Parcial 1 Biología - Botánica - 1º VET ULPGC
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Parcial 1 Biología - Botánica - 1º VET ULPGC Descripción: apruébame pedri |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Definición de clasificar. proceso que ha cambiado y evolucionado a medida que el conocimiento y la tecnología han ido creciendo. proceso de ordenar o disponer por clases, basadas en similitudes o diferencias. conocimientos que tenemos del proceso evolutivo. proceso que no ha cambiado y evolucionado a medida que el conocimiento y la tecnología han ido creciendo. La clasificación de los seres vivos... proceso de ordenar o disponer por clases, basadas en similitudes o diferencias. proceso que ha cambiado y evolucionado a medida que el conocimiento y la tecnología han ido creciendo. no se basa en los conocimientos que tenemos del proceso evolutivo. proceso que no ha cambiado y evolucionado a medida que el conocimiento y la tecnología han ido creciendo. Hoy en día, la clasificación se basa en... proceso que ha cambiado y evolucionado a medida que el conocimiento y la tecnología han ido creciendo. los conocimientos que tenemos del proceso evolutivo. proceso de ordenar o disponer por clases, basadas en similitudes o diferencias. proceso que no ha cambiado y evolucionado a medida que el conocimiento y la tecnología han ido creciendo. En las primeras clasificaciones, la escala del más imperfecto al más perfecto según Aristóteles es: plantas - animales - seres humanos. animales - plantas - seres humanos. plantas - seres humanos - animales. seres humanos - animales - plantas. Los primeros clasificadores fueron... Aristóteles (384-322 a.C.) - Teofrasto de Eresos (372-286 a.C.) - Andreas Casealpini (1510-1603) - John Ray (1627-1705) - Carl Nilsson Linnæus (1707-1778). Aristóteles (384-322 a.C.) - Teofrasto de Eresos (372-286 a.C.) - Carl Nilsson Linnæus (1707-1778). Carl Nilsson Linnæus (1707-1778) - Aristóteles (384-322 a.C.). Aristóteles (384-300 a.C.) - Teofrasto de Eresos (372-220 a.C.) - Andreas Casealpini (1510-1598) - John Ray (1627-1701) - Carl Nilsson Linnæus (1704-1744). Que hizo Aristóteles por la clasificación?. ubicó una escala de la naturaleza (aprox. 500 especies) e hizo la escala del más imperfecto al más perfecto. escribió dos grandes obras: De Historia Plantarum y De Causis Plantarum; e hizo la clasificación de las plantas: Árboles, arbustos, subarbustos y hierbas. fue considerado el primer taxónomo. su mayor contribución fue el establecimiento de la especie como la última unidad taxonómica. estableció los fundamentos para el esquema moderno de clasificación. Que hizo Teofrasto de Eresos por la clasificación?. ubicó una escala de la naturaleza (aprox. 500 especies) e hizo la escala del más imperfecto al más perfecto. escribió dos grandes obras: De Historia Plantarum y De Causis Plantarum; e hizo la clasificación de las plantas: Árboles, arbustos, subarbustos y hierbas. fue considerado el primer taxónomo. su mayor contribución fue el establecimiento de la especie como la última unidad taxonómica. estableció los fundamentos para el esquema moderno de clasificación. Que hizo Andreas Casealpini por la clasificación?. ubicó una escala de la naturaleza (aprox. 500 especies) e hizo la escala del más imperfecto al más perfecto. escribió dos grandes obras: De Historia Plantarum y De Causis Plantarum; e hizo la clasificación de las plantas: Árboles, arbustos, subarbustos y hierbas. fue considerado el primer taxónomo. su mayor contribución fue el establecimiento de la especie como la última unidad taxonómica. estableció los fundamentos para el esquema moderno de clasificación. Que hizo John Ray por la clasificación?. ubicó una escala de la naturaleza (aprox. 500 especies) e hizo la escala del más imperfecto al más perfecto. escribió dos grandes obras: De Historia Plantarum y De Causis Plantarum; e hizo la clasificación de las plantas: Árboles, arbustos, subarbustos y hierbas. fue considerado el primer taxónomo. su mayor contribución fue el establecimiento de la especie como la última unidad taxonómica. estableció los fundamentos para el esquema moderno de clasificación. Que hizo John Ray por la clasificación?. ubicó una escala de la naturaleza (aprox. 500 especies) e hizo la escala del más imperfecto al más perfecto. escribió dos grandes obras: De Historia Plantarum y De Causis Plantarum; e hizo la clasificación de las plantas: Árboles, arbustos, subarbustos y hierbas. fue considerado el primer taxónomo. hizo un completo sistema de clasificación de la Naturaleza incluyendo aves, reptiles peces e insectos, siendo el pionero de la entomología. estableció los fundamentos para el esquema moderno de clasificación. Que hizo Carl Nilsson Linnæus por la clasificación?. ubicó una escala de la naturaleza (aprox. 500 especies) e hizo la escala del más imperfecto al más perfecto. escribió dos grandes obras: De Historia Plantarum y De Causis Plantarum; e hizo la clasificación de las plantas: Árboles, arbustos, subarbustos y hierbas. fue considerado el primer taxónomo. hizo un completo sistema de clasificación de la Naturaleza incluyendo aves, reptiles peces e insectos, siendo el pionero de la entomología. estableció los fundamentos para el esquema moderno de clasificación. Indica la respuesta falsa a qué hizo Carl Nilsson Linnæus por la clasificación: estableció los fundamentos para el esquema moderno de clasificación y nomenclatura actuales de los seres vivos. fundador de la clasificación actual. Se decía: “Dios creó: John Ray ordenó”. Estableció un sistema jerárquico y binomial: El Mundo en dos palabras. El Mundo Linneano. En qué consiste el sistema de Linneo?. ordenar y nombrar todas las especies con 2 nombres. ordenar y nombrar todas las especies con 1 nombres. ordenar y nombrar todas las especies con 3 nombres. ordenar y catalogar todas las especies con 2 nombres. definición de taxonomía: disciplina científica basada en un código de normas y reglas, que estudia los caracteres