option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

parasitolobos 4p

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
parasitolobos 4p

Descripción:
perdón si vienen repetidas solo soy humana

Fecha de Creación: 2025/11/18

Categoría: Otros

Número Preguntas: 202

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Las formas pulmonares y onicomicosis se observan más en adultos, mientras la hipersensibilidad y la otomicosis en adolescentes y adultos jóvenes. Blastomicosis. Candidiasis. Coccidiomicosis. Histoplasmosis. Aspergilosis.

Estos organismos son intracelulares, y la infección se inicia cuando el esporoplasma es introducido en la célula blanco a través de tubo polar. Fonsecae pedrosoi. Candida spp. Aspergillus spp. Pneumocystis jeruvecii. Microsporidio.

Esta micosis tiene una gran tendencia a diseminarse a partir del foco primario hacia vértebras y costillas. Criptococosis. Histoplasmosis. Blastomicosis. Coccidiomicosis. Esporotricosis.

Este hongo se encuentra en el continente Americano, siendo la zona endémica norte la más importante en la epidemiología; se ha observado una mayor susceptibilidad en individuos filipinos, asiáticos y afroamericanos. Histoplasma capsulatum. Cryptococcus grubii. Madurella mycetomatis. Coccidioides spp. Fonsecaea pedrosoi.

La demostración de un exudado intraalveolar, espumoso, rosado y con presencia de las estructuras características del agente etiológico, permiten corroborar el diagnóstico clínico ¿de qué enfermedad se trata?. Candidiasis. Histoplasmosis. Neumocistosis. Blastomicosis. Cromoblastomicosis.

En esta micosis cosmopolita, su agente etiológico no se aísla del suelo ni de restos vegetales, pero sí del hombre mismo y de algunos animales homeotérmicos. Cromoblastomicosis. Criptococosis. Aspergilosis. Esporotricosis. Candidiosis.

El desarrollo de esta micosis no tiene relación con el sexo, pero en cuanto a la edad, presenta dos picos de incidencia, uno del 30% en niños (5 a 15 años de edad) y el otro de un 50% en adultos jóvenes. Esporotricosis. Dermatitis verrugosa. Micetoma. Aspergilosis. Blastomicosis.

En general la afección pulmonar por este hongo precisa una enfermedad sistémica anterior o coexistente, un ejemplo es la tuberculosis. La enfermedad puede avanzar y presentándose radiopacidad masiva y cavitaciones. ¿de qué hongo se trata?. Blastomyces dermatitidis. Histoplasma capsulatum. Coccidioides posadasii. Madurella mycetomatis. Sporothrix schenckii.

Los cisnes representan un reservorio de este microsporidio: Encephalitozoon helen. Anncallia connori. Enterocytozoon bieneusi. Encephalitozoon cuniculi. Vittaforma corneae.

Método estandarizado para el diagnóstico de Microsporidiosis Humana causada por Enterocytozoon bieneusi. Tinción azul de toluidina. Hibridación in situ. Cultivo. Serología. PCR en tiempo real.

La Meningitis causada por este hongo puede ser aguda o crónica (ésta es la más común), es de curso fatal y se presenta con una alta frecuencia en filipinos, afroamericanos y mexicanos. Tiene las siguientes características clínicas: cefalea intensa, fiebre moderada, parálisis, trastornos de la memoria y desorientación. La complicación más frecuente es la hidrocefalia por obstrucción. Sporothrix schenckii. Histoplasma capsulatum. Aspergillus niger. Pneumocystis jirovecii. Coccidioides posadassi.

La primera lesión se inicia en el sitio de inoculación como un pequeño nódulo que crece con lentitud hasta formar placas de aspecto verrugoso provocando fibrosis por la producción de piridinolina. Cromoblastomicosis. Esporotricosis linfangítica. Esporotricosis pulmonar. Esporotricosis cutánea-fija. Esporotricosis cutánea- diseminada.

El “pulmón del granjero” es un caso clínico de. Aspergilosis alérgica. Infección pulmonar invasiva. Aspergiloma. Rinosinusitis. Aspergilosis diseminada.

Estas características son los Microsporidios: Son parásitos intracelulares obligados y su estado infectante son las esporas que están rodeadas por una capa de glicoproteínas por fuera y una capa quitinosa por dentro que los protege. ¿Cuál microsporidio es el de mayor prevalencia en el hombre?. Microsporidium africanum. Encephalitozoon cuniculi. Encepthalitozoon helen. Enterocytozoon bieneusi. Nosema ocularum.

Micosis cuya vía principal de entrada es el aparato respiratorio por aspiración, y en un 0.5% por vía cutánea por traumatismo entran las esporas o conidios espiculados en forma de corcholata, que origina un complejo cutáneo chancroide. Aspergilosis. Neumocistosis. Microsporidium. Histoplasmosis. Coccidiomicosis.

Sus esporas y conidios son transportados con facilidad, atraviesan los bronquiolos para llegar al alvéolo y generar un complejo primario similar al tuberculoso. ¿De qué hongo son estas características?. Blastomyces dermatitidis. Histoplasma capsulatum. Aspergillus fumigatus. Coccidioides immtis. Microsporidium africanum.

Las infecciones por Trichomonas Vaginalis, Gardnerella vaginalis, Neisseria gonorrhoeae y otras infecciones de carácter bacteriano son el diagnóstico diferencial para esta enfermedad. Histoplasmosis diseminada. Queilitis angular. Vulvovaginitis por Candida. Blastomicosis genitourinaria. Saprofitación por Aspergillus.

Su topografía clínica habitual es a nivel de la articulación tibiotarsiana, cursa con aumento de volumen y deformación de la región, con lesiones de aspecto nodular fistulizadas que en ocasiones tienen un anillo carnoso o mamelonado y otras veces deprimido. Aspergilosis. Esporotricosis pulmonar. Esporotricosis cutánea-linfática. Micetomas. Cromomicosis.

La radiografía de tórax muestra infiltrados difusos bilaterales, reticulares o nodulares e imágenes en “vidrio despulido”, más evidentes en TAC: Esporotricosis pulmonar. Micetomas. Neumocistosis. Esporotricosis cutánea-fija. Cromoblastomicosis.

La micosis primaria producida por este agente, es pulmonar en un 98% de los casos, de los cuales un 1 a 2% sufren una patología severa con fiebre constante, tos con expectoración mucopurulenta y hemoptoica, con un cuadro de neumonía grave. Algunos pacientes además refiere artralgias: Coccidioides immitis. Aspergillus fumigatus. Histoplasma capsulatum. Pneumocystis jeruvecii. Blastomyces dermatitides.

La infección por este hongo se ha reportado en todas las edades, la mayor incidencia es en hombres, se podría asociar a actividades como caza, pesca y campismo, ya que el hongo vive en suelos ricos, ácidos con clima templado-húmedo. El foco endémico más importante es cerca de los Grandes Lagos, los estados de Illinois, Wisconsin, Kentucky, Minnesota y Arkansas: Coccidiomicosis. Histoplasmosis. Candidiasis. Criptococosis. Blastomicosis.

Tratamiento empleado con más regularidad o considerado el tradicional para N. brasiliensis: Diaminodifenilsulfona (DDS) más sulfametoxazol-trimetoprim (TMP-SMX). Kanamicina más sulfametoxazol-trimetoprim (TMP-SMX). Fosfomicina más sulfametoxazol-trimetoprim (TMP-SMX). Cirugía. Estreptomicina más sulfametoxazol-trimetoprim (TMP-SMX).

