d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 207.- DE ACUERDO CON EL REGLAMENTO (UE) 2016/679, EL DERECHO DE LA UNIÓN O DE LOS ESTADOS MIEMBROS QUE SE APLIQUE A EL/LA RESPONSABLE O A EL/LA ENCARGADO/A DEL TRATAMIENTO PODRÁ LIMITAR, A TRAVÉS DE MEDIDAS LEGISLATIVAS, EL ALCANCE DE LAS OBLIGACIONES Y DE LOS DERECHOS ESTABLECIDOS EN LOS ARTÍCULOS 12 A 22 Y EL ARTÍCULO 34, ASÍ COMO EN EL ARTÍCULO 5 EN LA MEDIDA EN QUE SUS DISPOSICIONES SE CORRESPONDAN CON LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES CONTEMPLADOS EN LOS ARTÍCULOS 12 A 22, CUANDO TAL LIMITACIÓN RESPETE EN LO ESENCIAL LOS DERECHOS Y LIBERTADES FUNDAMENTALES Y SEA UNA MEDIDA NECESARIA Y PROPORCIONADA EN UNA SOCIEDAD DEMOCRÁTICA PARA SALVAGUARDAR: 207 a) La seguridad del Estado. 207 b) La defensa. 207 c) La seguridad pública. 207 d) Todas las respuestas anteriores son correctas. 208.- LA LEY ORGÁNICA 3/2018, DE 5 DE DICIEMBRE, DE PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES Y GARANTÍA DE LOS DERECHOS DIGITALES, NO SE APLICA: 208 a) A los tratamientos del ámbito ya regulados en el Reglamento general de protección de datos (UE) 2016/679. 208 b) A los tratamientos sometidos a la normativa sobre protección de materias clasificadas. 208 c) A los tratamientos de datos de personas fallecidas, en todo caso. 208 d) La LO 3/2018 se aplica en todos los casos anteriores. 209.- SEGÚN LA LEY ORGÁNICA 3/2018, DE 5 DE DICIEMBRE, DE PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES Y GARANTÍA DE LOS DERECHOS DIGITALES, EL TRATAMIENTO DE LOS DATOS PERSONALES DE UN/A MENOR DE EDAD ÚNICAMENTE PODRÁ FUNDARSE EN SU CONSENTIMIENTO CUANDO SEA MAYOR DE: 209 a) 13 años. 209 b) 16 años. 209 c) 14 años. 209 d) 18 años. 210.- LA LEY ORGÁNICA 3/2018, DE 5 DE DICIEMBRE, DE PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES Y GARANTÍA DE LOS DERECHOS DIGITALES PERMITE LLEVAR A CABO EL TRATAMIENTO DE IMÁGENES A TRAVÉS DE SISTEMAS DE CÁMARAS O VIDEOCÁMARAS CON LA FINALIDAD DE PRESERVAR LA SEGURIDAD DE LAS PERSONAS Y BIENES, ASÍ COMO DE SUS INSTALACIONES: 210 a) Únicamente a personas físicas debidamente identificadas en el registro correspondiente. 210 b) Únicamente a personas jurídicas, tanto públicas como privadas. 210 c) A personas físicas o jurídicas, tanto públicas como privadas, si bien captar imágenes de la vía pública está limitado exclusivamente a Entes Públicos. 210 d) A personas físicas o jurídicas, tanto públicas como privadas. 211.- SEGÚN LA LEY ORGÁNICA 3/2018, DE 5 DE DICIEMBRE, DE PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES Y GARANTÍA DE LOS DERECHOS DIGITALES, LA PRESIDENCIA DE LA AGENCIA ESPAÑOLA DE PROTECCIÓN DE DATOS: 211 a) Será nombrada por las Cortes Generales mediante Decreto Legislativo. 211 b) Será nombrada por el Consejo de ministros mediante Real Decreto. 211 c) Tiene una duración de cuatro años y puede ser renovado para otro período de igual duración. 211 d) Tiene una duración de cuatro años no prorrogable. 212.- ¿QUIÉNES NO ESTÁN SUJETOS/AS AL RÉGIMEN SANCIONADOR DE LA LEY ORGÁNICA 3/2018, DE 5 DE DICIEMBRE, DE PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES Y GARANTÍA DE LOS DERECHOS DIGITALES?. 212 a) Los/as responsables de los tratamientos. 212 b) Los delegados o delegadas de protección de datos. 