diferenciadores de los organismos para establecer una ordenación y situar a cada ejemplar en un sistema de clasificación jerárquico. disciplina científica basada en un código de normas y reglas, que no estudia los caracteres diferenciadores de los organismos para establecer una ordenación y situar a cada ejemplar en un sistema de clasificación jerárquico. disciplina filosófica basada en un código de normas y reglas, que estudia los caracteres diferenciadores de los organismos para establecer una ordenación y situar a cada ejemplar en un sistema de clasificación jerárquico. disciplina científica basada en un código de normas y reglas, que estudia los caracteres diferenciadores de los organismos para establecer una ordenación y situar a cada ejemplar en un sistema de clasificación monárquico. definición de identificación y clasificación: determinar a qué grupo, pertenece el organismo en cuestión. asignar nombres científicos válidos a un organismo en cuestión. grupo abarca a otros menores y este, a su vez, está subordinado a uno mayor. disciplina científica basada en un código de normas y reglas, que estudia los caracteres diferenciadores de los organismos para establecer una ordenación y situar a cada ejemplar en un sistema de clasificación jerárquico. definición de sistema jerárquico: determinar a qué grupo, pertenece el organismo en cuestión. asignar nombres científicos válidos a un organismo en cuestión. grupo abarca a otros menores y este, a su vez, está subordinado a uno mayor. disciplina científica basada en un código de normas y reglas, que estudia los caracteres diferenciadores de los organismos para establecer una ordenación y situar a cada ejemplar en un sistema de clasificación jerárquico. Indica la falsa para sistema jerárquico: grupo abarca a otros menores y este, a su vez, está subordinado a uno mayor. procesos muy bien establecidos que siguen unas reglas muy estrictas a la hora de publicar la descripción de una especie. a los grupos se les asigna un rango taxonómico o categoría taxonómica que acompaña al nombre propio del grupo. a los grupos se les asigna un rango taxonómico o categoría taxonómica que no acompaña al nombre propio del grupo. Indica la falsa para las reglas de la nomenclatura: dar un nombre científico es el último paso en una clasificación. se hace mediante los Códigos Internacionales de Nomenclatura. se rigen por el Principio de Prioridad. dar un nombre científico es el primer paso en una clasificación. Categorías de clasificación: Dominio - Reino - División/Filo - Clase - Orden - Familia - Género - Especie. Dominio - División/Filo - Reino - Clase - Orden - Familia - Género - Especie. Dominio - Reino - División/Filo - Orden - Clase - Familia - Género - Especie. Dominio - Reino - División/Filo - Familia - Clase - Orden - Género - Especie. qué es un linaje?. equivalencia coloquial de género (grupo más próximo al que pertenece una especie). equivalencia coloquial de grupo (grupo más próximo al que pertenece una especie). equivalencia coloquial de ancestro (grupo más próximo al que pertenece una especie). equivalencia coloquial de especie (grupo más próximo al que pertenece una especie). qué es una especie?. unidad básica del sistema de clasificación de los seres vivos. unidad básica del sistema de clasificación de los seres muertos. grupo abarca a otros menores y este, a su vez, está subordinado a uno mayor. grupos se les asigna un rango taxonómico o categoría taxonómica que acompaña al nombre propio del grupo. si desconocemos el nombre de la especie, pero sabemos el género escribimos el epíteto... sp. spp. género + especie. especie. especie morfológica es... comunidad o comunidades cuyos caracteres morfológicos son suficientemente definidos para clasificarlos en entidades distintas. grupos de poblaciones que se pueden cruzar de manera real o potencial entre sus miembros, y se encuentran aisladas de otros grupos. comunidad o comunidades cuyos caracteres morfológicos no son suficientemente definidos para clasificarlos en entidades distintas. grupos de poblaciones que no se pueden cruzar de manera real o potencial entre sus miembros, y se encuentran aisladas de otros grupos. especie biológica es... comunidad o comunidades cuyos caracteres morfológicos son suficientemente definidos para clasificarlos en entidades distintas. grupos de poblaciones que se pueden cruzar de manera real o potencial entre sus miembros, y se encuentran aisladas de otros grupos. comunidad o comunidades cuyos caracteres morfológicos no son suficientemente definidos para clasificarlos en entidades distintas. grupos de poblaciones que no se pueden cruzar de manera real o potencial entre sus miembros, y se encuentran aisladas de otros grupos. algunas debilidades según el concepto morfológico son (indicar la incorrecta): presencia de especies crípticas o gemelas: especies indistinguibles desde el punto de vista fisiológico, morfológico o comportamiento. existencia de morfologías diferentes en un mismo individuo: ej. Presencia de fases diferentes en un mismo organismo (Metamorfosis en insectos o ciclos de vida en musgos y algas). ciclo vital o biológico: secuencia completa de las fases de crecimiento y desarrollo de cualquier organismo desde el momento de la formación del zigoto hasta la formación de los gametos. es determinado por caracteres fisiológicos, morfológicos, geográficos. Morfoespecies. Qué es la Monofilia?. derivación del mismo descendiente. grupo abarca a otros menores y este, a su vez, está subordinado a uno mayor. grupos se les asigna un rango taxonómico o categoría taxonómica que acompaña al nombre propio del grupo. grupos se les asigna un rango taxonómico o categoría taxonómica que no acompaña al nombre propio del grupo. Nombra los 7 Reinos: Eucariota: animalia, fungi, plantae, protozoa y chromista Procariota: bacteria y archea. Eucariota: animalia, fungi, plantae y chromista Procariota: bacteria, archea y protozoa. Eucariota: animalia, fungi, plantae y protozoa Procariota: bacteria, archea, chromista y protozoa. Eucariota: animalia, plantae, protozoa, chromista Procariota: bacteria, archea y fungi. Cuántos Reinos hay?. 7. 