Se ha aislado del hígado y vía biliar en pacientes con SIDA a éste Microsporidio: Encephalitozoon cuniculi. Nosema ocularum. Enterocytozoon bieneusi. Encephalitozoon helen. Microsporidum africcannum.

Esta histoplasmosis aumenta simulando a pneumonía atípica, el cuadro respiratorio es evidente con tos, estertores y discreta disnea, el estado general viene acompañado por fiebre moderada y constante, cefalea, dolores articulares y óseos (gonoatritits). Según la clasificación de González-Ochoa y Negroni ¿Cuál es el tipo clínico?. Histoplasmosis pulmonar primaria moderada. Histoplasmosis progresiva. Histoplasmosis diseminada crónica. Histoplasmosis residual primaria. Histoplasmosis pulmonar primaria grave.

La observación de células fumagoides en las muestras de pacientes, es patognomónica para el diagnóstico de. Micetoma. Histoplasmosis cutánea. Esporotricosis. Cromoblastomicosis. Coccidiosis cutánea.

Este hongo puede habitar en el suelo, detritus vegetal, pero en especial se ha aislado del guano de murciélagos, gallinas, pavos, etc. Su vía de entrada es el aparato respiratorio por aspiración de las esporas o conidios: Blastomyces dermatitidis. Histoplasma capsulatum. Paracoccidioides brasiliensis. Coccidioides immitis. Sporothrix schenckii.

En pacientes con SIDA algunos de ellos con colangitis esclerosante, se ha aislado del hígado y vía biliar éste Microsporidio: Microsporidium africannum. Enterocytozoon bieneusi. Nosema ocularum. Encephalitozoon cuniculi. Encephalitozoon helen.

Además de la formación de biopelículasI C. albicans posee también otro factor de virulencia. Melanina. Ureasa. Cápsula de polisacáridos. Bifasismo. Genes PHR1/ PHR2.

La predisposición de esta micosis es igual en el hombre que en la mujer, pero en el caso de enfermedad en genitales, es más frecuente en la mujer: Neumocistosis. Microsporidiosis. Candidiasis. Blastomicosis. Aspergilosis.

Conforme el padecimiento avanza, va dejando lesiones acrómicas en el centro de las placas y es común que presente linfostasis dando aspecto elefantiásico. Esporotricosis cutánea. fija. Esporotricosis cutánea-diseminada. Cromoblastomicosis. Esporotricosis linfangítica. Micetoma.

Se le conoce como Enfermedad del Valle de San Joaquín, los factores de predisposición más importantes son los ocupaciones (campesino, minero, soldados, deportistas del desierto), es un hongo con mayor potencial biótico; se calcula que una esférula produce hasta 800 endosporas. ¿Cuál es el nombre de dicho patógeno?. Blastomyces dermatitidis. Sporothrix schenckii. Histoplasma capsulatum. Coccidioides immitis. Paracoccidioides brasiliensis.

Esta micosis se observa más frecuentemente en casos de pacientes con neutropenia en lugar de linfopenia. Aspergilosis. Coccidiomicosis. Blastomicosis. Histoplasmosis. Criptococosis.

Actualmente se realiza el diagnóstico de laboratorio principalmente con este tipo de muestra, en la que se puede observar: Inmunológicos/ anticuerpos antiesporas. PCR en tiempo real/ esporas. Heces/ esporas. Heces/ filamento polar. Biopsia/ filamento polar.

Una vez que ocurre el contacto con el hongo, hay en la mayoría de los casos de inmunidad a la reinfección. TIene factores de virulencia como dimorfismo, producción de melanina, ureasa, adhesinas como la WI-1, entre otros: Sporothrix schenckii. Blastomyces dermatitidis. Histoplasma capsulatum. Coccidioides spp. Candida glabrata.

La vía de entrada principal para esta micosis es la inhalatoria, pero se han comprobado casos cutáneos por traumatismos; de manera excepcional por vía sexual, intrauterina y por mordedura de perros enfermos, aunque no se considera una zoonosis ¿de qué micosis se trata?. Coccidiomicosis. Blastomicosis. Cromoblastomicosis. Histoplasmosis. Esporotricosis.

Micosis subcutánea cuyos gente etiológico puede ser aislado en suelo, vegetables, diversas plantas y pulpa de madera, el padecimiento afecta con mayor frecuencia a hombres que a mujeres en una relación 4:1. Fonsecaea pedrosoi. S. brasiliensis. Maduerella mycetomatis. S. chekii ss. Nocardia brasiliensis.

¿Para cuál de estas especies patógenas, el tratamiento con albendazol (inhibidor de la tubulina), no es efectivo?. MIcrosporidium africannum. Encephalitozoon helen. Enterocytozoon bieneusin. Nosema ocularum. Encephalitozoon cuniculi.

En pacientes HIV-positivos con una infección con E. bieneusi es utilizado este tratamiento sistémico con una dosis de 60 mg/ día por 14 días: Fumagilina o TNP470. Clotrimazol. Anfotericina B. Albendazol. Nitazoxanida.

Se debe hacer diagnóstico diferencial con las tiñas, ya que hay producción de placas eritemato-escamosas que ocasionan con prurito y ardor, puede haber fisuras, erosiones, vesículas y costras hemáticas; pero las que causa este hongo carecen del borde activo definido de las tiñas y poseen en cambio pequeñas placas satélites, ¿de qué micosis se trata?. Candidiasis cutánea. Esporotricosis cutánea fija. Micetoma. Blastomicosis cutánea secundaria. Coccidioidomicosis cutánea.

Este hongo frecuentemente infecta el intestino del hombre, invadiendo la superficie apicaldelosenterocitosylascélulasdelepiteliobiliarpancreático, siendo muy raro encontrarlo en la membrana basal y la lámina propia del intestino o diseminado al riñón. Anncaliia algerae. Encephalitozoon cuniculi. Encephalitozoon intestinalis. Enterocytozoon bieneusi. Enterocytozoon hellem.

El Occidente y la zona central de México, son zonas endémicas de esta micosis, con un periodo de incubación, en casos cutáneaos, de una semana a un mes; su predominio por el sexo femenino es atribuido al mayor contacto con gatos. Coccidiomicosis. Cromomicosis. Micetoma. Blastomicosis. Esporotricosis.

La enfermedad causada por este hongo se clasifica en varios tipos clínicos, uno de ellos se disemina por vía linfática y hematógena, extendiendose a tejido subcutáneao y ganglios, manifestando lesiones cutáneas en todo el cuerpo. Daña huesos y articulaciones. Se presenta en pacientes inmunosuprimidos a partir de un foco miliar. ¿A qué tipo corresponden los datos anteriores?. Fungemia candidiosica. Histoplasmosis diseminada aguda. Histoplasmosis cutánea primaria. Coccidiomicosis generalizada. Coccidiomicosis terminal.

Este microsporidio primero provoca diarrea y después puede diseminarse en el tracto biliar donde causa colangitis y colecistitis. Encephalitozoon helen. Microsporidium africannum. Encephalitozoon cuniculi. Nosema ocularum. Encephalitozoon intestinalis.

En el diagnóstico directo o por biopsias de esta micosis, la observación de levaduras monogemantes con forma de “huella de zapato” nos define a: Sporothrix schenckii. Blastomyces dermatitidis. Histoplasma capsulatum. Madurella micetomatis. Candida albicans.