212 c) Las entidades de certificación. 212 d) Los encargados o encargadas de los tratamientos. 213.- EL PLAZO DE PRESCRIPCIÓN DE LAS INFRACCIONES MUY GRAVES A LA LEY ORGÁNICA 3/2018, DE 5 DE DICIEMBRE, DE PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES Y GARANTÍA DE LOS DERECHOS DIGITALES, ES DE: 213 a) 2 años. 213 b) 3 años. 213 c) 4 años. 213 d) 5 años. 214.- DE ACUERDO CON LA LEY ORGÁNICA 3/2018, DE 5 DE DICIEMBRE, DE PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES Y GARANTÍA DE LOS DERECHOS DIGITALES, SE CONSIDERA INFRACCIÓN LEVE: 2. 14 a) El incumplimiento del principio de transparencia de la información o el derecho de información de la persona afectada por no facilitar toda la información exigida. 214 b) El tratamiento de datos personales de un/a menor de edad sin recabar su consentimiento, cuando tenga capacidad para ello. 214 c) No poner a disposición de la autoridad de protección de datos que lo haya solicitado, el registro de actividades de tratamiento. 214 d) El incumplimiento de la obligación de designar un/a delegado/a de protección de datos cuando sea exigible su nombramiento. 215.- LAS SANCIONES IMPUESTAS EN APLICACIÓN DE CON LA LEY ORGÁNICA 3/2018, DE 5 DE DICIEMBRE, DE PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES Y GARANTÍA DE LOS DERECHOS DIGITALES, PRESCRIBEN: 215 a) Las sanciones por importe igual o inferior a 40.000 euros, prescriben en el plazo de seis meses. 215 b) Las sanciones por importe comprendido entre 40.001 y 300.000 euros prescriben en el plazo de un año. 215 c) Las sanciones por un importe superior a 300.000 euros prescriben a los dos años. 215 d) Las sanciones por un importe superior a 300.000 euros prescriben a los tres años. 216.- DE ACUERDO CON LA LEY ORGÁNICA 3/2018, DE 5 DE DICIEMBRE, DE PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES Y GARANTÍA DE LOS DERECHOS DIGITALES, ¿QUIÉNES TIENEN DERECHO A QUE SEAN SUPRIMIDOS LOS DATOS QUE LES CONCIERNAN, A SU SIMPLE SOLICITUD?. 216 a) Toda persona respecto de los datos que ella misma hubiese facilitado para su publicación por servicios de redes sociales. 216 b) Toda persona respecto de los datos personales que le conciernan y que hubiesen sido facilitados por terceros para su publicación por los servicios de redes sociales. 216 c) Únicamente aquellas personas afectadas que hubiesen facilitado los datos al servicio de redes sociales durante su minoría de edad. 216 d) Las respuestas a) y b) son correctas. 217.- SEGÚN EL ARTÍCULO 1 DEL DECRETO LEGISLATIVO 1/2023, POR EL QUE SE APRUEBA EL TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY PARA LA IGUALDAD DE MUJERES Y HOMBRES Y VIDAS LIBRES DE VIOLENCIA MACHISTA CONTRA LAS MUJERES, LA PRESENTE LEY TIENE POR OBJETO: 217 a) Establecer los principios generales que han de presidir la actuación de los poderes públicos, así como regular un conjunto de medidas dirigidas a promover y garantizar la igualdad de oportunidades y trato de mujeres y hombres en todos los ámbitos de la vida. 217 b) En particular, a promover el empoderamiento de las mujeres, su autonomía y el fortalecimiento de su posición social, económica y política al objeto de eliminar la desigualdad estructural y todas las formas de discriminación por razón de sexo. 217 c) Todo ello con el fin último de lograr una sociedad igualitaria y libre de violencia machista en la que todas las personas sean libres para desarrollar sus capacidades personales y tomar decisiones. 