5. 6. 3. Define especie biológica: aquella que se parezca, con capacidad de reproducirse y tener descendencia fértil. poblaciones que comparten características morfo-/fisiológicas y genéticas, y que generalmente solo se cruzan entre ellas. barreras pre-/postcigóticas. especies que no conviven ni se han cruzado pero son idénticas. especies con caracteres muy definidos como para clasificarlos. Define especie morfológica: aquella que se parezca, con capacidad de reproducirse y tener descendencia fértil. poblaciones que comparten características morfo-/fisiológicas y genéticas, y que generalmente solo se cruzan entre ellas. barreras pre-/postcigóticas. especies que no conviven ni se han cruzado pero son idénticas. especies con caracteres muy definidos como para clasificarlos. Define aislamiento genético: aquella que se parezca, con capacidad de reproducirse y tener descendencia fértil. poblaciones que comparten características morfo-/fisiológicas y genéticas, y que generalmente solo se cruzan entre ellas. barreras pre-/postcigóticas. especies que no conviven ni se han cruzado pero son idénticas. especies con caracteres muy definidos como para clasificarlos. algunas debilidades según el concepto biológico son (indicar la incorrecta): inaplicable a especies que se reproducen asexualmente. Hongos, líquenes, protozoos…. impracticable en ejemplos de poblaciones aisladas geográficamente. no se cumple en especies vegetales donde existen numerosos casos de hibridación. presencia de especies crípticas o gemelas: especies indistinguibles desde el punto de vista fisiológico, morfológico o comportamiento. Indica el orden correcto: Silvestre: - Vegetal y Animal: subespecies Doméstica: - Vegetal: variedades - Animal: razas. Silvestre: - Vegetal y Animal: subespecies Doméstica: - Vegetal: razas - Animal: variedades. - Vegetal: variedades - Animal: razas. - Vegetal: variedades - Animal: subespecies. Indicar la incorrecta, en una especie silvestre... genéticamente diferenciadas dentro de una especie dada. razones geográficas o ecológicas, y no controlado por el ser humano. heterogeneidad en la variación. homogeneidad en la variación genotípica. Indicar la incorrecta, en una especie doméstica... genéticamente diferenciadas dentro de una especie dada. razones productividad y controlado por el ser humano. heterogeneidad en la variación. homogeneidad en la variación genotípica. procariota: multicelular. tamaño x10. cromosomas lineal. fisión binaria. los organismos halófilos son... arqueas. bacterias. arqueas y bacterias. protozoos. los organismos termófilas son... arqueas. bacterias. arqueas y bacterias. protozoos. las arqueas no tienen las particularidades... membrana. estructura de ARN única. metanogénesis. lípidos de membrana. los rumiantes tienen _ en sus estómagos, por eso la creación del metano (metanogénesis). arqueas. bacterias. protozoos. fungi. el metabolismo de las arqueas es... rápida. tipo bacterial. tipo eucariota. lenta. las eucariotas no tienen... núcleo. organelos. replicación de ADN, transcripción, traducción bacterial. metabolismo tipo eucariota. los lípidos de membrana de las arqueas no son: éter (glicerol-isopreno) / isopreno ramificado. bi-/mono-capa. alta estabilidad en ambientes extremos. ácidos grasos lineares. los lípidos de membrana de las arqueas no son: éter (glicerol-isopreno). bi-/mono-capa. alta estabilidad en ambientes extremos. éster (glicerol-ácido graso). los lípidos de membrana de las bacterias no son: menor estabilidad en ambientes extremos. bicapa lipídica. ácidos grasos lineares. éter (glicerol-isopreno). los lípidos de membrana de las bacterias no son: menor estabilidad en ambientes extremos. bicapa lipídica. ácidos grasos lineares. isopreno ramificato. los lípidos de membrana de las bacterias no son: menor estabilidad en ambientes extremos. bicapa lipídica. ácidos grasos lineares. alta estabilidad en ambientes extremos. las arqueas son... procariotas. eucariotas. cuál no es una bacteria?. coccus. vibrios. mycobacteria. termococcus. LUCA fue... primer organismo con ADN. generaron la extinción masiva. primeros organismos que produjeron el O2. angiospermas y mamíferos. las cianobacterias son... bacterias - procariotas. bacterias - eucariotas. arqueas - procariotas. chromistas - eucariotas. los chromistas son... bacterias - procariotas. bacterias - eucariotas. arqueas - procariotas. eucariotas. los fungi son... bacterias - procariotas. bacterias - eucariotas. arqueas - procariotas. eucariotas. hacen la fijación de nitrógeno (N2) atmosférico... las bacterias. las arqueas. los chromistas. las eucariotas. lxs _ hacen la quimiosíntesis en fuentes hridotermales y viviendo dentro del invertebrado Riftia pachyptila alimentándose del H2S (sulfuro de hidrógeno). procariotas. bacterias. eucariotas. chromistas. la replicación de ADN, transcripción y traducción de las arqueas son... tipo eucariota. tipo procariota. tipo chromista. tipo bacterial. las arqueas tienen... núcleo. membrana. organelos. metabolismo. qué tipo de nutrición tienen los primeros organismos fotosintéticos (cianobacterias)?. Heterótrofa. Quimiótrofa. Autótrofa. Mixótrofa. Qué caracteriza a los primeros organismos fotosintéticos (cianobacterias) en términos celulares?. Son organismos eucariotas unicelulares. Son procariotas unicelulares. Son multicelulares y eucariotas. Son procariotas multicelulares. Qué estructura característica de las algas no poseen los primeros organismos fotosintéticos (cianobacterias)?. Núcleo. Plastos. Pigmentos. Células móviles. Cómo se diferencian los pigmentos de los primeros organismos fotosintéticos (cianobacterias) respecto a las algas?. Se encuentran en los plastos. Están dispersos en la célula. Son exclusivos de células móviles. Carecen de pigmentos fotosintéticos. Qué organismo es un ejemplo típico de los primeros organismos fotosintéticos (cianobacterias)?. Nostoc. Chlorella. Euglena. Spirogyra. Cómo se reproducen las cianobacterias?. Por reproducción sexual. Por fisión binaria. Por fragmentación de colonias. Por esporas móviles. Por qué los primeros organismos fotosintéticos no son considerados algas?. Porque son procariotas y no poseen plastos. Porque no producen oxígeno durante la fotosíntesis. Porque carecen de pigmentos fotosintéticos. Porque tienen reproducción sexual. Qué característica tienen las agrupaciones de los primeros organismos fotosintéticos (cianobacterias)?. Son estables y visibles a simple vista. Son laxas y poco estables. Forman estructuras multicelulares complejas. Son siempre invisibles a simple vista. