para42
|
|
Título del Test:![]() para42 Descripción: parcial 4 parte 2 |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Este microsporidio primero provoca diarrea y después puede diseminarse en el tracto biliar donde causa colangitis y colecistitis: Encephalitozoon hellem. Microsporidium africanum. Encephalitozoon cuniculi. Nosema ocularum. Encephalitozoon intestinalis. Las formas infectantes de estos hongos miden 1.5 a 9 micrómetros, dependiendo de la especie, son cosmopolitas y su importancia en el hombre se conoció hasta la crisis del SIDA: Microsporidios. Candida spp. Aspergillus spp. Cryptococcus spp. Coccidioides spp. Esta micosis se produce cuando ingerimos esporas muy pequeñas que contienen un tubo espiral que ocasiona la lesión y así introducir el esporoplasma en el citoplasma de la célula del hospedero: Aspergilosis. Microsporidiosis. Neumocistosis. Micetomas. Candidiasis. A partir del foco primario en pulmón, esta enfermedad se puede extender preferentemente a la piel y huesos, y dejar inmunidad a la infección. Histoplasma capsulatum. Encephalitozoon hellem. Aspergillus flavus. Blastomyces dermatitidis. Enterocytozoon bieneusi. En el siguiente cuadro, el agente etiológico se desarrolla formando masas compactas de micelio debido a que son más resistentes y ocupan menos espacio: Histoplasmosis. Blastomicosis. Cromoblastomicosis. Esporotricosis. Micetoma. Se trata de un hongo mitospórico dimórfico-bifásico, que en la época de sequía los artroconidios son acarreados por las polvoreadas hasta los hospederos susceptibles: Histoplasma capsulaum. Pneumocystis jirovecii. Blastomyces dermatitidis. Cryptococcus neoformans. Coccidioides immitis. Los factores de virulencia de este género son: termotolerancia, resistencia al estrés oxidativo, adhesinas, melanina, proteasas, peptidasas, catalasas, fosfolipasas y superóxido dismutasas, entre otras más. Blastomyces. Aspergillus. Cryptococcus. Candida. Pneumocystis. En la histología se observa un exudado intraalveolar, espumoso y rosado, visibles con tinción de Gomori grocott y de manera fortuita se observa fibrosis. Cromoblastomicosis. Esporotricosis cutanea fija. Micetomas. Esporotricosis pulmonar. Neumocistosis. Las lesiones nodo-gomosas, úlceras y placas verrugosas se pueden localizar en cualquier parte de la piel, incluso en boca, faringe o glande. Micetoma. Cromoblastomicosis. Histoplasmosis. Aspergilosis. Esporotricosis cutanea diseminada. Su tratamiento sigue siendo empírico, a la fecha se ha utilizado en países subdesarrollados la aplicación de yoduro de potasio por vía oral durante 3 meses como promedio. Aspergilosis. Micetoma. Cromoblastomicosis. Esporotricosis linfagitica. Histoplasmosis. Es un hongo que penetra en forma de conidio y se transforma a su fase resistente, con una cápsula que dificulta extenderse en los pulmones a nivel de los lóbulos inferiores: Coccidioides immitis. Aspergillus niger. Fonsecaea pedrosoi. Blastomyces dermatitidis. Histoplasma capsulatum. Los cuidados intensivos, la nutrición parenteral, la hemodiálisis, el trasplante de hígado o de células madre, son algunos de los factores predisponentes de adquirir este microorganismo: Blastomyces dermatitids. Histoplasma capsulatum. Enterocytozoon bieneusi. Aspergillus flavus. Candida albicans. La patogenia según la hipótesis más aceptada, es la adquisición de una enfermedad reciente donde el inóculo y el estado inmune del hospedero son importantes para el desarrollo de la enfermedad. Neumocistosis. Micetomas. Esporotricosis pulmonar. Esporotricosis cutanea fija. Cromoblastomicosis. Esta forma clínica es muy rara y de mal pronóstico, presente en inmunosuprimidos, se disemina