para44
|
|
Título del Test:![]() para44 Descripción: parcial 4 parte 4 |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Hay más por lo menos 1300 especies distribuidas en 140 géneros de este parásito, de las cuales 14 especies potenciales para producir una zoonosis parasitaria oportunista, que puede afectar por igual a inmunocomprometidos como inmunocompetentes: micetoma. aspergilosis. histoplasmosis. esporotricosis. microsporidiosis. ¿Cuál es el estudio de laboratorio más utilizado para el diagnóstico de un micetoma?. pcr. pruebas intradermicas. inoculacion en animales. elisa. examen directo. La escasa cantidad de casos de VIH/SIDA asociados con esta micosis diseminada que se desarrolla con neutropenia y no con linfopenia: aspergilosis. neumocistosis. histoplasmosis. candidosis. microsporidioisis. En las radiografías se observa una imagen de bronconeumonía con infiltrados, mientras que en las tomografías computarizadas se puede presentar el signo del halo que es altamente sugestivo de la siguiente micosis: blastomicosis. neumocistosis. histoplasmosis. aspergilosis. candidiasis bronquial. La infección humana por microsporidios se produce por vía oral por la ingestión de esporas que contaminan alimentos o agua, o por manipular heces infectadas; originando síntomas como diarreas crónicas severas, invade ojos causando queratitis y puede haber diseminación en casi todos los órganos. Un tratamiento para la mayoría de estas especies puede ser: calciferol. anfotericina b. albendazol. tmp-smx. itraconazol. Los factores de virulencia de este hongo son el dimorfismo fúngico, producción de melanina, enzimas extracelulares y presencia de l-ramnosa: candida glabrata. sporothrix schenckii. histoplasma capsulatum. fonsecaea pedrosoi. blastomyces dermatitidis. Es la micosis subcutánea más difundida en el mundo y la primera en México: esporotricosis. eumicetoma. actinomicetoma. blastomicosis. cromomicosis. ¿Cuál es el tratamiento tópico recomendado para la candidiasis del área del pañal?. itraconazol. terbinafina. miconazol. tolciclato. nistatina. Enfermedad que afecta al sistema reticuloendotelial, inicia en pulmón y se puede diseminar a diferentes órganos, se conoce también como reticuloendoteliosis. histoplasmosis. coccidiomicosis. micetoma. esporotricosis. cromoblastomicosis. Micosis pulmonar relativamente común, en la radiología aparece como nódulo pulmonar solo, bien circunscrito, de más de 3 cm de diámetro, más frecuente en los lóbulos inferiores, con lesiones satélites calcificadas, comunes las calcificaciones del nódulo linfático hiliar. histoplasmosis. coccidiomicosis. micetoma. esporotricosis. cromoblastomicosis. Es una variedad clínica que se observa cada vez con más frecuencia, sobre todo en pacientes inmunosuprimidos por SIDA, e incluso puede ser una de sus primeras manifestaciones; los pacientes comienzan por pérdida ponderal, hepatomegalia, esplenomegalia y pancitopenia, así como afección pulmonar. histoplasmosis. coccidiomicosis. micetoma. esporotricosis. cromoblastomicosis. Micosis subcutánea o profunda de curso crónico causada por un grupo de hongos melanizados o dematiáceos (negros): hsitoplasmosis. coccidiomicosis. micetoma. esporotricosis. cromoblastomicosis. Se considera de mal pronóstico, aunque una proporción muy baja cuando tiende a diseminarse a partir del cuadro pulmonar por vía linfática o hematógena hacia otros órganos, como piel, tejido subcutáneo, huesos y vísceras, originando una micosis generalizada por artroconidios: histoplasmosis. coccidiomicosis. micetoma. esporotricosis. cromoblastomicosis. Se establecen como masas compactas de micelio, se extiende por contigüidad y avanza a nivel subcutáneo atacando tejido muscular, conjuntivo y óseo: histoplasmosis. coccidiomicosis. micetoma. esporotricosis. cromoblastomicosis. Las condiciones climatológicas de la zona norte de México, con flora y fauna pobres, constituidas predominantemente por plantas xerófitas, cactáceas, arbustos y matorrales como Larrea tridentata (gobernadora) y roedores como ratones y ardillas de tierra, los cuales actúan como vectores indirectos de esta micosis: histoplasmosis. coccidiomiosis. micetoma. esporotricosis. cromoblastomicosis. Durante la fase grave de esta