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los primeros organismos fotosintéticos es correcta?. Poseen células móviles. No forman colonias. No presentan reproducción sexual. Son organismos eucariotas. Qué grupo de organismos incluye a los primeros organismos fotosintéticos?. Cianobacterias. Algas verdes. Protozoos. Hongos. la estructura celular de las cianobacterias no tienen: pared celular: mureína + vaina: ác péctico y mucopolisacáridos. almacenan almidón y cianoficina (sustancia de reserva propia). ADN lineal. tilacoides con ficobilisomas. las cianobacterias pueden ser: heterocistos y acinetos. acinetos. heterocistos. amarillos. los acinetos... Son células con pared gruesa (almacenamiento de nutrientes). Tienen la pared gruesa evita entrada de oxígeno. La célula tiene que cambiar para que entre la nitrogenasa. Son proliferaciones. los acinetos... Pueden sobrevivir condiciones extremas (sequía, falta de nutrientes…). Tienen la pared gruesa evita entrada de oxígeno. Son células con pared gruesa (almacenamiento de nutrientes). Son proliferaciones. los heterocistos... Pueden sobrevivir condiciones extremas (sequía, falta de nutrientes…). Tienen la pared gruesa evita entrada de oxígeno. La célula tiene que cambiar para que entre la nitrogenasa. Son proliferaciones. los heterocistos... Pueden sobrevivir condiciones extremas (sequía, falta de nutrientes…). La célula tiene que cambiar para que entre la nitrogenasa. Son células con pared gruesa (almacenamiento de nutrientes). Son proliferaciones. Cuál es la principal función de las ficobilinas en los organismos fotosintéticos?. Capturar dióxido de carbono. Almacenar energía química. Absorber luz en longitudes de onda que la clorofila a no puede aprovechar. Convertir luz en pigmentos de reserva. Qué longitud de onda de luz absorbe la ficoeritrina?. Azul. Verde. Rojo. Ultravioleta. Qué color le otorga la ficoeritrina a las cianobacterias?. Verde. Azul. Rojo o rosado. Amarillo. Qué pigmento biliproteico absorbe luz en el rango rojo?. Ficoeritrina. Ficocianina. Clorofila a. Carotenoides. Qué función tienen las ficobilinas en la fotosíntesis?. Incrementar la producción de oxígeno. Aumentar el rango de luz captada para la fotosíntesis. Reducir la tasa de fotoinhibición. Proteger las clorofilas de la luz ultravioleta. Qué rango de luz no puede aprovechar la clorofila a pero sí las ficobilinas?. Rojo. Verde. Azul. Infrarrojo. Qué color presenta una cianobacteria con altos niveles de ficoeritrina?. Azul intenso. Amarillo verdoso. Rojo o rosado. Marrón oscuro. Qué pigmento le confiere el color azul característico a algunas cianobacterias?. Carotenoides. Ficocianina. Clorofila b. Xantofila. En qué tipo de ambientes son más comunes las floraciones o blooms?. Aguas oligotróficas. Ambientes acuáticos eutrofizados. Ecosistemas terrestres áridos. Lagos con alta salinidad. Qué condiciones de temperatura favorecen el desarrollo de floraciones?. Temperaturas frías, de 0 a 10 °C. Temperaturas cálidas, de 15 a 30 °C. Temperaturas extremadamente altas, superiores a 40 °C. Temperaturas estables en torno a los 5 °C. Qué rango de pH es favorable para las floraciones?. 2 - 4. 6 - 9. 9 - 12. 4 - 5. Cuál de los siguientes factores favorece las floraciones?. Aguas muy revueltas y con viento. Presencia de nutrientes como fosfatos, nitratos y amoníaco. Escasez de nutrientes en el agua. Altos niveles de oxígeno disuelto. Qué sustancias pueden liberar algunas cianobacterias durante una floración?. Oxígeno. Cianotoxinas. Sulfuros. Clorofila. Qué gases pueden formarse debido a la actividad bacteriana en floraciones?. Oxígeno y ozono. Hidrógeno y oxígeno. Dióxido de carbono (CO₂) y metano (CH₄). Helio y nitrógeno. Qué rol juegan las bacterias heterótrofas en las floraciones?. Consumen la materia orgánica generada por las floraciones. Reducen la producción de nutrientes. Generan luz para contrarrestar la turbidez. Ayudan a eliminar cianotoxinas del agua. Qué características físicas del agua favorecen las floraciones?. Aguas poco revueltas y sin viento. Alta corriente y mezcla constante. Niveles bajos de dióxido de carbono. Baja disponibilidad de nutrientes. Qué compuesto NO está directamente relacionado con el desarrollo de floraciones?. Fosfatos. Nitratos. Amoníaco. Cloruro de sodio. cuales son protistas?. bacterias y arqueas. bacterias y chromistas. chromistas y arqueas. eucariotas. Qué propone la teoría endosimbiótica sobre el origen de los orgánulos eucariotas?. Se formaron por invaginaciones de la membrana plasmática. Derivan de organismos procariotas que establecieron una relación simbiótica. Se originaron por mutaciones en células eucariotas primitivas. Fueron adquiridos a través de procesos de autofagia celular. Según la teoría endosimbiótica, ¿de qué tipo de procariotas provienen las mitocondrias?. Cianobacterias. Proteobacterias alfa primitivas. Arqueas metanogénicas. Bacterias fotosintéticas. Cuál es una evidencia clave que respalda la teoría endosimbiótica?. Las mitocondrias tienen ribosomas 80s. Mitocondrias y cloroplastos poseen ADN circular. Los plastos carecen de membranas internas. Las células eucariotas no tienen orgánulos especializados. Qué pigmento caracteriza a la mayoría de los cromistas fotosintéticos?. Clorofila b. Clorofila c. Ficobilinas. Xantofilas. Qué