Las formas infectantes de estos hongos miden 1.5 a 9 micrómetros, dependiendo de la especie, son cosmopolitas y su importancia en el hombre se conoció hasta la crisis del SIDA. Microsporidios. Candida spp. Aspergillus spp. Cryptococcus spp. Coccidioides spp.

Es una enfermedad inflamatoria crónica, más frecuente en mujeres que en hombres, se cree que se debe a la influencia hormonal (FSH, LH), y ocurren pocos casos en niños ¿de qué agente se habla?. Actinomadura madurae. Cladophialophora carrioni. Coccidioides posadasii. Nocardia brasiliensis. Fonsecaea pedrosoi.

Con la terapia HAART en el control del SIDA, esta patología ha disminuido su frecuencia de forma considerable. Pneumocystis jirovecii. Encephalitozoon intestinalis. Sporothrix schenckii. Coccidioides immitis. Blastomyces dermatitidis.

Esta micosis se produce cuando ingerimos esporas muy pequeñas que contienen un tubo espiral (polar?) que ocasiona la lesión y así introducir el esporoplasma en el citoplasma de la célula del hospedero: Aspergilosis. Microsporidiosis. Neumocistosis. Micetomas. Candidiosis.

En la meningitis causada por este agente se presenta un curso frecuentemente fatal y se asocia con grupos raciales de filipinos, afroamercianos y mexicanos. El examen de LCR presenta aumento de la densidad, turbidez, celularidad e hipoglucorraquia. La complicación más frecuente es hidrocefalia por obstrucción. Cryptococcus neoformans. Microsporidium spp. Coccidioides immitis. Blastomyces dermatitides. Histoplasma capsulatum.

El tratamiento de elección es el quirúrgico: Rinosinusitis por Aspergillus spp. Coccidioidomas. Blastomicosis del SNC. Histoplasmosis. Criptocomas.

Es un hongo que frecuentemente contamina alimentos ricos en carbohidratos y fibras y la infección nosocomial se asocia a remodelaciones de los hospitales y/o ductos contaminados. Pneumocystis jirovecii. Candida spp. Aspergillus spp. Blastomyces dermatitis. Coccidioides posadasi.

Se suele contrar en un 20 a 60% de las mujeres embarazadas debido a cambios de pH, la propia inmunosupresión, niveles altos de estrógenos y progesterona, los cuales estimulan el crecimiento de este hongo. ¿de qué hongo se trata?. Candida albicans. Pneumocystis jirovecii. Coccidioides immitis. Histoplasma capsulatum. Blastomyces dermatitids.

Las moléculas HLA-DR2 y HLA-DR5 se asocian a susceptibilidad a esta patología, mientras HLA-DQ2 a resistencia: Aspergilosis diseminada. Úlceras necróticas. Rinosinusitis. Aspergilosis invasiva. Aspergilosis alérgica.

Se ha calculado que el hongo posee predilección de diseminación a hueso largos en un 6 a 48% el daño se caracteriza por periostitis, osteofibrosis y osteólisis comprobable por radiografías ¿de qué hongo se trata?. Neumocistosis. Histoplasmosis. Candidiasis. Micetoma. Blastomicosis.

Según la Clasificación de González-Ochoa este tipo de histoplasmosis es un padecimiento de alta mortalidad en México, ya que la mayoría de los pacientes la adquieren en túneles, minas y casas abandonadas. Histoplasmosis primaria cutánea primaria. Histoplasmosis primaria residual primaria. Histoplasmosis primaria diseminada crónica. Histoplasmosis primaria grave. Histoplasmosis primaria sintomática moderada.

El tratamiento con Albendazol es efectivo par a la mayoría de las Microsporidiosis ya que son sensibles a este, actúa inhibiendo la unión del microtúbulo. Sólo un microsporidio no lo es, ¿Cuál es su nombre?. Microsporidum africannum. Nosema ocularum. Encephalitozoon helen. Encephalitozoon cuniculi. Enterocytozoon bieneusi.

Son síntomas que se pueden presentar en esta variedad clínica: tos, disnea y broncoespasmo, hipoxemia, cianosis, hipertrofia ventricular derecha y en estado crónico. Blastomicosis pulmonar. Aspergilosis pulmonar. Neumonía por P.jiroveci. Candidiasis pulmonar. Criptococosis pulmonar.

En este cuadro clínico, cuando el padecimiento está bien establecido se forman trayectos fistulosos interconectados... expulsan granos junto con exudado filante. Micetoma. Esporotricosis. Cromoblatomicosis. Histoplasmosis. Blastomicosis.

Molécula producida por algunas especies patógenas, que inmunosuprimen al hospedero inhibiendo la activación de células T y la proliferación de macrófagos: Metaloproteasas. Peptidasas. Manoproteínas. Hemolisina. Gliotoxina.

La lesión característica está constituida por un ligero aumento de volumen, eritema y lesiones nodo gomosas, así como por úlceras que no son dolorosas. Aspergilosis. Histoplasmosis. Esporotricosis linfangítica. Micetoma. Cromoblastomicosis.

Este hongo mesófilo puede vivir hasta 30 cms debajo de la superficie del suelo, su hábitat es el desierto con lluvias anuales entre... encontrado en ecosistemas donde se presenta la gobernadora (Larrea tridentata). Aspergillus fumigatus. Coccidioides posadasii. Histoplasma capsulatum. sporothrix schenckii. Blastomyces dermatitides.

Es un patógeno primario, pero ante la fase C-3 de la infección por VIH.SIDA, suele desarrollar formas diseminadas a la piel con alta mortalidad. Cryptococcus gatti. Encephalitozoon bieneusi. Histoplasma capsulatum. Pneumocystis jeruvecii. Aspergillus fimugatus.

Moléculas receptoras de este microorganismo, presentes en el hospedero son: Als1p, Alsp5, Hwp1p, int1p y Mnt1p. Histoplasma capsulatum. Enterocytozoon bieneusi. Blastomyces dermatitides. Aspergillus flavus. Candida albicans.

La levadura habita en frutas como duraznos y peras; se ha aislado también de leche y productos lácteos, aunque por la pasteurización no son focos de infección ¿a qué hongo nos referimos?. Sporothrix schenckii. Candida albicans. Cryptococcus neoformans. Coccidioides immitis. Nocardia brasiliensis.

Inicia como una pequeña lesión papular, que evoluciona y forma placas eritemato-escamosas bien limitadas y pruriginosas asimétricas y unilaterales. Cromoblastomicosis. Esporotricosis cutánea -diseminada. Micetomas. Esporotricosis linfangítica. Esporotricosis cutánea-fija.

Suele ser un hallazgo casual pulmonar en imagenología. Infiltrado miliar. Histoplasmoma. Bronquiectasias. Derrame pleural. Eritema nudoso.

¿Cuál es el esquema más utilizado para el tratamiento contra N. brasiliensis?. VRC. AMB. DDS + TMP-SMX. ITC. FLC.

Su gran potencial biótico (una esférula puede producir 800 endosporas) facilidad y rápida... hace de este hongo una atracción para el bioterrorismo: Histoplasma capsulatum. Coccidioides immitis. Cryptococcus gatti. Blastomyces dermatitidis. Aspergillus fumigatus.

Se sabe que es una levadura que se incrementa con dietas ricas en carbohidratos, principalmente a partir de frutas. Enterocytozoon bieneusi. Histoplasma capsulatum. Aspergillus flavus. Candida albicans. Blastomyces dermattides.

