option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

para43

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
para43

Descripción:
parcial 4 parte 3

Fecha de Creación: 2025/11/16

Categoría: Otros

Número Preguntas: 86

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Micosis causada por una levadura oportunista la cual afecta principalmente boca, vagina, y tracto gastrointestinal entre otras mucosas. esporotricosis. neumocistosis. candidosis. histoplasmosis. aspergilosis.

La enfermedad causada por este hongo es crónica, la primera lesión se inicia en el sitio de la inoculación como un pequeño nódulo de crecimiento lento hasta formar placas, ocasionando fibrosis en dermis y tejido celular subcutáneo a causa de la producción de piridinolina producida por dicho hongo, un tratamiento con itraconazol ha reportado casos de curación total con dosis altas de 200-300 mg/día en tiempos variables, además de apoyarse con criocirugía: candida albicans. enterocytozoon bieneusi. cladophialophora carrionii. E. cuniculi. microsporidium africanum.

Este hongo evade la fagocitosis al rodearse la levadura de una cápsula: sporothrix schenkii. streptomyces somaliensis. blastomyces dermatitidis. candida albicans. coccidioides immitis.

La vía de entrada de esta micosis es cutánea a través de traumatismos donde los agentes etiológicos penetran por medio de una solución de continuidad como por espinas (de acacias) astillas de madera, piedras etc… Es por eso que la topografía predominante es en los pies: esporotricosis. cromomicosis. micetomas. blastomicosis. histoplasmosis.

Esta micosis se caracteriza por aumento de volumen, deformación de la región afectada y lesiones de aspecto nodular fistulizadas con secreción donde se drenan granos que son la forma parasitaria del hongo. esporotricosis. micetomas. cromomicosis. blastomicosis. histoplasmosis.

Este hongo tiene la capacidad de cambiar morfológicamente de blastoconidio a seudohifa e hifa, siendo esto un factor de virulencia. candida albicans. nocardia brasiliensis. actinomadura madurae. sporothrix brasiliensis. fonsecaea pedrosoi.

Los conidios penetran por vía respiratoria y se desarrollan en el alveolo, de donde pasan al tejido intersticial produciendo desde nódulos granulomatosos hasta necrosis extensas: coccidioidomicosis. histoplasmosis. cromomicosis. esporotricosis. blastomicosis.

Las alteraciones más frecuentes son osteítis, osteofibrosis, osteolisis, periostitis, y lisis del hueso. El ataque del hueso depende del estado inmune del huésped, la cronicidad y agente etiológico: esporotricosis. cromomicosis. histoplasmosis. blastomicosis. micetoma.

La candidiasis también conocida como granuloma candidiásico, se observa en niños con alteraciones endocrinas. candidiasis oral cronica. candidiasis sistemica. candidiasis cutanea cronica. candidiasis mucocutanea cronica. candidiasis orofaringea.

Las colonias de este hongo, cuando crecen en sabouraud dextrosa a 28°C, son blanco-vellosas y presentan coremium: cladophialophora carrionii. nocardia brasiliensis. streptomyces somaliensis. sporotrhix schenckii. blastomycetes dermatitidis.

Enfermedad que se presenta en climas tropicales y subtropicales, caracterizada por la formación de nódulos con aspecto de verrugas y se manifiesta preferentemente en miembros inferiores: coccidioidomicosis. cromoblastomicosis. micetomas. candidiasis. histoplasmosis.

Este hongo requiere alto contenido de humedad y un pH ácido para su desarrollo en el medio ambiente. sporothrix schenckii. nocardia brasiliensis. streptomyces somaliensis. blastomyces dermatitidis. cladophialophora carrionii.

En contadas ocasiones los artroconidios penetran por vía cutánea, formando un complejo primario similar al de la esporotricosis, es decir, un chancro o lesión inicial constituido por linfangitis y adenitis; hasta puede involucionar por completo, o bien, formar una lesión granulomatosa casi siempre verrugosa, similar al de la tuberculosis verrugosa o esporotricosis de placa fija. histoplasmosis. coccidioidomicosis. esporotricosis. aspergilosis. micetomas.