enfermedad se pueden generar focos de calcificación y curar en meses o tardar años. Se puede reactivar y diseminar a ganglios linfáticos hiliares y mediastínicos, sin evidencia radiológica de enfermedad parenquimatosa. histoplasmosis. coccidiomicosis. micetoma. esporotricosis. cromoblastomicosis. En la etapa inicial de la infección por este hongo, la resistencia innata de los macrófagos alveolares inhibe la transformación de los conidios a levaduras: cryptococcus neoformans. coccidioides immitis. blastomyces dermatitidis. sporothrix schenckii. histoplasma capsulatum. Este hongo tiene una gran predisposición a colonizar mucosas, encontrándose hasta en un 40 a 50% en el tracto gastrointestinal humano sin estar causando enfermedad. candida spp. fonsecaea pedrosoi. cryptococcus neoformans. blastocystis dermatitidis. pneumocystis jirovecii. Según la clasificación de la cromoblastomicosis, la siguiente descripción: lesiones planas, crónicas a menudo con atrofia central, pueden ser anulares o serpiginosas, tienden a cubrir extensas áreas del cuerpo, corresponden a: cicatrizal. nodular. verrugoso. tumoral. superficial. Clasificación clínica de la Cromoblastomicosis en la que se presentan masas prominentes, papilomatosas, a veces lobuladas como coliflores, de superficie eritematosa o verrugosa: tumoral. nodular. verrugoso. cicatrizal. superficial. En niños menores de 10 años ¿qué tipo de histoplasmosis es frecuente?, y que es casi siempre mortal a corto plazo: Histoplasmosis progresiva o secundaria. Histoplasmosis primaria cutánea primaria. Histoplasmosis diseminada aguda. Histoplasmosis progresiva diseminada aguda. Histoplasmosis primaria residual primaria. Campesino procedente del estado de Guerrero, en cuya pierna derecha presenta placas verrugosas de coloración rojo-violáceo, cubiertas de abundantes escamas gruesas, se sospecharía de: histoplasmosis. coccidiomicosis. micetoma. esporotricosis. cromoblastomicosis. En algunos pacientes con esta micosis, en enfermedad recurrente se pueden observar bajos niveles de transferrina, y en pacientes diabéticos con frecuencia se observan anticuerpos contra el agente causal, que no existen en personas normales, ¿de qué micosis se habla?. cromoblastomicosis. histoplasmosis. esporotricosis. micetoma. candidiasis. Parece más frecuente en estaciones frías y húmedas, en México se han diagnosticado 2 casos no autóctonos de éste hongo dimórfico térmico, del cual se conocen 2 serotipos: candida glabrata. sporotrhix schenckii. histoplasma capsulatum. donsecaea pedrosoi. blastomyces dermatitidis. Forma masas compactas de micelio denominadas “granos” de tipo mucopolisacáridos-ácido-sulfatados: micetomas. aspergilosis. esporotricosis. cromomicosis. coccidiomicosis. Topografía clínica que tiene peor pronóstico en el micetoma: miembros inferiores. espalda. miembros superiores. craneo. abdomen. Estos hongos tienen la capacidad de lograr cambios fenotípicos, tales como cambios en la macromorfologia de sus colonias y cambios en la antigenicidad: histoplasma. candida. aspergillus. cryptococcus. microsporidium. Estas cepas hacen los micetomas más inflamatorios, polifistulizados y osteolíticos: M. mycetomatis. M. tropicana. N. brasiliensis. A. madurae. S. somaliensis. Candidosis caracterizada por ataque al estado general del paciente, disnea, dolor torácico y fiebre nocturna: broncopulmonar. esofagitis. pulmonar. gastritis. enterica. Micosis exógena que provoca balanitis: blastomicosis. coccidiomicosis. histoplasmosis. neumocistosis. candidiasis. Síntoma menos frecuente en una candidiasis del tracto gastrointestinal: esofagitis. gastritis. peritonitis. enterica. pulmonar. Candidosis que a nivel de piel se localiza en diversos pliegues, sobre todo en la cara y piel cabelluda, al inicio las lesiones son eritemato-escamosas, pero por cronicidad se vuelven queratósicas: Candidiasis mucocutánea crónica. Candidiasis cutánea congénita. Candidiasis intertriginosa. Candidiasis oral aguda. Candidiasis oral crónica. Esta especie forma parte normal de las vías gastrointestinales, la mucosa oral (31-35%) y vaginal (13%) y piel periorificial de individuos sanos: candida albicans. nocardia brasiliensis. actinomadura madurae. sporothrix brasiliensis. fonsecaea