tipo de endosimbiosis dio origen a los cromistas?. Primaria. Secundaria. Tercera. Paralela. Qué grupo de cromistas forma parte del fitoplancton marino?. Ochrophyta (diatomeas). Oomycota. Foraminífera. Haptophyta. Qué estructura protege a las diatomeas?. Frústula. Flagelos mastigonemas. Estigma. Rafe. Qué relación propone la teoría endosimbiótica entre las mitocondrias y proteobacterias alfa?. Las mitocondrias evolucionaron de proteobacterias alfa primitivas. Las mitocondrias evolucionaron de cianobacterias. Las proteobacterias alfa surgieron de las mitocondrias. Las mitocondrias no están relacionadas con proteobacterias. Qué evidencia respalda la autonomía de las mitocondrias y cloroplastos en las células eucariotas?. Pueden dividirse de manera independiente. Generan todos los ribosomas de la célula. Poseen membranas similares a las de los lisosomas. Carecen de ADN propio. Qué caracteriza al ADN mitocondrial y cloroplástico respecto al ADN nuclear?. Es lineal y más corto. Es circular y no tiene intrones. Es lineal con muchos intrones. Es circular y tiene intrones. Cuál fue el principal aporte de Lynn Margulis al entendimiento de la evolución celular?. La teoría de la selección natural. La teoría endosimbiótica seriada. La hipótesis de las mutaciones. La invaginación de membranas. Cuál es el significado del término "cromista"?. Relacionado con la movilidad celular. Relacionado con los colores de sus pigmentos. Relacionado con el tamaño celular. Relacionado con la forma de su núcleo. Qué evento filogenético caracteriza el origen de los cromistas?. Endosimbiosis primaria. Endosimbiosis secundaria. Simbiosis entre arqueas. Fusión directa de organismos multicelulares. Qué pigmento es exclusivo de los cromistas y les otorga su color característico?. Antocianina. Caroteno. Fucoxantina. Melanina. Qué estructura ayuda a la fototaxis en ciertos cromistas?. Flagelos. Estigma ocular. Mastigonemas. Pared celular. De qué están compuestas las frústulas de las diatomeas?. Carbonato de calcio. Sílice. Celulosa. Quitina. Cuál es la función principal del rafe en las diatomeas?. Almacenar nutrientes. Permitir la comunicación con el medio exterior. Incrementar la fotosíntesis. Facilitar la división celular. Qué tipo de simetría presentan las diatomeas centrales?. Bilateral. Radial. Espiral. Ovalada. Qué ambientes dominan las diatomeas pennadas?. Bentónicos. Planctónicos. Pelágicos. Profundos. Qué compuesto constituye la mayor parte del peso seco de las algas pardas?. Quitina. Alginatos. Lignina. Celulosa. Qué tipo de flagelos poseen las células sexuales de las algas pardas?. Flagelos isocontos. Flagelos heterocontos. Flagelos simples. Flagelos laterales. Qué característica permite a las algas pardas del género Sargassum flotar en el agua?. Vejigas llenas de gas. Estructuras lipídicas. Flagelos flotantes. Esporas fotosintéticas. Qué estudia la filogenia?. La morfología de los organismos vivos. Las relaciones evolutivas entre organismos vivos. La distribución geográfica de las especies. La estructura celular de los organismos. Qué caracteriza a un grupo monofilético?. Contiene taxones con múltiples orígenes. Incluye todos los descendientes de un ancestro común. Es una agrupación artificial. No incluye al ancestro común. Qué es un grupo polifilético?. Un grupo que comparte un único ancestro común. Un grupo que excluye a algunos de sus descendientes. Un grupo que incluye taxones con múltiples orígenes y sin ancestro común. Un grupo que contiene únicamente especies extintas. Cuál es un ejemplo de un grupo monofilético?. Reptiles. Peces. Mamíferos. Animales de sangre caliente. Qué define a un grupo parafilético?. Incluye a todos los descendientes de un ancestro común. Excluye al ancestro común. Contiene taxones sin relación evolutiva cercana. Comparte un ancestro común, pero no incluye a todos sus descendientes. qué es un chromista?. grupo polifilético con teoría endosimbiótica en común. grupo parafilético con teoría endosimbiótica en común. grupo monofilético con teoría endosimbiótica en común. mono-/pluricelulares. qué son las células eucariotas... grupos monofiléticas. grupos polifiléticos. grupos parafiléticos. unicelulares. La primera eucariota fue... LUCA. LECA. LICA. LECA. Qué evento marcó la primera incorporación simbiogenética en la evolución celular?. La formación de ribosomas más pequeños en células eucariotas. La fusión de una arquea con una eubacteria. La transferencia de ADN de una célula procariota a una célula eucariota. La formación de membranas internas en una célula procariota. Qué ocurrió con la eubacteria tras la primera incorporación simbiogenética. Se convirtió en el núcleo de la célula hospedadora. Se especializó en el metabolismo energético y se convirtió en la mitocondria. Fue eliminada por la arquea mediante fagocitosis. Se fusionó con la membrana plasmática de la arquea. Qué característica fue esencial para que las células eucariotas pudieran formar membranas internas y un citoesqueleto?. La transferencia genética entre arqueas y bacterias. La capacidad de fotosíntesis aeróbica. La simbiosis entre una arquea y una eubacteria. La absorción de lípidos desde el medio externo. Qué tipo de célula fue el hospedador original en la primera incorporación simbiogenética?. Una arquea consumidora de azufre y calor. Una bacteria fotosintética anaeróbica. Una célula procariota autotrófica. Una cianobacteria ancestral. Qué evento permitió que la arquea y la eubacteria simbionte funcionaran de forma sinérgica?. La transferencia de genes bacterianos al genoma de la arquea. La formación de un núcleo compartido entre ambas células. La pérdida total del ADN de la eubacteria simbionte. La producción de oxígeno por la arquea. Las células eucariotas son quimeras. Por ejemplo, los genes de arqueas son... Genes informacionales. Genes operacionales. Genes unidireccionales. Genes bidireccionales. Las células eucariotas son quimeras. Por ejemplo, los genes de bacterias son... Genes informacionales. Genes