Topografía clínica de los micetomas en la que se pueden presentar fenómenos de parestesia, paraplejia o hemiplejia. miembros inferiores. espalda. miembros superiores. pulmones. craneo.

Es causado por actinomicetos filamentosos, principalmente Nocardia brasiliensis. cromoblastomicosis. histoplasmosis. esporotricosis cutanea linfatica. eumicetoma. actinomicetoma.

Micosis que en rayos X se observan cambios pulmonares, de los cuales los más frecuentes son el infiltrado de tipo neumónico y el derrame pleural. El primero es homogéneo que se extiende desde el hilio hasta la parte media del campo pulmonar; si la sintomatología disminuye, el infiltrado tiende a desaparecer unos 10 a 15 días: histoplasmosis primaria moderada. coccidioidiomicosis pulmonar primaria. neumonia coccidioides aguda. neumocistosis. candidiasis sistemica.

¿Cuál es la topografía clínica habitual con mayor porcentaje en los micetomas?. miembros inferiores. espalda y nuca. miembros superiores. pulmones. craneo.

En cuadros muy crónicos, esta micosis puede presentar cuadros de linfedema (elefantiasis): blastomicosis. eumicetoma. esporotricosis. cromomicosis. actinomicetoma.

Este hongo tiene la capacidad de formar biopelículas: A. flavus. N. brasiliensis. A. madurae. C. albicans. C. immitis.

La enfermedad causada por este hongo es crónica, la primera lesión se inicia en el sitio de la inoculación, como un pequeño nódulo de crecimiento lento hasta formar placas, ocasionando una fibrosis en dermis y tejido celular subcutáneo a causa de la producción de piridinolina producida por dicho hongo, un tratamiento con buenos resultados es terbinafina a dosis de 250-500 mg/día en tiempos variables: fonsecaea pedrosoi. enterocytozoon bieneusi. trachipleistophora hominis. E. cunicutie. microsporidium africanum.

Hongo que puede provocar una infección exógena nosocomial, especialmente en niños: C. glabatra. C. immitis. A. madurae. S. brasiliensis. A. flavus.

Tratamiento de elección contra actinomicetos. Diaminodifenilsulfona / trimetroprim-sulfametoxazol. Estreptomicina. Anfotericina B. Rifampicina. Amikacina.

Padecimiento de alta mortalidad en México (25-30% de los casos) posiblemente porque reciben inóculos masivos del hongo, que genera problemas de hipersensibilidad, el cual se le conoce también como enfermedad nodular difusa aguda: histoplasmosis grave. coccidioidomicosis pulmonar primaria. blastomicosis. neumocistosis. neumonia cocdidioide aguda.

La observación de levaduras con formas de puro en las muestras, sugiere que se trata. nocardia brasiliensis. sporothrix schenckii. actinomadura madurae. fonsecaea pedrosoi. madurella mycetomatis.

En esta forma clínica de aspergilosis es importante realizar en los pacientes una IDR cutánea con extracto de antígeno de Aspergillus spp. saprofitacion pulmonar. aspergilosis cutanea. aspergilosis diseminada. micetoma. aspergilosis alergica.

Candidiasis localizada asociada a niños con fibrosis quística: genital. alveolar. broncopulmonar. enterica. peritoneal.

Los conidios de las diversas especies de este microorganismo oportunista constantemente ingresan a las vías aéreas y en algunos individuos pueden generar reacciones de hipersensibilidad o alergias cuyas manifestaciones incluyen rinitis, alveolitis y asma: candida. blastocystis. coccidioides. aspergillus. sporothrix.

A las dos semanas de inicio del chancro, aparecen lesiones similares en forma lineal y escalonada, ocupando los vasos linfáticos regionales hacia los ganglios de mayor importancia. Las gomas llegan a ulcerarse: esporotricosis cutanea fija. micetoma. esporotricosis cutanea diseminada. cromomicosis. esporotricosis linfagitica.