desde el foco pulmonar invasivo vía hemática hacia otros órganos (bazo, hígado, corazón, intestino y SNC) donde genera granulomas trombóticos y necróticos: histoplasmosis diseminada. blastomicosis diseminada. criptococosis diseminada. infecciones extrapulmonares por P. jirovecii. aspergilosis diseminada. Es la forma más subcutánea de las micosis profundas, la fibrosis producida por el agente etiológico evita la penetración de los fármacos. esporotricosis linfagitica. micetomas. esporotricosis cutanea fija. esporotricosis cutanea diseminada. cromoblastomicosis. Este hongo produce un 0.5% de infecciones cutáneas, lo cual demuestra su poca afinidad por los tegumentos; mientras que la infección más importante es la pulmonar mediante la aspiración de los elementos infectantes. candida albicans. actinomadura madurae. blasomyces dermatitidis. coccidioides immitis. histoplasma capsulatum. La incidencia de esta micosis se presenta en dos etapas de la vida, en niños de 5 a 15 años, y en adultos jóvenes de 16 a 35 años: actinomicetoma. esporotricosis. blastomicosis. cromomicosis. eumicetoma. Síndrome anatomoclínico, de tipo inflamatorio crónico, que depende de la inoculación traumática exógena de hongos o actinomicetos aerobios. blastomicosis. micetoma. histoplasmosis. esporotricosis. cromomicosis. Es el microorganismo responsable más frecuentemente encontrado en pacientes con SIDA en quienes la insuficiencia respiratoria es la causa inmediata más común de muerte: aspergillus flavus. histoplasma capsulatum. pneumocystis jirovecii. aspergillus fumigatus. candida dubliniensis. La observación radiológica del signo de Monod facilita el diagnóstico de. aspergilomas. neumocistosis. histoplasmosis pulmonar. aspergilosis invasiva. candidiasis bronquial. La inhalación de conidias en la forma micelial y la transformación en levadura dentro de los macrófagos es característico de esta micosis reticuloendotelial. esporotricosis. blastomicosis. histoplasmosis. coccidioidiomicosis. cladosporiosis. La infección primaria por este hongo es un chancro en el sitio de la inoculación, seguida de un complejo cutáneo-linfático, y luego por involución o el desarrollo de placas verrucosas. madurella mycetomatis. fonsecaea pedrosoi. sporothrix schenckii. nocardia brasiliensis. actinomadura madurae. El calor local o hipertermia ha sido utilizado para tratar esta micosis. blastomicosis. esporotricosis. cromomicosis. actinomicetoma. eumicetoma. Microorganismo oportunista que afecta de manera primordial al alvéolo y se cree que a partir de infecciones en la infancia éste permanece de forma latente en el organismo hasta que un cambio en el estado inmunológico del hospedero provoca su reactivación. coccidioides posadasii. histoplasma capsulatum. pneumocystis jirovecii. aspergillus fumigatus. aspergillus flavus. El período de incubación de esta micosis es difícil de determinar, ya que es una enfermedad endógena causada por un hongo oportunista. histoplasmosis. blastomicosis. candidiasis. aspergilosis. esporotricosis. De estas candidosis ¿cuál es la más sugerente de una infección con VIH?. interdigital. perleches. onicomicosis. esofagitis. vaginitis. Zoonosis oportunista que se produce por la ingestión de esporas, el esporoplasma infectante entra al citoplasma de la célula del hospedador a través de un tubo polar, dando origen por lo general a cuadros localizados, oculares o intestinales: histoplasmosis. esporotricosis. microsporidiosis. blastomicosis. aspergilosis. Las manoproteínas y las mananas son un factor de virulencia de este hongo: blastomyces. sporothrix. candida. actinomadura. fonsecaea. Embarazo, humedad, prótesis, hemostasis, obesidad, diabetes, neoplasias, VIH, antibióticos