pedrosoi. La carencia de un método de cultivo para este microorganismo ha limitado el estudio de sus características biológicas: sporotrhix schenckii. histoplasma capsulatum. aspergillus niger. pneumocystis jirovecii. coccidioides posadasii. Esta infección es marcadora de SIDA, y en muchos casos es con la que inicia: candidiasis. histoplasmosis. neumocistosis. blastomicosis. cromoblastomicosis. Las infecciones oftálmicas ocasionadas por este microorganismo se presentan como coroiditis y su hallazgo casi siempre es casual en exámenes rutinarios o durante el tratamiento de infecciones por CMV o sarcoma de Kaposi: coccidioides immitis. aspergillus fumigatus. histoplasma capsulatum. pneumocytsit jirovecii. blastomyces dermatitidis. La aspergilosis se produce con mayor frecuencia en pacientes con: linfopenia. diabetes. neutropenia. embarazo. tx con antibioticos de alto espectro. La enfermedad causada por este hongo es crónica, la primera lesión se inicia en el sitio de la inoculación, como un pequeño nódulo de crecimiento lento hasta formar placas, ocasionando una fibrosis en dermis y tejido celular subcutáneo a causa de la producción de piridinolina producida por dicho hongo, el tratamiento con itraconazol ha reportado casos de curación total con dosis altas, además de apoyarse con criocirugía: streptomyces somaliensis. sporothrix schenckii. nocardia brasiliensis. blastomyces dermatitidis. cladophialophora carrionii. La afección pulmonar por esta especie de Aspergillus suele presentarse como una complicación de la fibrosis quística: A. fumigatus. A. flavus. A. terreus. A. versicolor. A. niger. Es considerada una micosis ocupacional causada por el hongo S. schenckii: cromoblastomicosis. coccidioidomicosis. criptococosis. esporotricosis. aspergilosis. Enfermedad que se presenta en climas tropicales y subtropicales, caracterizada por la formación de nódulos con aspecto de verruga y se manifiestan preferentemente en miembros inferiores: coccidioidomicosis. cromoblastomicosis. criptococosis. neumocistosis. aspergilosis. El embarazo, cambios de pH en boca y vagina, son factores de predisposición para: histoplasmosis. aspergilosis. neumocistosis. balstomicosis. candidiasis. Es una micosis rara (0.5%) y difícil de diagnosticar que se adquiere por penetración cutánea de inicio presenta un chancro con linfangitis y adenitis, en la mayoría tiende a desaparecer, pero en inmunodeprimidos aparecen lesiones de paniculitis, ulceradas gomosas y vegetantes: histoplasmosis diseminada. histoplasmosis progresiva. histoplasmosis pulmonar primaria. histoplasmosis cutanea primaria. histoplasmosis residual primaria. Es la micosis profunda más frecuente en México, se ha aislado de tierra, maderas y plantas (en especial de espinas de acacias) la vía de entrada es cutánea a través de traumatismos: micetomas. cromoblastomicosis. esporotricosis. criptococosis. coccidioidomicosis. Su formación inicia por la aspiración de conidios, los cuales se desarrollan en antiguas cavidades tuberculosas o lesiones tumorales de preferencia en el lóbulo superior, formando una masa micelial amarilla-café-verdosa rodeada de una pared fibrosa: aspergilosis invasiva. aspergilosis diseminada. rinosinusitis. aspergiloma. aspergilosis alergica. El gen PHR2 que se activa en un pH ácido, permite que este hongo se adapte a diversos medios y sustratos: candida albicans. cryptococcus neoformans. aspergillus fumigatus. histoplasma capsulatum. blastomyces dermatitidis. En México esta micosis se ha aislado de minas, cavernas, cuevas y casas abandonadas, así como de pulmón e intestino de murciélagos aparentemente asintomáticos: coccidioidomicosis. criptococosis. histoplasmosis. neumocistosis. blastomicosis. Para el diagnóstico de la neumocistosis este es el método de elección para obtener una muestra útil: biopsia pulmonar. examen de esputo directo. aspirado traqueal. cultivo en agar sabouraud. lavado bronquio-alveolar. Este microorganismo oportunista permanece de forma latente en el organismo a partir de una infección en la infancia hasta que un cambio en el estado inmunológico del hospedero, principalmente en portadores de VIH/SIDA, provoca su reactivación: pneumocystis jirovecii. candida glabrata. cryptococcus