217 d) Todas las respuestas son correctas. *218.- DE ACUERDO CON EL ARTÍCULO 2 DEL DECRETO LEGISLATIVO 1/2023, POR EL QUE SE APRUEBA EL TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY PARA LA IGUALDAD DE MUJERES Y HOMBRES Y VIDAS LIBRES DE VIOLENCIA MACHISTA CONTRA LAS MUJERES, A LOS EFECTOS DE ESTA LEY, SE CONSIDERA PODER PÚBLICO VASCO: 218 a) Todas las administraciones publicas vascas con sus respectivas administraciones institucionales, pero no sus entes instrumentales. 218 b) Entes de naturaleza publica dotados de personalidad jurídica independiente y con régimen de adscripción que integren el sector público vasco y otros entes cuya norma de creación así lo determine expresamente. 218 c) Tribunal Vasco de Cuentas Públicas. 218 d) Todas las respuestas son correctas. 219.- SEGÚN EL ARTÍCULO 3 DEL DECRETO LEGISLATIVO 1/2023, POR EL QUE SE APRUEBA EL TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY PARA LA IGUALDAD DE MUJERES Y HOMBRES Y VIDAS LIBRES DE VIOLENCIA MACHISTA CONTRA LAS MUJERES, LOS PRINCIPIOS GENERALES QUE DEBEN REGIR Y ORIENTAR LA ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS VASCOS EN MATERIA DE IGUALDAD DE MUJERES Y HOMBRES SON: 219 a) La igualdad de trato e integración de la perspectiva de género. 219 b) La igualdad de oportunidades. 219 c) La colaboración y coordinación e internacionalización. 219 d) Todas las respuestas son correctas. 220.- DE ACUERDO CON EL DECRETO LEGISLATIVO 1/2023, POR EL QUE SE APRUEBA EL TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY PARA LA IGUALDAD DE MUJERES Y HOMBRES Y VIDAS LIBRES DE VIOLENCIA MACHISTA CONTRA LASMUJERES, EXISTIRÁ DISCRIMINACIÓN DIRECTA: 220 a) Cuando una persona sea, haya sido o pudiera ser tratada de manera más favorable que otra en situación análoga por razón de su sexo o de circunstancias directamente relacionadas con el sexo. 220 b) Cuando una persona sea, haya sido o pudiera ser tratada de manera menos favorable que otra en situación análoga por razón de su sexo o de circunstancias directamente relacionadas con el sexo, como el embarazo o la maternidad. 220 c) Cuando una persona sea, haya sido o pudiera ser tratada de manera menos favorable que otra en situación análoga por razón de su sexo o de circunstancias no relacionadas con el sexo, como el embarazo o la maternidad. 220 d) Ninguna de las respuestas es correcta. 221.- SEGÚN EL DECRETO LEGISLATIVO 1/2023, POR EL QUE SE APRUEBA EL TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY PARA LA IGUALDAD DE MUJERES Y HOMBRES Y VIDAS LIBRES DE VIOLENCIA MACHISTA CONTRA LAS MUJERES, SE CONSIDERA QUE EXISTE UNA REPRESENTACIÓN EQUILIBRADA EN LOS ÓRGANOS PLURIPERSONALES DE MÁS DE CUATRO MIEMBROS CUANDO: 221 a) Las personas de cada sexo estén representadas al menos al 40%. 221 b) Las personas de cada sexo estén representadas al menos al 50%. 221. c) Las personas de cada sexo estén representadas al menos al 60%. 221 d) Ninguna de las respuestas es correcta. 222.