operacionales. Genes unidireccionales. Genes bidireccionales. Qué marcó la segunda incorporación simbiogenética en la evolución celular?. La adquisición de mitocondrias. La incorporación de procariotas con clorofila en células eucariotas. La formación del núcleo eucariota. La aparición de ribosomas 80S en las células. Qué orgánulos se originaron como resultado de la segunda incorporación simbiogenética?. Mitocondrias. Lisosomas. Cloroplastos. Retículo endoplásmico. Qué tipo de organismos son similares a los procariotas que fueron incorporados durante la segunda simbiogénesis?. Arqueas metanógenas. Cianobacterias. Proteobacterias alfa. Bacterias anaeróbicas. Cómo se coordina el funcionamiento de los genes cloroplásticos tras la segunda incorporación simbiogenética?. A través de los ribosomas del citoplasma. Por el núcleo de la célula hospedadora. Mediante las mitocondrias de la célula. Por las membranas del retículo endoplásmico. Qué diferencia principal presentan las mitocondrias y los cloroplastos respecto a sus antecesores bacterianos actuales?. Son más grandes que las bacterias actuales. Han perdido parte de su autonomía y tamaño. Conservan todo su ADN ancestral. No tienen relación genética con bacterias actuales. Qué pigmentos están presentes en la mayoría de los cromistas?. Clorofila b y carotenoides. Clorofila a, clorofila c y fucoxantina. Clorofila d y antocianinas. Clorofila a y clorofila b. Qué tipo de cubierta celular tienen muchos cromistas?. Esqueleto de celulosa únicamente. Pared celular rígida de compuestos celulósicos, sílice o carbonato cálcico. Membrana flexible sin estructuras protectoras. Capas de quitina y proteínas. Qué función tiene el estigma ocular presente en algunos cromistas?. Protección contra depredadores. Ayuda en la reproducción sexual. Recepción de luz para realizar fototaxis. Absorción de nutrientes del medio. Qué tipo de reproducción presentan los cromistas?. Asexual. Reproducción sexual y asexual con gametos móviles. Sexual. Por esporulación interna. Cuál es la función de los pelos tubulares (mastigonemas) en los cromistas?. Almacenar pigmentos fotosintéticos. Generar movilidad y corrientes de agua. Proteger el cloroplasto. Absorber nutrientes del medio ambiente. Qué tipo de organismos forman el grupo de los cromistas?. Exclusivamente unicelulares. Organismos heterótrofos y fotosintéticos con plastos rodeados por membranas. Solo organismos multicelulares con tejidos diferenciados. Organismos exclusivamente autótrofos. De qué material está formada la frústula de las diatomeas?. Celulosa. Quitina. Sílice. Carbonato de calcio. Qué función tiene el rafe en las diatomeas?. Facilitar la fotosíntesis. Permitir la comunicación con el medio exterior. Incrementar la rigidez de la frústula. Producir compuestos orgánicos. Cómo se llama la parte superior de la frústula de las diatomeas?. Hipoteca. Epiteca. Valva. Rafe. Qué estructura de la frústula permite diferenciar las especies de diatomeas?. Hipoteca. Estrías. Rafe. Valva. Qué es la diatomita?. Pigmento presente en las diatomeas. La frústula fosilizada de las diatomeas. Una sustancia química generada por las diatomeas vivas. Un compuesto formado por carbono orgánico. Cómo se llama la parte inferiorde la frústula de las diatomeas?. Hipoteca. Epiteca. Valva. Rafe. Cómo se llama la parte del medio de la frústula de las diatomeas?. Hipoteca. Epiteca. Valva. Rafe. Qué organismos forman parte del grupo Ochrophyta?. Diatomeas y algas pardas. Cianobacterias y algas verdes. Arqueas metanógenas. Hongos y protozoos. Qué característica define a las algas pardas del grupo Ochrophyta?. Son exclusivamente unicelulares. Poseen tejidos diferenciados, como, láminas, estipe y rizoides. No contienen plastos ni clorofila. Solo viven en ambientes terrestres. Qué ciclo de vida es característico de las algas pardas del grupo Ochrophyta?. Ciclo haplonte con alternancia de generaciones. Ciclo diplonte con alternancia de generaciones. Ciclo haplodiplonte con alternancia de generaciones. Ciclo monogenético con alternancia de generaciones. Qué importancia ecológica tienen los bosques de algas pardas del grupo Ochrophyta?. Son fuentes principales de oxígeno atmosférico. Forman hábitats esenciales para la biodiversidad marina. Son los principales productores de carbono inorgánico. Son exclusivos de aguas profundas y cálidas. Qué término se usa para describir ciclos digenéticos con fases morfológicamente similares?. Ciclo isomórfico. Ciclo heteromórfico. Ciclo haplonte. Ciclo diplonte. Qué tipo de célula produce esporas haploides en el ciclo digenético?. Gametofito. Esporofito. Célula somática. Cigoto. Qué sucede durante la meiosis en el ciclo digenético?. Formación de gametos diploides. Formación de esporas haploides. Fusión de dos células haploides. División celular sin reducción cromosómica. En un ciclo digenético heteromórfico, ¿qué diferencia hay entre el esporofito y el gametofito?. El esporofito es haploide y el gametofito es diploide. El esporofito y el gametofito tienen morfología distinta. Ambos tienen morfología idéntica. El gametofito produce esporas y el esporofito gametos. Qué caracteriza un ciclo diplohaplofásico?. Alternancia entre fases diploides y haploides con generaciones morfológicamente similares o diferentes. Fase única diploide sin alternancia de generaciones. Reproducción exclusiva por esporulación haploide. Presencia de un gametofito inmóvil y un esporofito móvil. En el ciclo diplohaplofásico, ¿qué organismo representa la fase haploide?. esporofito. gametofito. cigoto. meiospora. En el ciclo diplohaplofásico de Laminaria, ¿qué diferencia clave hay entre el gametofito y el esporofito?. El gametofito es móvil y el esporofito inmóvil. El gametofito es haploide y el esporofito es diploide. Ambos tienen la misma morfología y tamaño. El esporofito produce gametos y el gametofito esporas. En el ciclo diplohaplofásico, ¿qué ocurre tras la plasmogamia?. Se forma un cigoto diploide. Se producen meiosporas haploides. Los