neoformans. microsporidium spp. aspergillus niger. Este fármaco es una buena opción en las formas cutáneas y óseas de la coccidioidomicosis: fluconazol. voriconazol. ketoconazol. itraconazol. anfotericina B. La inhalación de conidias en la forma micelial y la transformación en levadura dentro de los macrófagos es característico de esta micosis reticuloendotelial. aspergilosis. histoplasmosis. criptococosis. blastoicosis. neumocistosis. El calor local o hipertermia ha sido utilizado para tratar esta micosis: micetoma. esporotricosis. cromomicosis. histoplasmosis. coccidioidomicosis. El periodo de incubación de esta micosis es difícil de determinar, ya que es una enfermedad endógena causada por un hongo oportunista: candidosis. aspergilosis. neumocistosis. criptococosis. microsporidiosis. De estas candidosis cual es la más sugerente de infección por VIH: candidiasis oral. candidiasis vaginal. candidiasis cutanea. candidiasis esofagica. onicomicosis candidiasica. Agente causal de micosis profunda o sistémica, causada por un hongo dimorfo que se clasifica en general como micosis americana y africana, conocida también como enfermedad de los espeleólogos: histoplasma capsulatum. coccidioides immitis. aspergillus flavus. candida albicans. blastomyces dermatitidis. El examen directo en esputo, exudado o líquido de lavado gástrico requiere yodo lugol o KOH, se observan esférulas de pared doble y endosporas: coccidioidomicosis. histoplasmosis. criptococosis. neumocistosis. aspergilosis. Su examen directo es poco útil, debido a que las levaduras son muy pequeñas e intracelulares y por lo general pasan inadvertidas, en cambio las tinciones son técnicas rápidas que se pueden confundir con los amastigotes de Leishmania o con las levaduras intracelulares de Penicillium marneffei. criptococosis. aspergilosis. histoplasmosis. neumocistosis. candidosis. Debido a la acumulación de guano, los trabajadores avícolas son un grupo expuesto a la infección: histoplasmosis. aspergilosis. micetoma. balsltomicosis. coccidioidomicosis. Cuál es el fármaco más adecuado para las presentaciones de coccidioidomicosis graves: itraconazol. fluconaol. anfotericina b. terbinafina. voriconazol. Es el tratamiento más común para la cromoblastomicosis. fluconazol y calor local. criocirugia e itraconazol. anfotericina b y desbridamiento. nistatina topica. ketoconazol oral. Se extiende por ataque continuo cutáneo, no viaja por linfa, ni hematógena y se comportan como células fumagoides. mcietoma. cromoblastomicosis. esporotricosis. histoplasmosis. blastomicosis. Micosis que se caracteriza por nódulos o gomas que dan lugar a lesiones fijas verrucosas o linfáticas de evolución subaguda o crónica. cromoblastomicosis. micetoma. esporotricosis. candidosis. criptococosis. En la forma crónica histopatológica se observan pocos microorganismos, mientras en las sistémicas son abundantes y hay necrosis. Las levaduras miden de 8-15 micrómetros, tamaño uniforme, multinucleadas, de pared gruesa con doble contorno y su aspecto simula huella de zapato. histoplasmosis. coccidioidomicosis. blastomicosis. esporotricosis. criptococosis. Las placas verrugosas comienzan con un nódulo eritematoso no pruriginoso: esporotricosis. micetoma. cromoblastomicosis. histoplasmosis. aspergilosis. Es cosmopolita y afecta a individuos de cualquier edad, etnia o seco, no tiene relación con el clima, situación geográfica ni estatus socioeconómico: histoplasmosis. coccidioidomicosis. candidosis. micetoma. criptococosis. Este hongo produce enfermedad primaria o secundaria, localizada o sistémica y puede afectar senos paranasales, broncopulmonar alérgica, infección pulmonar crónica, afecta SNC, ojos, dar endocarditis, otomicosis y otros. criptococosis. aspergilosis. neumocistosis. candidosis. blastomicosis. De entrada hay una reacción inflamatoria alveolar, linfangitis, adenopatía regional y formación de granulomas en etapas tardías: histoplasma capsulatum. coccidioides immitis. blastomyces dermatitidis. candida albicans. pneumocystis jirovecii. Micosis sistémica o diseminada que se adquiere por inhalación, su forma sistémica puede ser asintomática, tanto benigna como mortal. Su forma diseminada puede afectar meninges, huesos, articulaciones, piel