- DE ACUERDO CON EL ARTÍCULO 4 DEL DECRETO LEGISLATIVO 1/2023, POR EL QUE SE APRUEBA EL TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY PARA LA IGUALDAD DE MUJERES Y HOMBRES Y VIDAS LIBRES DE VIOLENCIA MACHISTA CONTRA LAS MUJERES, CORRESPONDE A LAS INSTITUCIONES COMUNES DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI: 222 a) La competencia legislativa, la de desarrollo normativo y de ejecución en materia de igualdad de mujeres y hombres. 222 b) La competencia exclusiva, de desarrollo normativo y de ejecución en materia de desigualdad de mujeres y hombres. 222 c) La competencia legislativa, la de desarrollo normativo y la acción directa en materia de igualdad de mujeres y hombres. 222 d) La competencia es de los territorios históricos. 223.- SEGÚN EL ARTÍCULO 5 DEL DECRETO LEGISLATIVO 1/2023, POR EL QUE SE APRUEBA EL TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY PARA LA IGUALDAD DE MUJERES Y HOMBRES Y VIDAS LIBRES DE VIOLENCIA MACHISTA CONTRA LAS MUJERES, LA COMPETENCIA DE LAS INSTITUCIONES COMUNES EN MATERIA DE IGUALDAD DE MUJERES Y HOMBRES SE CONCRETA, POR LO QUE RESPECTA A LA ADMINISTRACIÓN DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA, EN LAS SIGUIENTES FUNCIONES: 223 a) adecuación y creación de estructuras, programas y procedimientos para integrar la perspectiva de género en su actividad administrativa. 223 b) Planificación y coordinación general y elaboración de normas y directrices generales en materia de igualdad de mujeres y hombres. 223 c) Impulso de la colaboración entre las actuaciones de las diferentes administraciones publicas vascas en materia de igualdad de mujeres y hombres. 223 d) Todas las respuestas son correctas. 224.- DE ACUERDO CON EL ARTÍCULO 7 DEL DECRETO LEGISLATIVO 1/2023, POR EL QUE SE APRUEBA EL TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY PARA LA IGUALDAD DE MUJERES Y HOMBRES Y VIDAS LIBRES DE VIOLENCIA MACHISTA CONTRA LAS MUJERES, CORRESPONDEN A LOS AYUNTAMIENTOS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI LAS SIGUIENTES EN ESTA MATERIA: (Marcar la INCORRECTA). 224 a) Adecuar y mantener estadísticas actualizadas que permitan un conocimiento de la situación diferencial entre mujeres y hombres. 224 b) Detectar situaciones de discriminación por razón de sexo. 224 c) Establecer recursos y servicios para la conciliación corresponsable de la vida personal, laboral y familiar de mujeres y hombres. 224 d) Ejercer la potestad sancionadora. 225.- SEGÚN EL DECRETO LEGISLATIVO 1/2023, POR EL QUE SE APRUEBA EL TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY PARA LA IGUALDAD DE MUJERES Y HOMBRES Y VIDAS LIBRES DE VIOLENCIA MACHISTA CONTRA LAS MUJERES, EMAKUNDE-INSTITUTO VASCO DE LA MUJER ES EL ORGANISMO ENCARGADO DEL: 225 a) Asesoramiento, planificación y ejecución de las políticas de igualdad de mujeres y hombres en el ámbito de las Diputaciones Forales. 225 b) Impulso, asesoramiento, planificación y evaluación de las políticas de igualdad de mujeres y hombres en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Euskadi. 225 c) Impulso, asesoramiento, planificación y ejecución de las políticas de igualdad de mujeres y hombres en el ámbito de la Administración Local. 225 d) Todas las respuestas son erróneas. *226.