de amplio espectro, anticonceptivos, cateterismo y glucocorticoides son factores que predisponen a esta micosis. histoplasmosis. aspergilosis. neumocistosis. blastomicosis. candidiasis. Micosis que presenta forma aguda y crónica, ésta última es más común y precede a la diseminación pulmonar de curso fatal. La clínica más común es cefalea intensa, fiebre moderada, parálisis, trastornos de la memoria y desorientación. El LCR se observa denso, turbio y con muchas células; hipoglucorraquia e hiperproteinorraquia. La complicación más frecuente es la hidrocefalia por obstrucción: neumocistosis. coccidioidomicosis meningea. aspergilosis diseminada. blastomicosis secundaria. micetoma craneal. Agente causal de micosis profunda o sistémica, causada por un hongo dimórfico, que se clasifica en general como micosis americana y africana, conocida también como Enfermedad de los Espeleólogos. coccidioides immitis. blastomyces dermatitidis. histoplasma capsulatum. sporothrix schenckii. fonsecaea pedrosoi. Esta levadura afecta a individuos de cualquier edad, grupo étnico o sexo. No tiene relación con el clima, la situación geográfica ni el estado socioeconómico: candidiasis. aspergilosis. nocardia. esporotricosis. neumocistosis. La apariencia histológica característica de esta enfermedad es un exudado intraalveolar, espumoso y rosado, que contiene las estructuras del microorganismo (quistes y trofozoítos o formas ascosporadas): coccidioides posadasii. aspergillus flavus. histoplasma capsulatum. aspergillus fumigatus. pneumocystis jirovecii. El examen directo en esputo, exudado o líquido de lavado gástrico requiere yodo Lugol o hidróxido de potasio. Se observan esférulas con pared doble y endosporas: coccidioides. candida. sporohtirx. pneumocystis. histoplasma. En México este hongo se ha aislado de minas, cavernas, cuevas y casas abandonadas, así como de pulmón e intestino de murciélagos aparentemente asintomáticos. asporothrix. histoplasma. aspergillus. microsporidium. coccidioides. Se le conoce también como Pie de Madura o Maduromicosis. blastomicosis. cromomicosis. esporotricosis. micetoma. histoplasmosis. En personas expuestas a grandes cantidades de conidios puede dar paso a cuadros como alveolitis alérgica extrínseca que también se conoce como “pulmón del granjero”: pneumocystis. histoplasma. aspergillus. coccidioides. candida. Las infecciones oftálmicas ocasionadas por Pneumocystis jirovecii se presentan como: queratitis. coroiditis. ceguera necrosante. desprendimiento de retina. afectacion del nervio optico. Su formación inicia por aspiración de conidios, que se desarrollan en antiguas cavidades tuberculosas o lesiones tumorales de preferencia en el lóbulo superior, formando una masa micelial amarilla-café-verdosa rodeada de una pared fibrosa. histoplasma. aspergiloma. blastomicosis pulmonar. eumicetoma. coccidiomicosis secundaria miliar. Esta micosis norteamericana se encuentra en la zona de los grandes lagos y en los valles de los ríos Ohio y Mississippi. esporotricosis. coccidiomicosis. histoplasmosis. blastomicosis. cromomicosis. Su examen directo es poco útil, debido a que las levaduras son muy pequeñas e intracelulares y por lo general pasan inadvertidas, en cambio las tinciones son técnicas rápidas que se puede confundir con los amastigotes de Leishmania o bien con levaduras intracelulares de Penicillium Marneffei. Se pueden realizar a partir del esputo, exudado de lesiones cutáneas, líquido cefalorraquídeo o de fragmentos de biopsia. coccidiomicosis. microsporidium. histoplasmosis. aspergilosis. neumocistosis. Debido a la acumulación de guano, los trabajadores