El tratamiento de elección es TMP/SMX, incluso como profilaxis. Otra opción terapéutica es pentamidina IV, atovaquona para casos moderados, entre otros: Neumocistosis. Esporotricosis cutánea fija. Cromoblastomicosis. Micetomas. Esporotricosis pulmonar.

Enfermedad de origen endógeno. que se desarrolla en cuanto el paciente por alguna razón desarrolla inmunosupresión, se introduce algún catéter, se presenta iatrogenia, etc: Microsporidiosis. Blastomicosis. Candidiasis. Cromocmicosis. Aspergilosis.

Posterior al chancro se forma una lesión única vegetante o verrugosa, de bordes definidos con halo eritemato-violáceo cubierta con escamas y costras melicéricas. Histoplasmosis. Aspergilosis. Micetoma. Esporotricosis cutánea-fija. Cromoblastomicosis.

Es un enfermedad considerada rural, por presentarse en agricultores y campesinos de raza negra y caucásica; aunque también pueden presentar los que realizan actividades deportivas en el exterior ya que la vía de entrada más frecuente es la respiratoria. Blastomicosis. Candidiasis. Neumocistosis. Cromomicosis. Aspergilosis.

En casos iniciales y limitados que no se localicen en áreas de flexión se recomienda la criocirugía. Cromoblastomicosis. Esporotriosis cutánea-fija. Esporotricosis cutánea-diseminada. Esporotricosis linfagítica. Micetomas.

Este hongo se puede encontrar saptrofitando el excremento de gallinas y palomas, pero no puede infectar a estos animales por su temperatura corporal alta. Coccidioidesimmitis. Histoplasma capsulatum. Cryptococcus gatti. Sporothrix schenckii. Blastomycesdermatitidis.

A nivel alveolar, la infección por este hongo puede ocasionar cambios supurativos que asemejan caseificación. Blastomyces dermatitides. Encephalitozoon hellem. Histoplasma capsulatum. Aspergillus niger. Coccidioides posadasii.

En un tipo crónico de la enfermedad, los estudios de rayos X muestran áreas de condensación, zonas cavitarias muy similares a la tuberculosis. Histoplasmosis. Aspergilosis. Micetoma. Cromoblstomicosis. Esporotricosis pulmonar.

Enfermedad cosmopolita, la primera de tipo oportunista, detectada desde los primeros días del nacimiento, con predilección por mucosas. Cromomicosis. Candidiosis. Aspergilosis. Blastomicosis. Blastomicosis.

Agente etiológico que por el grano histopatológico se puede observar basófilo, pálido en el centro, mientras el grano al examen directo se ve blanco-amarillento, redondo con flecos. Nocardia asteroides. Actinomadura madurae. Nocardia brasiliensis. Streptomyces somaliensis. Nocardia ototodiscavarium.

Las competencias de aeromodelismo, carreras y construcción de habitaciones en el desierto se han asociado a epidemias con este hongo. Aspergillus niger. Cryptococcus gatti. Histoplasma capsulatum. Coccidioides posadasi. Blastomyces dermatitidis.

Es un patógeno que puede llegar a ocasionar una rinitis, con aumento de IgE, pero no de IgG, amenos que se trate de una parasitación pulmonar diseminada aumentan ambas inmunoglobulinas. Candida. Cryptococcus. Aspergillus. Blastomyces. Pneumocystis.

Son hongos intracelulares que inicial la infección al desenrollar un túbulo polar, mediante el cual inyectan el material infectante a la célula hospedadora. Candida spp. Cryptococcus spp. Aspergillus spp. Microsporidium spp. Histoplasma spp.

Es un microorganismo que se puede encontrar desde 5 hasta un 30% en mujeres no embarazadas y embarazadas de un 30 hasta un 75%. Aspergillus flavus. Histoplasma capsulatom. Enterocytozoon bieneusi. Blastomyces dermatitides. Candida albicans.

Es un hongo se relaciona con adolescentes que consumen con regularidad la marihuana. Cromomicosis. Neumocistosis. Blastomicosis. Candidiasis. Aspergilosis.

Las moléculas de HLA-DR2 y HLA-DR5 se asocian a susceptibilidad por esta enfermedad: Cromomicosis. Aspergilosis. Candidios. Microsporidiosis. Blastomicosis.

Son tres agentes patógenos que pueden ocasionar melanoniquia. Trichophyton rubrum, Candida albicans y Aspergillus niger. Epidermophyton floccosum, Aspergillus niger y Candida albicans. Candida albicans, Aspergillus fumigatus y Trichophyton mentragophytes. Candida albicans, Critpococcus neoformans y Trychophyton rubrum. Fonsecaea pedrosoi, Criptococcus neoformas y Aspergillus niger.

Uno de los ambientes más importantes de este hongo es el guano de algunas aves como las palomas y gallinas; por lo cual es habitual aislarlo de gallinerros, palomares y atrios de iglesias ¿de qué hongo se trata?. Cryptococcus neoformans. Nocardia brasiliensis. Coccidioides immitis. Candida albicans. Sporothrix schenckii.

Es una enfermedad que puede coexistir con tuberculosis, ocasionar nódulos granulomatosos pequeños, que se extienden a necrosis y después abscesos, que pueden calcificarse y cavitarse. Histoplasma capsulatum. Blastomyces dermatitides. Enterocytozoon bieneusi. Encephalitozoon hellem. Aspergillus flavus.

En la micosis producida por este hongo, el tratamiento que se ha utilizado es fumagilina, ya que el albendazol no es muy efectivo. A. conori. E.intestinalis. E.bieneusi. E. hellem. E. cuniluci.

En Acapulco ocurrió un brote de esta enfermedad en 2001, y afectó a más de 1000 personas. Mediante pruebas moleculares se determinó que el brote se originó a partir de la composta utilizada para abonar plantas ornamentales de un hotel. Criptococosis. Aspergilosis. Coccidiomicosis. Blastomicosis. Histoplasmosis.

El factor para adquirir esta levadura es inmunosupresión severa como pacientes con linfomas, sarcomas, corticoterapia; el 90% de los casos se presenta en pacientes con VIH-SIDA, en particular con conteo de CD4 de 100 cel/ mm cúbicos y carga viral alta ¿a quién nos referimos?. Candida tropicalis. Nocardia brasiliensis. Cryptococcus neoformans. Blastomyces dermatitis. Actinomadura madurae.

La presencia de este microorganismo en el último trimestre de embarazo puede infectar la mucosa de lactantes durante el parto. Histoplasma capsulatum. Aspergillus flavus. Enterocytozoon bieneusi. Blastomyces dermatitides. Candida albicans.

Se cree que la transmisión de persona a persona puede ocurrir similar a la tuberculosis por medio de gotitas de Flugge, sin embargo, a la fecha no se ha identificado la forma infectiva. Esporotricosis pulmonar. Neumocistosis. Esporotricosis cutánea-fija. Micetomas. Cromoblastomicosis.

A partir del foco primario en pulmón, esta enfermedad se puede extender preferentemente a la piel y huesos, y dejar inmunidad a la infección: Histoplasma capsulatum. Encephalitozoon hellem. Aspergillus flavis. Blastomyces dermatitides. Enterocytozoon bieneusi.

En el siguiente cuadro, el agente etiológico se desarrolla formando masas... de micelio debido a que son más resistentes y ocupan menos espacio. Histoplasmosis. Blastomicosis. Cromoblastomicosis. Esporotricosis. Micetoma.