En la histoplasmosis se deben realizar estas pruebas de diagnóstico para los casos pulmonares, meníngeos y óseos, ya que son útiles e indispensables. examen directo. necropsias. pruebas inmunologicas. biopsias. radiografias y tomografias.

La enfermedad pulmonar casi siempre se localiza de manera bilateral confinada al lóbulo superior, y casos unilaterales simula un cuadro gripal que se intensifica, hay pérdida de peso, astenia, adinamia y el paciente presenta esputo hemoptoico, no forma linfadenopatías hiliares ¿de qué micosis se trata?. histoplasmosis. esporotricosis. croptococosis pulmonar. tuberculosis. candidiasis pulmonar.

Es la más subcutánea de las micosis profundas. Raramente osteolíticos o diseminados al SNC. esporotricosis cutanea primaria. cromomicosis. esporotricosis pulmonar. eumicetoma. actinomicetoma.

Existe una hipótesis, de que este hongo se transmite al fumar marihuana, al encontrarse en la planta. blastomyces dermatitidis. histoplasma capsulatum. cryptococcus neoformans. coccidioides posadasii. cladophialophora carrionii.

En el caso de pacientes con SIDA, esta infección se relaciona con niveles de linfocitos T por debajo de 200 por mm cúbico, y en niños con cifras inferiores a 400 células por mm cúbico. candidiosis. aspergilosis. microsporidiosis. esporotricosis. neumocistosis.

Se ha comprobado que las levaduras pueden atravesar la barrera hematoencefálica, llega por vía sanguínea como vía linfática al SNC, especialmente si no existe una adecuada defensa celular del hospedero ¿de qué hongo se trata?. actinomadura madurae. sporothrix schenckii. candida tropicalis. cryptococcus neoformans. streptomyces somaliensis.

¿Para cuál de estas especies patógenas, el tratamiento con albendazol que inhibe el ensamble microtubular, no es efectivo?. encephalitozoon hellem. nosema ocularum. encephalitozoon cuniculi. microsporidium africanum. enterocytozoon bieneusi.

Es uno de los agentes etiológicos de la cromoblastomicosis. sporohtirx schenckii. pseudallescheria boydii. cladophialophora carrionii. exophiala jeanselmei. acremonium falciforme.

En pacientes con SIDA, este Microsporidio puede desarrollar infección urinaria (uretritis, nefritis, cistitis), intestinal (diarrea), hepatitis, peritonitis, enceflitis, prostatitis, sinusitis, queratoconjuntivitis e infección diseminada: nosema ocularum. encephalitozoon cuiculi. microsporidium africanum. enterocytozoon bieneusi. encephalitozoon hellem.

En pacientes con SIDA, este Microsporidio puede desarrollar infección urinaria (uretritis, nefritis, cistitis), intestinal (diarrea), hepatitis, peritonitis, enceflitis, prostatitis, sinusitis, queratoconjuntivitis e infección diseminada: micetomas. coccidioidomicosis. histoplasmosis. microsporidiosis. aspergilosis.

A nivel alveolar, la infección por este hongo puede ocasionar cambios supurativos que asemejan caseificación, a donde se conglomeran eosinófilos, linfocitos, fibroblastos y células gigantes multinucleadas infectadas: blastomyces dermatitidis. encephalitozoon hellem. histoplasma capsulatum. aspergillus niger. coccidioides posadasii.

¿Qué antifúngico es de primera línea en el tratamiento de la histoplasmosis leve a moderada?. voriconazol. itraconazol. fluconazol. ketoconazol. anfotericina B.

Este factor de patogenia lleva a la formación de uniones cruzadas en los haces de colágena, lo cual conduce al desarrollo de fibrosis en las lesiones. lacasa. piridinolina. fosfolipasa. lactasa. melanina.

¿Cuál es el tratamiento de elección utilizado como monoterapia sólo en casos cutáneos primarios de Blastomicosis?. itraconazol. yoduro de potasio. ketoconazol. posaconazol. voriconazol.

En la clínica las lesiones drenan exudado filante y seropurulento en donde se observan los “granos” microscópicos. madurella mycetomatis. streptomyces somaliensis. nocardia brasiliensis. fonsecaea pedrosoi. cladophialophora carrionii.