avícolas son un grupo expuesto a la infección. histoplasmosis. coccidiomicosis. cromoblastomicosis. esporotricosis. blastomicosis. La infección humana por la ingestión de esporas que contaminan alimentos o agua, o por manipular heces infectadas; originando síntomas como diarreas crónicas severas, invade ojos causando queratitis y puede haber diseminación en casi todos los órganos. Un tratamiento para la mayoría de estas especies puede ser: albendazol. calciferol. itraconazol. metoprim-sulfametoxazol. anfotericina B. Tratamiento de elección en Eumicetomas. anfotericina b. rifampicina. koh. estreptomicina. diaminodifenilsulfona. El mejor método para obtener una muestra útil para el diagnóstico de Pneumocystis jirovecii (neumocistosis) es. endocsopia pleural. exudado faringeo. biopsia pulmonar. esputo tomado de la expectoracion normal del paciente. lavado bronquio-alveolar. La rinosinusitis fúngica es un padecimiento causado por hongos filamentosos predominantemente del género _____ y se presenta en individuos _____. candida / inmunocomprometidos. histoplasma / inmunocomprometidos. pneumocystis / inmunocompetentes. aspergillus / inmunocomprometidos. aspergillus / inmunocompetentes. ¿Cuál es el fármaco más adecuado para las presentaciones de coccidiomicosis graves?. anfotericina b. trivirina. ketoconazol. esteroides. miconazol. Fase de histoplasmosis muy parecida a la tuberculosis, de cuadro agudo, presenta tos con expectoración mucoide, hemoptisis, disnea marcada, estertores crepitantes o subcrepitantes, sibilancias, astenia, fiebre aguda y diaforesis. primaria sintomatica mdoerada. primaria cutanea. primaria sintomatica grave. histoplasmosis leve. histoplasmosis asintomatica. Este hongo dimórfico ocasiona lesiones granulomatosas y supurativas en pulmones, piel y huesos. La micosis es conocida como Enfermedad de Chicago: streptomyces somaliensis. sporothrix schenckii. nocardia brasiliensis. blastomyces dermatitidis. cladophialophora carrionii. Se le conoce también como fiebre del desierto, reumatismo del desierto, enfermedad del Valle de San Joaquín. Actualmente varios grupos del norte de México están llevando a cabo estudios epidemiológicos para conocer el estado actual de este padecimiento. histoplasmosis. micetoma. esporotricosis. blastomicosis. coccidiomicosis. Para realizar el diagnóstico de Enterocytozoon bieneusi y Encephalitozoon intestinalis se han elaborado anticuerpos monoclonales específicos, una vez obtenido el resultado del laboratorio el paciente puede recibir el siguiente tratamiento, teniendo en cuenta que es tóxico si se aplica de forma sistémica. anfotericina b. itraconazol. fumagilina. calciferol. metopril-sulfametoxazol. Actinomiceto causante de la mayoría de los micetomas en México. pseudallescheria boydii. madurella grisea. fonsecaea pedrosoi. nocardia brasiliensis. s. somaliensis. Los glucopéptidos antigénicos de Sporothrix están formados por este carbohidrato distintivo. manosa. ribosa. ramnosa. maltosa. galactosa. Puede comenzar con una pápula o nódulo eritematoso no pruriginoso, a los meses o años presenta nuevas lesiones como placas verrugosas. micetoma. candidiasis. aspergilosis. coccidiomicosis. cromoblastomicosis. Micosis que puede afectar senos paranasales, pulmón, SNC, o desarrollar fungemia, alergia, otomicosis, miocarditis, además de daño hepático y esplénico: blastomicosis. candidiasis. aspergilosis. microsporidium. cromomicosis. Esta micosis está asociada a pajas y zacates que se usan para envolver la loza, así como a perros y gatos domésticos. esporotricosis. blastomicosis. cromomicosis. actinomicetoma. eumicetoma. Es la histoplasmosis presente en la mayoría de