- DE ACUERDO CON EL DECRETO LEGISLATIVO 1/2023, POR EL QUE SE APRUEBA EL TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY PARA LA IGUALDAD DE MUJERES Y HOMBRES Y VIDAS LIBRES DE VIOLENCIA MACHISTA CONTRA LAS MUJERES, EL ÓRGANO ENCARGADO DE LA COORDINACIÓN DE LAS POLÍTICAS Y PROGRAMAS QUE, EN MATERIA DE IGUALDAD DE MUJERES Y HOMBRES, DESARROLLEN LA ADMINISTRACIÓN AUTONÓMICA, LA FORALY LA LOCAL SE LLAMA: 226 a) Comité Interinstitucional para la Igualdad de Mujeres y Hombres. 226 b) Junta Interinstitucional para la Igualdad de Mujeres y Hombres. 226 c) Comisión Interinstitucional para la Igualdad de Mujeres y Hombres. 226 d) Todas las respuestas son correctas. 227.- SEGÚN EL DECRETO LEGISLATIVO 1/2023, POR EL QUE SE APRUEBA EL TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY PARA LA IGUALDAD DE MUJERES Y HOMBRES Y VIDAS LIBRES DE VIOLENCIA MACHISTA CONTRA LAS MUJERES, LA COMISIÓN INTERINSTITUCIONAL PARA LA IGUALDAD DE MUJERES Y HOMBRES ESTARÁ PRESIDIDA POR: 227 a) El Lehendakari o la Lehendakari. 227 b) El Consejero o la Consejera de Empleo y Políticas Sociales. 227 c) La Directora de Emakunde. 227 d) El Consejero o la Consejera de Desarrollo Económico e Infraestructuras. 228.- DE ACUERDO CON EL ARTÍCULO 16 DEL DECRETO LEGISLATIVO 1/2023, POR EL QUE SE APRUEBA EL TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY PARA LA IGUALDAD DE MUJERES Y HOMBRES Y VIDAS LIBRES DE VIOLENCIA MACHISTA CONTRA LAS MUJERES, LOS PLANES PARA LA IGUALDAD DE LOS AYUNTAMIENTOS NO ES NECESARIO QUE DISPONGAN DE: 228 a) Diagnostico de situación. 228 b) Régimen sancionador. 228 c) Presupuesto. 228 d) Calendario. 229.- SEGÚN EL ARTÍCULO 21 DEL DECRETO LEGISLATIVO 1/2023, POR EL QUE SE APRUEBA EL TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY PARA LA IGUALDAD DE MUJERES Y HOMBRES Y VIDAS LIBRES DE VIOLENCIA MACHISTA CONTRA LAS MUJERES, LOS PROCESOS SELECTIVOS DE ACCESO, PROVISIÓN Y PROMOCIÓN EN EL EMPLEO PÚBLICO DEBEN INCLUIR: 229 a) Una cláusula por la que, en caso de existir igualdad de capacitación, se de prioridad a las mujeres en aquellos cuerpos, escalas, niveles y categorías de la Administración en los que la representación de estas sea inferior al 20%. 229 b) Una cláusula por la que, en caso de existir igualdad de capacitación, se de prioridad a las mujeres en aquellos cuerpos, escalas, niveles y categorías de la Administración en los que la representación de estas sea inferior al 30%. 229 c) Una cláusula por la que, en caso de existir igualdad de capacitación, se dé prioridad a las mujeres en aquellos cuerpos, escalas, niveles y categorías de la Administración en los que la representación de éstas sea inferior al 40%. 229d) Ninguna de las respuestas es correcta. 230.- DE ACUERDO CON EL DECRETO LEGISLATIVO 1/2023, POR EL QUE SE APRUEBA EL TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY PARA LA IGUALDAD DE MUJERES Y HOMBRES Y VIDAS LIBRES DE VIOLENCIA MACHISTA CONTRA LAS MUJERES, LOS PROYECTOS DE NORMAS QUE SE ELABOREN EN EL ÁMBITO DE LA ADMINISTRACIÓN DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMAHAN DE SER INFORMADOS POR: 230 a) El Ararteko. 230 b) La Consejería de Empleo y Políticas Sociales. 230 c) La Comisión Interinstitucional para la Igualdad de Mujeres y Hombres. 230 d) Emakunde Instituto Vasco de la Mujer. 231.