La lesión característica está constituida por un ligero aumento de volumen, eritema y lesiones nodo-gomosas, así como por úlceras que no son dolorosas y raramente pruriginosas: micetoma. histoplasmosis. esporotricosis linfagitica. cromoblastomicosis. aspergilosis.

¿Qué forma morfológica desarrolla Coccidioides en los tejidos humanos?. esporagios. conidias aladas. hifas septadas. esferulas con endosporas. blastosporas.

Geográficamente, esta micosis se presenta en zonas de Guerrero, Morelos; norte de Veracruz; Jalisco, San Luis Potosí, sur de Nuevo León y sur de Sinaloa. esporotricosis. micetoma. dermatitis verrugosa. blastomicosis. aspergilosis.

Esta micosis se presenta en el 20-30% de pacientes que desconocen ser seropositivos al VIH. blastomicosis. histoplasmosis. neumocistosis. candidiosis. microsporidiosis.

La principal vía de entrada de este hongo es la cutánea por traumatismo con material contaminado, que origina de inicio una lesión local tipo chancro, que se puede extender entre 10 y 15 días posteriormente, con 2 picos de incidencia: a los 5 a 15 años, y de los 16 a 35 años de edad. dermatitis verrugosa. micetomas. esporotricosis. fiebre del desierto. enfermedad de fonseca.

Especie micótica dimórfica, presente principalmente en el occidente y centro del país, relacionada con grupos de alfareros, los cuales se presentan a consulta a finales de otoño y principios de invierno. sporothrix schenckii. pseudalescheria boydii. micetoma mycetomatis. streptomyces somaliensis. cladophialophora carrionii.

Es una micosis subcutánea de evolución crónica, la primera lesión es un nódulo pequeño que crece con lentitud hasta formar placas verrugosas, Produce fibrosis en dermis y en tejido celular subcutáneo. cromoblastomicosis. esporotricosus cutanea fija. esporotricosis cutanea diseminadaa. esporotricosis linfagitica. micetomas.

Si los exámenes directos y cultivos no son contundentes para diagnosticar esta enfermedad; se puede realizar una biopsia de los micetomas, donde se pueden observar los granos eumicéticos eosinofílicos. candidosis. cromomicosis. aspergilosis. microsporidosis. blastomicosis.

¿Cuál es el efecto colateral más importante del ketoconazol?. reacciones de fotosensibilidad. neuropatia periferica. toxicidad hepatica. alergias cutaneas. convulsiones.

En un año aproximadamente, las lesiones se manifiestan como placas verrugosas cubiertas con abundantes escamas, úlceras y costras sanguíneas, semejando una "coliflor". esporotricosis. coccidiosis cutanea. micetoma. histoplasmosis cutanea. cromoblastomicosis.

Representa al tratamiento de elección para neumocistosis. KI. calciferol. 5-Fluorocitosina. Sulfametoxazol-Trimetoprim. Sulfametoxazol-Trimetoprim.

Es considerada la segunda micosis oportunista en el mundo. aspergilosis. candidosis. neumocistosis. criptococosis. microsporidiosis.

Al microscopio se observan blastoconidios monogemantes de pared gruesa y refringente, de aproximadamente 8 a 15 micrómetros de diámetro, al cultivo a 28ºC se forman colonias filamentosas de color blanco en un lapso de 1-2 semanas que posteriormente se tornan oscuras. ¿de qué hongo dimórfico-térmico se trata?. cladophialophora carrionii. blastomyces dermatitidis. sporothrix schenckii. histoplasma capsulatum var capsulatum. coccidioides immitis.

Cuadro donde el agente etiológico produce un aumento de volumen, deformación y trayectos fistulosos, además no produce granos: nocardiosis. actinomicetoma. actinomicosis. botriomicosis. eumicetoma.

La neutrofilia de este hongo oportunista se atribuye a la presencia de ureasa, fácil evasión del sistema inmunológico, presencia de asparagina, creatinina, neurotransmisores como dopamina y epinefrina. cryptococcus spp. blastomyces spp. sporothrix schenckii. histoplasma spp. coccidioides spp.