Se trata de un hongo mitospórico dimórfico-bifásico, que en la época de sequía los artroconidios son acarreados por las polvoreadas hasta los hospederos susceptibles. Histoplasma capsulatum. Pneumocystis jeruvecii. Blastomyces dermatitis. Cryptococcus neoformans. Coccidioides immits.

Los factores de virulencia de este género son: termotolerancia, resistencia al estres oxidativo, adhesinas, melanina, proteasas, peptidasas, catalasas, fosfolipasas y superóxido dismutasas, entre otras más. Blastomyces. Aspergillus. Cryptococcus. Candida. Pneumocystis.

En la histología se observa un exudado intraalveolar, espumoso y rosado, visibles con tinción de Gomori grocott y de manera... se observa fibrosis. Cromoblastomicosis. Esporotricosis cutánea-fija. Micetomas. Esporotricosis pulmonar. Neumocistosis.

Cuadro donde el agente etiológico produce un aumento de volumen, deformación y trayectos fistulosos, además no produce granos. Nocardiosis. Actinomicetoma. Actinomicosis. Otriomicosis. Eumicetoma.

Las lesiones nodo-gomosas, úlceras y placas verrugosas se pueden localizar en cualquier parte de la piel, incluso en boca, faringe o glande. Micetoma. Cromoblastomicosis. Histoplasmosis. Aspergilosis. Esporotricosis cutánea- diseminada.

Su tratamiento sigue siendo empírico, a la fecha se ha utilizado en países subdesarrollados la aplicación de yoduro de potasio por vía oral durante 3 meses como promedio. Aspergilosis. Micetoma. Cromoblastomicosis. Esporotricosis linfangítica. Histoplasmosis.

Es un hongo que penetra en forma de conidio y se transforma a su fase resistente, con una... extenderse en los pulmones a nivel de los lóbulos inferiores. Coccidioides immitis. Aspergillus niger. Fonseca pedrosoi. Blastomyces dermatitides. Histoplasma capsulatum.

Los cuidados intensivos, la nutrición parenteral, la hemodiálisis, el trasplante de hígado o de células madre, son algunos de los factores predisponentes de adquirir este microorganismo. Blastomyces dermatidides. Histoplasma capsulatum. Enterocytozoon bieneusi. Aspergillus flavus. Candida albicans.

La patogenia según la hipótesis más aceptada, es la adquisición de una enfermedad reciente donde el inóculo y el estado inmune del hospedero son importantes para el desarrollo de la enfermedad. Neumocistosis. Micetomas. Esporotricosis pulmonar. Esporotricosis cutánea- fija. Cromoblastomicosis.

Es considerada la micosis profunda que más frecuentemente afecta al hombre. Cromomicosis. Histoplasmosis. Blastomicosis. Esporotricosis. Cocciomicosisis.

Esta forma clínica es muy rara y de mal pronóstico, presente en inmunosuprimidos, se disemina desde el foco pulmonar invasivo vía... organos (bazo, hígado, corazón, intestino y SNC) donde genera granulomas trombóticos y necróticos. Histoplasmosis diseminada. Blastomicosis diseminada. Criptococosis diseminada. Infecciones extrapulmonares por P. jirovecii. Aspergilosis diseminada.

Es la forma más subcutánea de las micosis profundas, la fibrosis producida por el agente etiológico evita la penetración de los fármacos. Esporotricosis linfagítica. Micetomas. Esporotricosis cutánea-fija. Esporotricosis cutánea- diseminada. Cromoblastomicosis.

Este hongo produce un 0.5% de infecciones cutáneas, lo cual demuestra su poca afinidad por los tegumentos; mientras que la infección más importante es la pulmonar mediante la aspiración de los elementos infectantes. candida albicans. actinomadura madurae. Blastomyces dermatitis. coccidioides immtis. Histoplasma capsulatum.

La incidencia de esta micosis se presenta en dos etapas de la vida, en niños de 5 a 15 años, y en adultos jóvenes de 16 a 35 años. actinomicetoma. Esporotricosis. Blastomicosis. Cromomicosis. Eumicetoma.

Este fármaco es una buena opción en las formas cutáneas y óseas de la coccidioidomicosis. Aciclovir. Fluconazol. Trivirina. Digluconato de clorhexidina. Ketoconazol.

¿Cuál es el estudio de laboratorio más utilizado para el diagnóstico de un micetoma?. PCR. Pruebas intradérmicas. Inoculación en animales. ELISA. Examen directo.

Síndrome anatomoclínico, de tipo inflamatorio crónico, que depende de la inoculación traumática exógena de hongos o actinomicetos aerobios. Blastomicosis. Micetoma. Histoplasmosis. Esporotricosis. Cromomicosis.

Es el microorganismo responsable más frecuentemente encontrado en pacientes con SIDA en quienes la insuficiencia respiratoria es la causa inmediata más común de muerte: Aspergillus flavus. Histoplasma capsulatum. Pneumocystis jirovecii. Aspergillus fumigatus. Candida dubliniensis.

La observación radiológica del signo de Monod facilita el diagnóstico de. Aspergilomas. Neumocistosis. Histoplasmosis pulmonar. Aspergilosis invasiva. Candidiasis bronquial.

La inhalación de conidias en la forma micelial y la transformación en levadura dentro de los macrófagos es característico de esta micosis reticuloendotelial: Esporotricosis. Blastomicosis. Histoplasmosis. Coccidioidomicosis. Cladosporiosis.

La infección primaria por este hongo es un chancro en el sitio de la inoculación, seguida de un complejo cutáneo-linfático, y luego por involución o el desarrollo de placas verrucosas. Madurella mycetomatis. Fonsecaea pedrosoi. Sporothrix schenckii. Nocardia brasiliensis. Actinomadura madureae.

El calor local o hipertermia ha sido utilizado para tratar esta micosis. Blastomicosis. Esporotricosis. Cromomicosis. Actinomicetoma. Eumicetoma.

Microorganismo oportunista que afecta de manera primordial al alvéolo y se cree que a partir de infecciones en la infancia éste permanece de forma latente en el organismo hasta que un cambio en el estado inmunológico del hospedero provoca su reactivación. Coccidioides Posadasii. Histoplasma capsulatum. Pneumocystis jirovecii. Aspergillus fumigatus. Aspergillus flavus.

El período de incubación de esta micosis es difícil de determinar, ya que es una enfermedad endógena causada por un hongo oportunista. Histoplasmosis. Blastomicosis. Candidiasis. Aspergilosis. Esporotricosis.

De estas candidosis ¿cuál es la más sugerente de una infección con VIH?. Interdigital. Perleches. Onicomicosis. Esofagitis. Vaginitis.

Zoonosis oportunista que se produce por la ingestión de esporas, el esporoplasma infectante entra al citoplasma de la célula del hospedador a través de un tubo polar, dando origen por lo general a cuadros localizados, oculares o intestinales. Histoplasmosis. Esporotricosis. Microsporidiosis. Blastomicosis. Aspergilosis.

Las manoproteínas y las mananas son un factor de virulencia de este hongo. Blastomyces. Sporothrix. Candida. Actinomadura. Fonsecaea.

Embarazo, humedad, prótesis, hemostasis, obesidad, diabetes, neoplasias, VIH, antibióticos de amplio espectro, anticonceptivos, cateterismo y glucocorticoides son factores que predisponen a esta micosis. Histoplasmosis. Aspergilosis. Pneumocitosis. Blastomicosis. Candidiasis.

En su forma epidémica, la Histoplasmosis se manifiesta por. Encefalopatía. Adenopatía general. Chancro indoloro. Neumonía atípica miliar y ataque al estado general. Daño cardíaco.