los casos (hasta el 95%) detectados por la respuesta intradérmica positiva al antígeno polisacarídico.La radiología focos de calcificación pulmonar muestra en algunos pacientes. histoplasmosis leve. primaria sintomatica moderada. primaria sintomatica grave. histoplasmosis asintomatica. primaria cutanea. Micosis que afecta el aparato genitourinario principalmente epidídimo, testículos, próstata y escroto. histoplasmosis. blastomicosis. cromoblastomicosis. microsporidiosis. candidiasis. Es la variedad de esporotricosis más frecuente. bucal. linfagitica. dermica. fija. sistemica. En México, esta micosis se asocia con el tiempo de cosecha del maíz y con el Día de Muertos: actinomicetoma. blastomicosis. esporotricosis. cromomicosis. eumicetom. En las radiografías se observa una imagen de bronconeumonía con infiltrados, mientras que en las tomografías computarizadas se puede presentar el signo del halo que es altamente sugestivo de la siguiente micosis. blastomicosis. neumocistosis. histoplasmosis. aspergilosis. candidiasis bronquial. Los artroconidios penetran por vía respiratoria, son transportados hasta los bronquios terminales y alvéolos, a nivel pulmonar se forma un exudado rico en polimorfonucleares y se activa una respuesta inflamatoria que es asintomática en la mayoría de casos: esporotricosis. histoplasmosis. blastomicosis. coccidiomicosis. aspergilosis. Esta micosis afecta a los perros también, pero los gatos parecen protegidos a infectarse: blastomyces dermatitidis. sporothrix schenkii. histoplasma capulatum. fonsecaea pedrosoi. coccidioides posadasii. El tratamiento para esta variedad es a base de antihistamínicos, desensibilización inmunológica y corticoterapia (prednisona). aspergilosis invasiva. rinosinusitis. aspergiloma. aspergilosis alergica. aspergilosis diseminada. La tinción de Gomori-Grocott (Gomori-metenamina) se considera el "estándar de oro" para el diagnóstico de esta enfermedad. blastomicosis. micetoma. neumocistosis. histoplasmosis. coccidiomicosis. Debido a su bajo costo y buenos resultados la OMS recomienda esta prueba para el diagnóstico serológico de laboratorio de la Histoplasmosis. inmunodifusion en gel. intradermorreaccion IDR a la histoplasmina. antigeno circulante. nceropsia. fijacion del complemento. La vía de entrada está asociada a traumatismos y excoriaciones con material contaminado. Por solución de continuidad, en zonas endémicas por vía respiratoria y casos pulmonares primarios. También se ha visto asociada a gatos. aspergilosis. micetoma. cromomicosis. esporotricosis cutanea linfatica. coccidiomicosis. El uso de calor seco local en lesiones pequeñas y limitadas, no se usa calor húmedo que generaliza la diseminación: micetoma. histoplasmosis cutanea. coccidiosis cutanea. cromoblastomicosis. esporotricosis. ¿Qué variedad clínica se manifiesta con rinitis, alveolitis (pulmón del granjero) y asma?. rinosinutisits. aspergilosis diseminada. aspergilosis invasiva. aspergilosis alergica. aspergiloma. Consumo abundante de frutas, humedad, contacto con alimentos que tienen alto contenido de azúcares, y acudir al manicure, son factores que predisponen a esta micosis: esporotricosis. histoplasmosis. aspergilosis. blastomicosis. candidiasis. La levadura habita en frutas como duraznos y peras; se ha aislado también de leche y productos lácteos aunque por la pasteurización no son focos de infección ¿a qué hongo nos referimos?. sporothrix schenckii. cryptococcus neoformans. nocardia brasiliensis. coccidioides immitis. candida albicans. La levadura habita en frutas como duraznos y peras; se ha aislado también de leche y productos lácteos aunque por la pasteurización no son focos