¿Cuál es la infección más frecuente y polimórfica que ataca al hombre?. histoplasmosis. candidosis. tiña. aspergilosis. criptococosis.

¿Cuál es la infección más frecuente y polimórfica que ataca al hombre?. hiperplasica. cronica atrofica. atrofica aguda. seudomembranosa. quelitis angular.

La técnica diagnóstica más sencilla y barata para detectar a este patógeno es mediante un examen directo de LCR, suero u orina previamente centrifugados, más una gota de tinta china entre porta y cubreobjetos para ver la cápsula de la levadura. histoplasm capsulatum. cryptoccus neoformans. actinomadura madura. candida krusei. pneumocystis jirovecii.

Su gran potencial biótico (una esférula puede producir 800 endosporas) facilidad y rápida… hace de este hongo una atracción para el bioterrorismo: (Bonifaz 5ª edición,. histoplasma capsulatum. coccidioides immitis. cryptococcus gatti. blastomyces dermatitidis. aspergillus fumigatus.

En este padecimiento se puede emplear la criocirugía o cirugía, cuando el padecimiento es inicial y limitado, no en áreas de flexión, se asocia a tratamiento sistémico con itraconazol o terbinafina. cromoblastomicosis. esporotricosis. micetoma. coccidiosis cutanea. histoplasmosis cutanea.

Este hongo invade el parénquima pulmonar desarrollando infecciones crónicas con tos marcada, expectoración mucopurulenta, hemoptisis, fiebre moderada, disnea, astenia y adinamia. En las tomografías suele observarse el signo de Monod. coccidioides immitis. histoplasma capsulatum. blastomyces dermatitidis. cladophialophora carrionii. aspergillus fumigatus.

Se presentan de uno a varios meses después de la inoculación del hongo, con una pequeña lesión papular, con placas eritemato-escamosas con bordes irregulares definidos, asimétricas y unilaterales, progresan a tipo nodular, eritematosa cubierta de escama blanquecina con puntos negros o hemorragicos. cromoblastomicosis. coccidiomicosis. esporotricosis. histoplasmosis. micetomas.

Con el itraconazol se alcanza curación total para la Cromoblastomicosis causada por la especie: ___, pero no es así para:____. Cladophialophora carrionii / Fonsecaea pedrosoi. Fonsecaea pedrosoi / Sporothrix mexicana. Exophiala dermatitidis / Cladophialophora carrionii. Coccidioides posadasii / Coccidioides immitis. Cladophialophora carrioni / Actinomadura madurae.

Este hongo logra penetrar vía respiratoria por medio de esporas o conidios, atraviesan bronquiolos llegando al alveolo, donde generan un complejo primario similar al tuberculoso, constituido por linfangitis y adenopatías hiliares, para luego llevar a cabo una diseminación “silenciosa” sobre todo a ganglios y bazo: cromoblastomicosis. coccidioidomicosis. esporotricosis. histoplasmosis. micetomas.

Entre los factores de virulencia de este hongo están su capacidad de cambio morfológico y bioquímico (dimorfismo), es intracelular estricto, termo tolerante y pared celular con alfa glucanos. Además penetra por vía respiratoria. Generando un complejo primario constituido por linfangitis y adenopatías hiliares: exophiala dermatitidis. fonsecaea pedrosoii. cladophialophora yegresii. histoplasma capsulatum. trichophyton tonsurans.

Existen trayectos fistulosos interconectados, por los cuales se expulsan granos y exudado filante, el padecimiento se extiende por contigüidad a nivel subcutáneo produciendo inflamación y fibrosis. esporotricosis. coccidiomicosis. histoplasmosis. blastomicosis. micetomas.

¿Qué factor incrementa el riesgo de diseminación de la coccidioidomicosis?. edad menor a 5 años. antecedentes de asma. residir en zonas montañosas. alimentacion rica en proteinas. inmunosupresion.

Afección relacionada con hifas fúngicas de Aspergillus. aspergilosis. pulmon del granjero. infeccion palatina. rinosinusitis. neumonia miliar.