Micosis que presenta forma aguda y crónica, ésta última es más común y precede a la diseminación pulmonar de curso fatal. La clínica más común es cefalea intensa, fiebre moderada, parálisis, trastornos de la memoria y desorientación. El LCR se observa denso, turbio y con muchas células; hipoglucorraquía e hiperproteinorraquía. La complicación más frecuente es la hidrocefalia por obstrucción. Neumocistosis. Coccidioidomicosis meníngea. Aspergilosis diseminada. Blastomicosis secundaria. Micetoma craneal.

Agente causal de micosis profunda o sistémica, causada por un hongo dimórfico, que se clasifica en general como micosis americana y africana, conocida también como Enfermedad de los Espeleólogos. Coccidioides immitis. Blastomyces dermatitidis. Histoplasma capsulatum. Sporothrix schenckii. Fonsecaea pedrosoi.

En esta zoonosis la espora es la forma infectante la cual se reproduce asexualmente en el citoplasma de las células infectadas. ¿Cuáles especies prevalecen en el humano?. E. Helen y Nosemaocularum. E. cuniculi y Septataintestinalis. Enterocytozoon bieneusi y Encephalitozoon spp. Vittaformacorneae y Anncaliiaconnori. Pneumocystis jirovecii y Aspergillus fumigatus.

Esta levadura afecta a individuos de cualquier edad, grupo étnico o sexo. No tiene relación con el clima, la situación geográfica ni el estado socioeconómico. Candidiasis. Aspergilosis. Nocardia. Esporotricosis. Pneumocistosis.

La apariencia histológica característica de esta enfermedad es un exudado intraalveolar, espumoso y rosado, que contiene las estructuras del microorganismo (quistes y trofozoítos o formas ascosporadas). Coccidioidesposadasii. Aspergillus flavis. Histoplasma capsulatum. Aspergillus fumigatus. Pneumocystis jirovecii.

Hay más por lo menos 14 especies potenciales para producir una zoonosis parasitaria oportunista, que puede afectar por igual a inmunocomprometidos como inmunocompetentes: Micetoma. Aspergilosis. Histoplasmosis. Esporotricosis. Microsporidiasis.

El examen directo en esputo, exudado o líquido de lavado gástrico requiere yodo Lugol o hidróxido de potasio. Se observan esférulas con pared doble y endosporas. Coccidioides. Candida. Pneumocystis. Sporothrix. Histoplasma.

En México este hongo se ha aislado de minas, cavernas, cuevas y casas abandonadas, así como de pulmón e intestino de murciélagos aparentemente asintomáticos. Sporothrix. Histoplasma. Aspergillus. Microsporidium. Coccidioides.

Se le conoce también como Pie de Madura o Maduromicosis. Blastomicosis. Cromomicosis. Esporotricosis. Micetoma. Histoplasmosis.

En personas expuestas a grandes cantidades de conidios puede dar paso a cuadros como alveolitis alérgica extrínseca que también se conoce como "pulmón del granjero". Pneumocystis. Histoplasma. Aspergillus. Coccidioidesjiroveciiestertores. Candida.

Las infecciones oftálmicas ocasionadas por Pneumocystis jirovecii se presentan como. Queratitis. Coroiditis. Ceguera necrosante. Desprendimiento de retina. Afectación del nervio óptico.

Su formación inicia por aspiración de conidios, que se desarrollan en antiguas cavidades tuberculosas o lesiones tumorales de preferencia en el lóbulo superior, formando una masa micelial amarilla-café-verdosa rodeada de una pared fibrosa. Histoplasma. Aspergiloma. Blastomicosis pulmonar. Eumicetoma. Coccidioidomicosis secundaria miliar.

Esta micosis norteamericana se encuentra en la zona de los grandes lagos y en los valles de los ríos Ohio y Mississippi. Esporotricosis. Coccidiomicosis. Histoplasmosis. Blastomicosis. Cromomicosis.

Su examen directo es poco útil, debido a que las levaduras son muy pequeñas e intracelulares y por lo general pasan inadvertidas, en cambio las tinciones son técnicas rápidas que se puede confundir con los amastigotes de Leishmania O bien con levaduras intracelulares de Penicillium Marneffei. Se pueden realizar a partir del esputo, exudado de lesiones cutáneas, liquido cefalorraquideo o de fragmentos de biopsia. Coccidiomicosis. Microsporidium. Histoplasmosis. Aspergilosis. Neumocistosis.

Debido a la acumulacion de guano, los trabajadores avícolas son un grupo expuesto a la infección. Histoplasmosis. Coccidiomicosis. Cromoblastomicosis. Esporotricosis. Blastomicosis.

La infección humana por la ingestión de esporas que contaminan alimentos o agua, o por manipular heces infectadas; originando síntomas como diarreas crónicas severas, invade ojos causando queratitis y puede haber diseminación en casi todos los órganos. Un tratamiento para la mayoría de estas especies puede ser. Albendazol. Calciferol. Itraconazol. Metroprim-Sulfametoxazol. Anfotericina B.

Tratamiento de elección en Eumicetomas. Anfotericina B. Rifampicina. KOH. Estreptomicina. Diaminofenilsulfona.

Especialmente esta especie predomina del 10 al 20% de las mujeres con vaginitis complicada o recurrencias seguras. Candida Krusei. Candida glabrata. Candida albicans. Candida seudotropicalis. Candida candidis.

El mejor método para obtener una muestra útil para el diagnóstico de Pneumocystis jirovecii es. Endoscopía pleural. Exudando faríngeo. Biopsia pulmonar. Esputo tomado de la expectoración normal del paciente. Lavado bronquio-alveolar.

La rinosinusitis fúngica es un padecimiento causado por hongos filamentosos predominantemente del género _____ y se presenta en individuos______. Candida / inmunocomprometidos. Histoplasma / inmunocomprometidos. Pneumocystis / inmunocompetentes. Aspergillus / inmunocomprometidos. Aspergillus / inmunocompetentes.

¿Cuál es el fármaco más adecuado para las presentaciones de coccidiomicosis graves?. AnfotericinaB. Trivirina. Ketoconazol. Esteroides. Miconazol.

Fase de histoplasmosis muy parecida a la tuberculosis, de cuadro agudo, presenta tos con expectoración mucoide, hemoptisis, disnea marcada, estertores crepitantes o subcrepitantes, sibilancias, astenia, fiebre aguda y diaforesis. Primaria sintomática moderada. Primaria cutánea. Primaria sintomática grave. Histoplasmosis leve. Histoplasmosis asintomática.

Es el tratamiento más común para la cromoblastomicosis. Yoduro de K. Crema de 7-fluoracilo. Sulfato de cobre al 10%. Anfotericina. Trimetilsulfoxido.

Este hongo dimórfico ocasiona lesiones granulomatosas y supurativas en pulmones, piel y huesos. La micosis es conocida como Enfermedad de Chicago. Streptomyces Somaliensis. Sporothrix Schenckii. Nocardia Brasiliensis. Blastomyces Dermatitidis. Cladophialophora Carrionii.

Se le conoce también como fiebre del desierto, reumatismo del desierto, enfermedad del Valle de San Joaquín. Actualmente varios grupos del norte de México están llevando a cabo estudios epidemiológicos para conocer el estado actual de este padecimiento. Histoplasmosis. Micetoma. Esporotricosis. Blastomicosis. Coccidiomicosis.