- SEGÚN EL ARTÍCULO 47 DEL DECRETO LEGISLATIVO 1/2023, POR EL QUE SE APRUEBA EL TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY PARA LA IGUALDAD DE MUJERES Y HOMBRES Y VIDAS LIBRES DE VIOLENCIA MACHISTA CONTRA LAS MUJERES, RELATIVO AL ACOSO POR RAZÓN DE SEXO…. (MARCAR LA RESPUESTA INCORRECTA): 231 a) Se considera acoso por razón de sexo en el trabajo cualquier comportamiento verbal, no verbal o físico no deseado, que se produzca en el ámbito o con ocasión de las relaciones de trabajo, dirigido contra una persona por razón de su sexo y con el propósito o el efecto de atentar contra la dignidad de una persona o de crear un entorno intimidatorio, hostil, degradante, humillante u ofensivo. 231 b) Se considera acoso por razón de sexo en el trabajo cualquier comportamiento de índole sexual verbal, no verbal o físico no deseado dirigido contra una persona. 231 c) El acoso por razón de sexo tendrá la consideración de falta disciplinaria muy grave para el personal funcionario de las administraciones publicas vascas. 231 d) Las administraciones publicas vascas, en el ámbito de sus competencias, han de garantizar a las víctimas de acoso por razón de sexo el derecho a una asistencia jurídica y psicológica urgente, gratuita, especializada, descentralizada y accesible. 232.- DE ACUERDO CON EL ARTÍCULO 61 DEL DECRETO LEGISLATIVO 1/2023, POR EL QUE SE APRUEBA EL TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY PARA LA IGUALDAD DE MUJERES Y HOMBRES Y VIDAS LIBRES DE VIOLENCIA MACHISTA CONTRA LAS MUJERES, ADEMÁS DE LAS PRESTACIONES ECONÓMICAS, DE CARÁCTER GENERAL A LAS QUE TENGAN ACCESO, LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS VASCAS HAN DE GARANTIZAR A LAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA MACHISTA CONTRA LAS MUJERES EL ACCESO A LAS SIGUIENTES AYUDAS ECONÓMICAS ESPECÍFICAS: 232 a) Ayudas de pago único para victimas que acrediten insuficiencia de recursos económicos y unas especiales dificultades para obtener empleo. 232 b) Ayuda económica para los hijos e hijas huérfanas de víctimas mortales de la violencia machista contra las mujeres. 232 c) Ayudas extraordinarias para paliar situaciones de necesidad personal que sean evaluables y verificables, siempre que se haya observado por los órganos competentes la inexistencia o insuficiencia del montante de las ayudas ordinarias previstas. 232 d) Todas las respuestas son correctas. 233.- SEGÚN EL ARTÍCULO 71 DEL DECRETO LEGISLATIVO 1/2023, POR EL QUE SE APRUEBA EL TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY PARA LA IGUALDAD DE MUJERES Y HOMBRES Y VIDAS LIBRES DE VIOLENCIA MACHISTA CONTRA LAS MUJERES, PUEDE CONSTITUIR IMPEDIMENTO PARA DIRIGIRSE A EMAKUNDE-INSTITUTO VASCO DE LA MUJER: 233 a) La nacionalidad. 233 b) La residencia. 233 c) La edad. 233 d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 234.- DE ACUERDO CON EL ARTÍCULO 74 DEL DECRETO LEGISLATIVO 1/2023, POR EL QUE SE APRUEBA EL TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY PARA LA IGUALDAD DE MUJERES Y HOMBRES Y VIDAS LIBRES DE VIOLENCIA MACHISTA CONTRA LAS MUJERES, EMAKUNDE-INSTITUTO VASCO DE LA MUJER HA DE ELABORAR UN INFORME ANUAL QUE HA DE PRESENTAR ANTE: 234 a) El Ararteko. 234 b) El Parlamento Vasco. 234 c) El Gobierno Vasco. 234 d) La Comisión Interinstitucional para la Igualdad de Mujeres y Hombres. |