gametofitos se dividen por mitosis. El esporofito genera esporas directamente. Cuál es una característica principal de los hongos?. Son autótrofos y realizan fotosíntesis. Poseen paredes celulares hechas de celulosa. Son heterótrofos y obtienen nutrientes por absorción. Son móviles durante su fase adulta. Qué término describe la organización celular de los hongos lisotróficos?. Multicelulares con hifas ramificadas. Unicelulares sin pared celular. Ameboides y móviles. Filamentosas y sin paredes celulares. Qué función ecológica principal desempeñan los hongos?. Qué función ecológica principal desempeñan los hongos?. Descomponedores de materia orgánica. Productores de oxígeno. Consumidores primarios. Qué sustancia compone la pared celular de los hongos?. Celulosa. Quitina. Lignina. Peptidoglicano. Cuál es el término para describir hongos que no tienen una relación filogenética cercana pero comparten características similares?. Polifiléticos. Homólogos. Monofiléticos. Parafiléticos. Qué estructura usan los hongos lisotróficos para liberar enzimas digestivas?. Esporas. Hifas. Basidios. Rizinas. Qué grupo de hongos tiene un cuerpo vegetativo desnudo y ameboide?. Zygomycota. Mixomicetos. Basidiomycota. Ascomycota. Qué característica permite a los hongos tener una distribución cosmopolita?. Reproducción sexual. Adaptación al medio mediante esporas. Capacidad de realizar fotosíntesis. Relación simbiótica con plantas. Qué tipo de núcleo es característico de los hongos?. Monocelular. Haploide, diploide o dicariótico. Multicelular con organelos especializados. Pluricelular multinucleado sin tabiques. Cuál de las siguientes opciones describe mejor a un hongo?. Organismo fotosintético con pared celular de celulosa. Organismo heterótrofo con pared celular de quitina. Organismo unicelular que vive exclusivamente en medios acuáticos. Organismo que se reproduce únicamente de forma sexual. Cuál es la función principal del micelio en los hongos?. Realizar fotosíntesis. Producir esporas sexuales únicamente. Absorber nutrientes mediante hifas. Transportar oxígeno a las células del hongo. Qué característica diferencia a los hongos de las plantas?. Pared celular de quitina. Presencia de cloroplastos. Reproducción por semillas. Ausencia de una fase haploide en su ciclo de vida. Cuál es una característica compartida por todos los hongos?. Son organismos autótrofos. Poseen estructuras móviles en su ciclo de vida. Obtienen nutrientes por absorción externa. Tienen fases exclusivas diploides en su ciclo. Cuál de los siguientes términos define mejor el cuerpo vegetativo de un hongo multicelular?. Esporangio. Hifa. Micelio. Basidio. Partes del cuerpo vegetativo de un hongo: esporas - setas - micelo - hifa - pared celular. setas - micelo. esporas - champiñón - micelo - hifa - pared celular. esporas - setas - hifa. Núcleos de un hongo. Haploide, diploide o dicariótico. Haploide. Diploide. Dicariótico. Pared celular de un hongo: Plasmodiales, unicelulares y filamentosos. Plasmodiales. Unicelulares. Filamentosos. Qué son los hongos ameboides o mucosos?. Aquellos que se alimentan por fagocitosis gracias a su cuerpo vegetativo desnudo, ameboide y plurinucleado (plasmodial). Aquellos que se alimentan por absorción gracias a su cuerpo vegetativo desnudo, ameboide y plurinucleado (plasmodial). Aquellos que se alimentan por filtación gracias a su cuerpo vegetativo desnudo, ameboide y plurinucleado (plasmodial). Aquellos que se alimentan por endocitosis gracias a su cuerpo vegetativo desnudo, ameboide y plurinucleado (plasmodial). Ejemplos de Filos de hongos ameboides o mucosos. Acrasiomicetos y Mixomicetos. Lisotróficos. Zygomycota. Ascomycota. Ejemplos de Filo de hongos Lisotróficos. Acrasiomicetos y Mixomicetos. Zygomycota, Ascomycota y Basidiomycota. Basidiomycotas y Zygomycota. Ascomycota y Acrasiomicetos. Qué tipo de esporas producen las hifas cenocíticas en la reproducción asexual?. Ascosporas. Esporangiosporas. Basidiosporas. Zigosporas. Qué fenómeno sigue a la plasmogamia en el ciclo reproductivo sexual de hongos superiores?. Meiosis. Formación de basidios. Cariogamia. Formación de micelio haploide. Qué proceso reproductivo permite a los hongos combinar material genético?. Gemación. Esporulación. Reproducción sexual. Fragmentación. En qué estructuras se producen las ascosporas?. Esporangios. Ascocarpos. Basidios. Hifas cenocíticas. Cómo se denomina al micelio con dos núcleos en cada compartimento celular?. Micelio cenocítico. Micelio haploide. Micelio dicariótico. Micelio diploide. Cuál es el único estadio diploide en los hongos superiores?. Micelio dicariótico. Zigoto. Basidiospora. Conidiospora. Cuál es el filo más numeroso del Reino Fungi?. Zygomycota. Ascomycota. Basidiomycota. Chytridiomycota. Qué tipo de ciclo reproductivo tienen los Zygomycota?. Reproducción exclusivamente asexual. Alternancia de reproducción sexual y asexual. Formación de basidiosporas en esporangios. Exclusivamente plasmogamia. Qué filo de hongos se asocia con la producción de antibióticos como la penicilina?. Zygomycota. Ascomycota. Basidiomycota. Mixomicetos. Qué caracteriza a los Basidiomycota?. Producción de estructuras llamadas basidios. Crecimiento en hábitats acuáticos. Exclusiva reproducción asexual. Pared celular de celulosa. Qué estructura del hongo participa directamente en la simbiosis con las raíces de plantas?. Esporas. Rizinas. Hifas. Esporangios. Qué elemento libera el alga en los líquenes que beneficia al hongo?. Oxígeno. Azúcares. Enzimas digestivas. Esporas. Cuál es una característica de las ectomicorrizas?. Penetran dentro de las células del córtex. Forman un manto que rodea la raíz. Producen esporas sexuales en la raíz. Solo se encuentran en plantas acuáticas. Qué grupo de hongos forma mayoritariamente los líquenes?. Zygomycota. Basidiomycota. Ascomycota. Mixomicetos. Qué son los hongos lisotróficos?. Aquellos que tienen pared celular de quitina. Aquellos que tienen pared celular de celulosa. Aquellos que tienen pared celular de galactosamina. Aquellos que tienen pared celular de queratina. En el Filo Zygomycota, la reproducción es... sexual. asexual. asexual y sexual. no hay reproducción. En el Filo Ascomycota, la reproducción es... sexual. asexual. asexual y sexual. no hay reproducción. En el Filo Basidiomycota, la reproducción es... sexual. asexual. asexual y sexual. no hay reproducción. Cada Ascomycota tiene: 4 Ascosporas. 