Para realizar el diagnóstico de Enterocytozoon bieneusi y Encephalitozoon intestinalis se han elaborado anticuerpos monoclonales específicos, una vez obtenido el resultado del laboratorio el paciente puede recibir el siguiente tratamiento, (teniendo en cuenta que es tóxico si se aplica de forma sistémica). Anfotericina B. Itraconazol. Fumagilina. Calciferol. Metoprim-Sulfametoxazol.

Actinomiceto causante de la mayoría de los micetomas en México. Pseudallescheria boydii. Madurella grisea. Fonsecaea pedrosoi. Nocardia brasiliensis. S. somaliensis.

Los glucopéptidos antigénicos de Sporothrix están formados por este carbohidrato distintivo. Manosa. Ribosa. Ramnosa. Maltosa. Galactosa.

Puede comenzar con una pápula o nódulo eritematoso no pruriginoso, a los meses o años presenta nuevas lesiones como placas verrugosas. Micetoma. Candidiasis. Aspergilosis. Coccidiomicosis. Cromoblastomicosis.

Infecta principalmente perros, gatos, caballos, sapos, lobos, producen micosis subcutánea, es de distribución cosmopolita, se considera una enfermedad ocupacional, no se transmite de persona a persona. Sporothrix schenckii. Histoplasma Duboisii. Paracoccidioides Brasiliensis. Fonsecaea Pedrosoi. Aspergillus terreus.

Micosis que puede afectar senos paranasales, pulmón, SNC, o desarrollar fungemia, alérgia, otomicosis, miocarditis, además de daño hepático y esplénico. Cromomicosis. Blastomicosis. Candidiasis. Aspergilosis. Microsporidium.

Esta micosis está asociada a pajas y zacates que se usan para envolver la loza, así como a perros y gatos domésticos. Esporotricosis. Blastomicosis. Cromomicosis. Actinomicetoma. Eumicetoma.

Es la histoplasmosis presente en la mayoría de los casos (hasta el 95%) detectados por la respuesta intradérmica positiva al antígeno polisacarídico.La radiología focos de calcificación pulmonar muestra en algunos pacientes. Histoplasmosis leve. Primaria sintomática moderada. Primaria sintomática grave. Histoplasmosis asintomática. Primaria cutánea.

Micosis que afecta el aparato genitourinario principalmente epidídimo, testículos, próstata y escroto. Histoplasmosis. Blastomicosis. Cromoblastomicosis. Microsporidiosis. Candidiosis.

La mayoría de los casos son subclínicos, predomina en varones a proporción de 9:1, cualquier raza, nivel socioeconómico, es rural y urbana, se observa en agricultores, cazadores, trabajadores de la construcción y campistas. Aspergillus niger. Blastomyces dermatitidis. Fonsecaea Pedrosoi. Coccidioides immitis. Sporothrix Schenckii.

Es la variedad de esporotricosis más frecuente. Bucal. Linfangítica. Dérmica. Fija. Sistémica.

En México, esta micosis se asocia con el tiempo de cosecha del maíz y con el Día de Muertos. Actinomicetoma. Blastomicosis. Esporotricosis. Cromomicosis. Eumicetoma.

Parece más frecuente en estaciones frías y húmedas, en México se han diagnosticado 2 casos no autóctonos de éste hongo dimórfico térmico, del cual se conocen 2 serotipos. Candida glabrata. Sporothrix schenckii. Histoplasma capsulatum. Fonsecaea Pedrosoi. Blastomyces Dermatitidis.

En las radiografías se observa una imagen de bronconeumonía con infiltrados, mientras que en las tomografías computarizadas se puede presentar el signo del halo que es altamente sugestivo de la siguiente micosis. Blastomicosis. Neumocistosis. Histoplasmosis. Aspergilosis. Candidiasis bronquial.

Los artroconidios penetran por vía respiratoria, son transportados hasta los bronquios terminales y alveolos, a nivel pulmonar se forma un exudado rico en polimorfonucleares y se activa una respuesta inflamatoriaque es asintomática en la mayoría de casos. Esporotricois. Histoplasmosis. Blastomicosis. Coccidiomicosis. Aspergilosis.

Esta micosis afecta a los perros también, pero los gatos parecen protegidos a infectarse. Blastomyces dematitidis. Sporothrix schenckii. Histoplasma capsulatum. Fonsecaea pedrosoi. Coccidioides posadasi.

El tratamiento para esta variedad es a base de antihistamínicos, desensibilización inmunológica y corticoterapia. Aspergilosis invasiva. Rinosinusitis. Aspergiloma. Aspergilosis alérgica. Aspergilosis diseminada.

La tinción de Gomori-Grocott (Gomori-metenamina) se considera el "estándar de oro" para el diagnóstico de esta enfermedad. Blastomicosis. Micetoma. Neumocistosis. Histoplasmosis. Cromomicosis.

Debido a su bajo costo y buenos resultados la OMS recomienda esta prueba para el diagnóstico de laboratorio de la Histoplasmosis. Inmunodifusión en gel. Intradermorreacción IDR a la histoplasmina. Antígeno circulante. Necropsia. Fijación del complemento.

La vía de entrada está asociada a traumatismos y excoriaciones con material contaminado. Por solución de continuidad, en zonas endémicas por vía respiratoria y casos pulmonares primarios. También se ha visto asociada a gatos. Aspergilosis. Micetoma. Cromomicosis. Esporotricosis cutánea linfática. Histoplasmosis.

El uso de calor seco local en lesiones pequeñas y limitadas, no se usa calor húmedo que generalizar la diseminación. Micetoma. Histoplasmosis cutánea. Coccidiosis cutánea. Cromoblastomicosis. Esporotricosis.

¿Qué variedad clínica se manifiesta con rinitis, alveolitis (pulmón del granjero) y asma?. Rinosinusitis. Aspergilosis diseminada. Aspergilosis invasiva. Aspergilosis alérgica. Aspergiloma.

Consumo abundante de frutas, humedad, contacto con alimentos que tienen alto contenido de azucares, y acudir al manicure, son factores que predisponen a esta micosis. Esporotricosis. Histoplasmosis. Aspergilosis. Blastomicosis. Candidiasis.

La levadura habita en frutas como duraznos y peras; se ha aislado también de leche y productos lácteos aunque por la pasteurización no son focos de infección ¿a qué hongo nos referimos?. Sporothrix schenckii. Cryptococcus neoformans. Nocardia brasiliensis. Coccidioides immitis. Candida albicans.

Es la más subcutánea de las micosis profundas, la fibrosis producida por el agente etiológico evita la penetración de los fármacos. Esporotricosis linfangítica. Micetomas. Esporotricosis cutánea- fija. Esporotricosis cutánea- diseminada. Cromoblastomicosis.

Se han presentado pequeños focos de esta enfermedad en nuestro país y en Centroamérica, donde el clima es templado húmedo, con suelos ricos y ácidos además su nombre involucra a todas las enfermedades causadas por hongos levaduriformes. Blastomicosis. Microsporidiosis. Esporotricosis. Candidiosis. Micetomas.

Es un hongo que se encuentra en el Continente Americano, siendo la zona endémica norte la más importante en la epidemiología, se ha observado una mayor susceptibilidad en individuos filipinos, asiáticos y afroamericanos. Coccidioides spp. Madurella mycetomatis. Madurella mycetomatis. Histoplasma capsulatum. Histoplasma capsulatum.