El principal hábitat de este hongo es el ser humano. candida. nocardia. histoplasma. sporothrix. fonsecaea.

Es considerada la micosis profunda que más frecuentemente afecta al hombre: cromomicosis. histoplasmosis. blastomicosis. esporotricosis. cocciomicosis.

Medicamento de elección en microsporidiosis: albendazol. itraconazol. ketoconazol. anfotericina B. calciferol.

Estos hongos ocupan los primeros lugares dentro de los hongos contaminantes del ambiente. aspergillus. cryptococcus. trichosporon. fonsecaea. pneumocystis.

Es el agente etiológico de un eumicetoma, y el que se aísla con mayor frecuencia. madurella mycetomatis. madurella grisea. streptomyces somaliensis. pseudallescheria boydii. nocardia brasiliensis.

Debido a lo infectante de este hongo, los cultivos se deben realizar preferentemente en campana de seguridad nivel III, sembrar en tubos, nunca en cajas de Petri para evitar la exposición a los artroconidios. Crecen entre 4 a 8 días a temperatura ambiente en los medios de cultivo habituales de agar Sabouraud y Sabouraud más antibióticos: fonsecaea pedrosoi. exophiala dermatitidis. trichophyton tonsurans. coccidioides immitis. cladophialophora yegresii.

Esta micosis está relacionada al contacto con cactáceas. histoplasmosis. coccidioidomicosis. esporotricosis. aspergilosis. blastomicosis.

El pronóstico de las úlceras cutáneas causadas por algunas especies de Aspergillus es malo debido a que: La lesión cutánea se origina como consecuencia de una infección pulmonar invasiva. Permite la diseminación hemática del hongo. Ocurre en el paladar. Llevan a la formación de granulomas. Son comunes en px con quemaduras.

¿Qué característica distingue a la coccidioidomicosis diseminada?. Afectación de múltiples órganos. Ausencia de síntomas sistémicos. Limitación a los pulmones. Respuesta adecuada a antibióticos. Resolución espontánea.

Los cisnes representan un reservorio de este microsporidio. encephalitozoon hellem. anncallia conorii. enterocytozoon bieneusi. encephalitozoon cuniculi. vittafora corneae.

Se ha aislado del hígado y vía biliar en pacientes con SIDA a este Microsporidio: Encephalitozoon cuniculi. Nosema ocularum. Enterocytozoon bieneusi. Microsporidium africanum. Encephalitozoon hellem.

En pacientes con SIDA algunos de ellos con colangitis esclerosante, se ha aislado del hígado y vía biliar éste Microsporidio: Microsporidium africanum. Enterocytozoon bieneusi. Nosema ocularum. Encephalitozoon cuniculi. Encephalitozoon hellem.

Infecta principalmente perros, gatos, caballos, sapos, lobos, producen micosis subcutánea, es de distribución cosmopolita, se considera una enfermedad ocupacional, no se transmite de persona a persona. sporothrix schenckii. histoplasma duboisii. paracoccidioides brasiliensis. fonsecaea pedrosoi. aspergillus terreus.

Estas características son los Microsporidios: son parásitos intracelulares obligados y su estado infectante son las esporas que están rodeadas por una capa de glicoproteínas por fuera y una capa quitinosa por dentro que los protege. ¿Cuál microsporidio es el de mayor prevalencia en el hombre?. microsporidium africanum. encephalitozoon cuniculi. encephalitozoon hellem. enterocytozoon bieneusi. nosema ocularum.

En esta zoonosis la espora es la forma infectante, la cual se reproduce asexualmente en el citoplasma de las células infectadas; que se caracteriza por la presencia de un tubo hueco y largo que le ayuda a penetrar en la célula y depositarse en el citoplasma donde se reproduce asexualmente. ¿Cuáles especies prevalecen en el humano?. E. hellem y Nosema ocularum. E. cuniculi y Septata Intestinalis. Enterocytozoon bieneusi y Encephalitozoon spp. Vittaformacorneae y Anncaliiaconnori.

Denunciar Test