de infección ¿a qué hongo nos referimos?. blastomicosis. microsporidiosis. esporotricosis. candidiasis. micetomas. Es un hongo que se encuentra en el Continente Americano, siendo la zona endémica norte la más importante en la epidemiología, se ha observado una mayor susceptibilidad en individuos filipinos asiáticos y afroamericanos. coccidioides spp. madurella mycetomatis. cryptococcus grubii. histoplasma capsulatum. fonsecaea pedrosoi. En México las zonas de endemia para esta enfermedad son: Puebla, la Huasteca, el sur de Veracruz, Tabasco y Chiapas, y se caracteriza por la formación de nódulos de aspecto verrugoso localizados en partículas en los miembros inferiores. aspergilosis. candidiasis. histoplasmosis. micetomas. cromomicosis. En micetoma este es un estudio importante cuando no se encuentran granos en examen directo. examen koh. biopsia. pruebas inmunologicas. inoculaciond e animales. radiografias. La siguiente descripción: lesión moderadamente elevada eritemato-violáceo de superficie lisa puede ser verrugosa o escamosa. Cuando se hace crónica tiende a hacerse tumoral, según la clasificación de la cromoblastomicosis Queiroz Telles et al., 2009, corresponde a: verrugoso. cicatrizal. tumoral. en placa superficial. nodulos. Es una de las tres condiciones básicas para el establecimiento de una histoplasmosis como son: factores de virulencia de la cepa, condiciones inmunológicas del paciente y: tamaño del inoculo. capacidad de cambio morfologico. cambios bioquimicos. intracelular estricto. termotolerancia. ¿Cuál de los siguientes factores NO es un factor para el incremento de candida en mujeres embarazadas?. desequilibrio de la flora normal. disminucion del glucogeno. cambios de pH. disminucion de la respuesta inmune. incremento del glucogeno. Micosis que se presenta en zonas semidesérticas, formadas por tierras arcillosas y arenosas, con escasa capacidad para retener el agua de las pocas precipitaciones pluviales que fluctúan entre 150-500 mm por año, con temperatura promedio de 28°C y 7°C en invierno. histoplasmosis. coccidioidomicosis. esporotricosis. aspergilosis. blastomicosis. ¿Cuál es la micosis que es producida por bacterias y hongos filamentosos?. esporotricosis. cromomicosis. micetomas. blastomicosis. histoplasmosis. Los adultos mayores con prótesis dentales pueden ser propensos a este tipo de micosis. esporotricosis. neumocistosis. candidiasis. histoplasmosis. blastomicosis. Corresponde a la forma clínica cutánea-linfática de esta micosis que predomina hasta en un 70% de los casos. blastomicosis. cromomicosis. actinomicetoma. esporotricosis. eumicetoma. Habita suelo y detritus vegetal, especialmente de guano de murciélagos, aves domésticas y migratorias, en granjas y bosques, con temperaturas de 20 a 30°C y humedad de 70 a 90%: histoplasmosis. micetoma. cromomicosis. esporotricosis. candidiasis. Con una prevalencia del 20% se presenta la microsporidiosis en pacientes con SIDA Cual es la especie más frecuente que se observa en el intestino delgado en el interior de los enterocitos y también en los conductos biliares: microsporidium ceylonensis. enterocytozoon bieneus. trachipleistophora hominis. E. cuniculi. M. africanum. Síntoma que puede presentarse por abundante colonización de Cándida en el sistema gastrointestinal, el cual se asocia con úlceras, cateterismo o traumatismos quirúrgicos: gastritis. esofagitis. peritonitis. diarrea. colitis. La escasa cantidad de casos de VIH-SIDA asociados con esta micosis se ha explicado porque el desarrollo del hongo se logra debido a alteraciones en el sistema inmune. neumocistosis. candidiasis. aspergilosis. coccidiomicosis. histoplasmosis. |