La primera lesión se inicia en el sitio de inoculación como un pequeño nódulo que crece con lentitud hasta formar placas de aspecto verrugoso provocando fibrosis por la producción de piridinolina. Esporotricosis pulmonar. Esporotricosis pulmonar fija. Esporotricosis linfangítica. Cromoblastomicosis. Esporotricosis cutánea- diseminada.

¿Cuál es el esquema más utilizado para el tratamiento contra N. brasiliensis?. VRC. FLC. DDS + TMP-SMX. AMB. ITC.

Es un hongo se relaciona con adolescentes que consumen con regularidad la marihuana. Neumocistosis. Candidosis. Blastomicosis. Aspergilosis. Cromomicosis.

Las lesiones nodo-gomosas, úlceras y placas verrugosas se pueden localizar en cualquier parte de la piel, incluso en boca, faringe o glande. Histoplasmosis. Cromoblastomicosis. Esporotricosis cutánea diseminada. Micetoma. Aspergilosis.

En Acapulco ocurrió un brote de esta enfermedad en 2001, y afectó a más de 1000 personas. Mediante pruebas moleculares se determinó que el brotes se originó a partir de la composta utilizada para abonar plantas ornamentales de un hotel. Histoplasmosis. Coccidioidomicosis. Criptococosis. Blastomicosis. Aspergilosis.

Son hongos intracelulares que inician la infección al desenrollar un túbulo polar, mediante el cual inyectan el material infectante a la célula hospedadora. Microsporidium spp. Histoplasma spp. Cryptococcus spp. Candida spp. Aspergillus spp.

El factor para adquirir esta levadura es inmunosupresión severa como pacientes con linfomas, sarcomas, corticoterapia; el 90% de los casos se presenta en pacientes con VIH- SIDA, en particular con conteo de CD4 de 100 cél/mm cúbicos y carga viral alta ¿a quién nos referimos?. Cryptococcus neoformans. Actinomadura madurae. Candida tropicalis. Blastomyces dermatitidis. Nocardia brasiliensis.

Los factores de virulencia de este género son: termotolerancia, resistencia al estrés oxidativo, adhesinas, melanina, proteasas, peptidasas catalasas, elastasas, fosfolipasas y superóxido dismutasas, entre otras más. Cryptococcus. Aspergillus. Candida. Blastomyces. Pneumocystis.

Es un hongo que penetra en forma de conidio y se transforma en su fase resistente, con una cápsula que dificulta su... extenderse en los pulmones a nivel de los lóbulos inferiores. Aspergillus niger. Blastomyces dermatitides. Coccidioides capsulatum. Histoplasma capsulatum. Fonseca pedrosoi.

Inicia como una pequeña lesión papular, que evoluciona y forma placas eritematoescamosas bien delimitadas y pruriginosas asimétricas y unilaterales. Esporotricosis cutánea- diseminada. Esporotricosis linfangítica. Cromoblastomicosis. Esporotricosis cutánea- fija. Micetomas.

Conforme el padecimiento avanza, va dejando lesiones acrómicas en el centro de las placas y es común que presente linfoestasia dando aspecto elefantiásico. Esporotricosis cutánea- diseminada. Esporotricosis cutánea fija. Esporotricosis linfangítica. Cromoblastomicosis. Micetomas.

El tratamiento de elección es TMP/SPX,incluso como profilaxis. Otra opción terapéutica es pentamidina IV, atovacuona para casos moderados, entre otros. Esporotricosis pulmonar. Esporotricosis cutánea- fija. Cromoblastomicosis. Micetomas. Neumocistosis.

Enfermedad de origen endógeno, que se desarrolla en cuanto el paciente por alguna razón desarrolla inmunodepresión, se introduce algún catéter, se presenta iatrogenia, etc. Cromomicosis. Microsporidiosis. Blastomicosis. Aspergilosis. Candidosis.

En este cuadro clínico, cuando el padecimiento está bien establecido se forman trayectos fistulosos interconectados entre sí a través de los cuales se expulsan granos junto con exudado filante. Histoplasmosis. Esporotricosis. Blastomicosis. Cromoblastomicosis. Micetoma.

Se sabe que es una levadura que se incrementa con dietas ricas en carbohidratos, principalmente de. Enterocytozoon bieneusi. Aspergillus flavus. Blastomyces dermatitides. Candida albicans. Histoplasma capsulatum.

La patogenia, según la hipótesis más aceptada, es la adquisición de una enfermedad reciente donde el inóculo y el estado inmune al hospedero son importantes para el desarrollo de la enfermedad. Cromoblastomicosis. Micetomas. Neumocistosis. Esporotricosis cutánea- fija. Esporotricosis pulmonar.

La presencia de este microorganismo en el último trimestre de embarazo puede infectar la mucosa de lactantes durante el parto. Aspergillus flavus. Histoplasma capsulatum. Blastomyces dermatitides. Candida albicans. Enterocytozoon bieneusi.

Se trata de un hongo mitospórico dimorfo-bifásico, que en la época de sequía los artroconidios son acarreados por las polvaredas hasta los hospederos susceptibles. Blastomyces dermatitidis. Histoplasma capsulatum. Pneumocystis jirovecii. Coccidioides immitis. Cryptococcus neoformans.

En Mexico las zonas de endemia para esta enfermedad son: Puebla, la Huasteca, el sur de Veracruz, Tabasco y Chiapas, y se caracteriza por la formación de nódulos de aspecto verrugoso localizados en partículas en los miembros inferiores. Aspergilosis. Candidiosis. Histoplasmosis. Micetomas. Cromomicosis.

En micetoma este es un estudio importante cuando no se encuentran granos en examen directo. Examen KOH. Biopsia. Pruebas inmunológicas. Inoculación de animales. Radiografias.

La siguiente descripción: lesión moderadamente elevada eritemato-violaceo de superficie lisa puede ser verrugosa o escamosa. Cuando se hace crónica tiende a hacerse tumoral. (según la clasificación de la cromoblastomicosis Queiroz Telles et al., 2009) Corresponde a: Verrugoso. Cicatrizal. Tumoral. En placa superficial. Nódulos.

Es una de las tres condiciones básicas para el establecimiento de una histoplasmosis como son: factores de virulenca de la cepa, condiciones inmunológicas del paciente y... Tamaño del inoculo. Capacidad de cambio morfológico. Cambios bioquímicos (dimorfismo). Intracelular estricto. Termotolerancia.

¿Cuál de los siguientes factores NO es un factor para el incremento de candida en mujeres embarazadas?. Desequilibrio de la flora normal. Disminución del glucógeno. Cambios de pH. Disminución de la respuesta inmune. Incremento del glucógeno.

Micosis que se presenta en zonas semidesérticas, formadas por tierras arcillosas y arenosas, con escasa capacidad para retener el agua de las pocas precipitaciones pluviales, que fluctúan entre 150-500mm por año, con temperatura promedio de 28°C y 7°C en invierno. Histoplasmosis. Coccidioidomicosis. Esporotricosis. Apergilosis. Blastomicosis.

El principal habitat de este hongo es el ser humano. Candida. Nocardia. Histoplasma. Sporotrhrix. Fonsecaea pedrosoi.

Esta histoplasmosis aumenta simulando una neumonía atipica, el cuadro respiratorio incluye estertores, tos, discreta disnea, acompañado por fiebre moderada, cefalea, dolores musculares, óseos (gonartritis). Histoplasmosis pulmonar primaria moderada. Histoplasmosis progresiva. Histoplasmosis diseminada crónica. Histoplasmosis pulmonar primaria leve. Histoplasmosis pulmonar primaria grave.

Denunciar Test