y tejido celular subcutáneo: criptococosis. aspergilosis. coccidioidomicosis. histoplasmosis. neumocistosis. Los hongos de este género que son oportunistas viven en suelo, vegetales en descomposición en cualquier tipo de materia orgánica, alimentos enlatados abiertos o ricos en carbohidratos, en ropa vieja, recipientes de agua sin usarse, en reactivos químicos, refrigeradores, sistemas de ventilación, bolsas de diálisis y lentes de contacto blandos, nos referimos a: Coccidioides y Candida. Histoplasma y Microsporidium. Aspergillus spp. Cryptococcus spp. Blastomyces dermatitidis. Enfermedad localizada regularmente en zonas cercanas al Trópico de Cáncer, con clima tropical y subtropical, con un promedio de precipitación pluvial anual de 500-1000 mm y temperatura de 10-40°C: histoplasmosis. micetoma. coccidioidomicosis. cromoblastomicosis. neumocistosis. Enfermedad deformante que se conoce en la India cómo “slipada o slipatham (pie de elefante)” que desarrolla fístulas de las cuales drenan granos: cromoblastomicosis. esporotricosis. micetoma. candidosis. blastomicosis. Hongo blanco de micetoma: fusarium. madurella. pyrenochaeta. exophiala. leptosphaeria. ¿Qué entidad clínica se origina de la dermatitis del área del pañal?. onicomicosis. pustulosis candidiasica. candidiasis mucocutanea cronica. candidiasis genital. candidiasis del area del pañal. Esta infección por hongos representa la micosis profunda más frecuente en México, con un 65%: aspergilosis. blastomicosis. cromomicosis. micetoma. esporotricosis. ¿Qué manifestación es común en coccidioidomicosis cutánea secundaria?. necrosis seca. aabscesos pulmonares. vesiculas diseminadas. ulceras cronicas en piel. eritema nodoso en las extremidades inferiores. Es un hongo que penetra en forma de conidio y se transforma a su fase resistente, con una cápsula que dificulta su fagocitosis, permitiéndole extenderse en los pulmones o a sitios extrapulmonares por vía hemolinfática. coccidioides immitis. histoplasma capsulatum. aspergillus niger. blastomyces dermatitidis. fonsecaea pedrosoi. Hongo que puede desarrollar en la etapa crónica del paciente infectado placas verrugosas o lesiones gomosas escalonadas, que afectan los vasos linfáticos: sporothrix schenckii. pseudallescheria boydii. micetoma mycetomatis. streptomyces somaliensis. cladophialophora carrionii. Es el tratamiento de elección para blastomicosis. criocirugia. anfotericina b. nistatina. terbinafina. miconazol. La observación de células muriformes en las muestras de pacientes, es patognomónica para el diagnóstico de: micetoma. histoplasmosis cutanea. esporotricosis. cromoblastomicosis. coccidiosis cutanea. Actualmente se presenta una epidemia por este hongo en gatos y perros en Brasil, con una asociación fuerte hacia la infección en humanos: cladophialophora carrionii. blastomyces dermatitidis. sporothrix schenckii. madurella mycetomatis. pseudallescheria boydii. La aspiración constante de conidios de este hongo puede saprofita cavidades pulmonares de tuberculosis, abscesos, carcinomas, sarcoidosis y bronquiectasias, esto con el tiempo origina bolas fúngicas. aspergillus fumigatus. histoplasma capsulatum. cladophialophora carrionii. coccidioides posadasii. blastomyces dermatitidis. El grupo de los Microsporidia inicialmente clasificados dentro de los protozoarios, ahora dentro de los hongos degenerados en función de la secuenciación de: gliotoxina y ribonucleasa. la capsula. la alfa y beta tubulina. las ascas. su HLA-DR2 y HLA-DR5. Es el tratamiento de elección para la blastomicosis en los casos que afectan el SNC: ketoconazol. itraconazol. nistatina. voriconazol. anfotericina b. El perleche candidósico recibe el nombre de. quelitis angular. seudomembranosa. atrofica aguda. hiperplasica. lengua vellosa. ¿Cuál de los siguientes pertenece a una candidiasis mucocutánea crónica?. intertriginosa. del area del pañal. granuloma candidosico. onicomicosis. vaginal. Se origina por diseminación hematógena o linfática de criptococosis pulmonar o meníngea, y se considera como signo de centinela, ¿a qué tipo pertenece?. criptococosis cutanea primaria. criptococosis diseminada. granulomas criptococales. criptococosis cutanea secundaria. criptococosis ocular. |