7 Ascosporas. 3 Ascosporas. 8 Ascosporas. Cuál es el hongo lisotrófico más evolucionado?. Zygomycota. Basidiomycota. Ascomycota. Mixomicetos. Los cuerpos fructífero son (Setas)... condensación de Hifas con estructura Pseudoparenquimática. condensación de Micelos con estructura Pseudoparenquimática. condensación de Esporas con estructura Pseudoparenquimática. condensación de Pared celular con estructura Pseudoparenquimática. El líquen es... hongo heterótrofo (micobionte) + alga (fotobionte). hongo heterótrofo (fotobionte) + alga (micobionte). hongo heterótrofo (micobionte). alga (fotobionte). Filos importantes del Reino Chromista: Basidiomycota. Zygomycota. Ochrophyta. Ochrophyta y Oomycota. Tipos de Ochrophyta: algas verdes. algas pardas y diatomeas. diatomeas. Oomycotas. Tipos de Oomycotas: algas verdes. pseudo hongos, parásitos y heterótrofos. diatomeas y algas pardas. Ochrophytas. Clasificación de Ochrophytas Diatomeas, según su simetría: Centrales o Bidduphiales. Centrales o Pennales. Bacillariales. Centrales o Bidduphiales y Pennales o Bacillariales. Las Ochrophytas Diatomeas, Centrales o Bidduphiales son... plantónicas. bentónicas. simetría radiada (esférica) - plantónicas (Estrías). simetría bilateral - bentónicas. Las Ochrophytas Diatomeas, Pennales o Bacillariales son... plantónicas. bentónicas. simetría radiada (esférica) - plantónicas (Estrías). simetría bilateral - bentónicas. tipos de líquenes según su talo: crustáceo - escuamuloso - foliáceo - fruticuloso - compuesto. crustáceo - foliáceo - compuesto. escuamuloso - foliáceo - fruticuloso - compuesto. crustáceo - escuamuloso - fruticuloso - compuesto. Qué tipo de líquen es según su talo?. crustáceo. escuamuloso. compuesto. fructiculoso. Qué tipo de líquen es según su talo?. crustáceo. escuamuloso. compuesto. fructiculoso. Qué tipo de líquen es según su talo?. crustáceo. foliáceo. escuamuloso. fructiculoso. Qué tipo de líquen es según su talo?. crustáceo. foliáceo. escuamuloso. fructiculoso. Qué tipo de líquen es según su talo?. crustáceo. foliáceo. escuamuloso. compuesto. la multiplicación del líquen es... hongo heterótrofo (micobionte): sexual. alga (fotobionte): asexual; hongo heterótrofo (micobionte): asexual. hongo heterótrofo (micobionte): asexual. hongo heterótrofo (micobionte): sexual y asexual; alga (fotobionte): asexual. Qué talo líquido es más fácilmente separable del sustrato?. Crustáceo. Escuamuloso. Fruticuloso. Foliáceo. Cuál es una función ecológica importante de los líquenes?. Polinización de plantas cercanas. Fijación de nitrógeno y formación de suelos. Producción de esporas móviles. Incremento de la humedad en el suelo. Qué tipo de líquenes se encuentra más frecuentemente sobre rocas o cortezas?. Crustáceos. Escuamulosos. Fruticulosos. Compuestos. Qué tipo de liquen combina un talo primario escuamuloso con un talo secundario fruticuloso?. Escuamulosos. Crustáceos. Foliáceos. Compuestos. Qué característica distingue a los líquenes foliáceos?. Se adhieren completamente al sustrato. Tienen forma de láminas u hojas parcialmente adheridas al sustrato. Crecen como arbustos cilíndricos. Combinan talos primarios y secundarios. Qué tipo de líquenes crece típicamente en forma de pequeños arbustos unidos al sustrato por un solo punto?. Escuamulosos. Fruticulosos. Crustáceos. Compuestos. Qué son las micorrizas?. Hongos parásitos de las raíces de plantas. Una simbiosis entre hongos y las raíces de plantas terrestres. Una estructura reproductiva de los hongos. Algas asociadas a hongos en simbiosis. Qué tipo de micorriza forma un manto alrededor de la raíz de la planta?. Endomicorriza. Ectomicorriza. Micorriza vesículo-arbuscular. Rizomicorriza. Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las micorrizas es correcta?. Solo se encuentran en plantas acuáticas. Son esenciales para el transporte de agua y nutrientes en muchas plantas terrestres. Solo están presentes en hongos saprofitos. No se producen en condiciones de suelos pobres. Qué caracteriza a las endomicorrizas?. Sus hifas penetran en las células del córtex de la raíz. Forman estructuras visibles alrededor de la raíz. Solo se encuentran en plantas vasculares. Producen esporas exclusivamente asexuales. Qué estructura del hongo es responsable de la interacción con las raíces de las plantas en las micorrizas?. Micelio. Esporangios. Rizomas. Basidios. Qué beneficios obtiene el hongo en la relación simbiótica de una micorriza?. Protección contra la radiación ultravioleta. Nutrientes fotosintéticos, como azúcares. Espacio para el crecimiento de sus esporas. Producción de frutos y flores. Qué tipo de micorriza es más común en las plantas con flores?. Ectomicorrizas. Micorrizas epífitas. Endomicorrizas. Micorrizas crustáceas. En los líquenes las estructuras sexuales se encuentran en. apoteicios. isidios. soredios. soredios e isidios. Cuál es el grupo más primitivo del Reino Plantae?. Charophyta. Chlorophyta. Glaucophyta. Rhodophyta. Qué grupo se considera más cercano a las plantas terrestres?. Algas rojas. Charophyta. Chlorophyta. Hepáticas. Qué característica diferencia a las gimnospermas de las angiospermas?. Gimnospermas tienen semillas desnudas y angiospermas tienen semillas en frutos. Gimnospermas no tienen raíces y angiospermas sí. Gimnospermas realizan fotosíntesis y angiospermas no. Gimnospermas carecen de alternancia de generaciones. Qué grupo representa las primeras plantas vasculares?. Líquenes. Helechos y licopodios. Briófitas. Musgos. Qué grupo incluye plantas con flores?. Briófitas. Angiospermas. Gimnospermas. Licopodios. Qué estructura realizan la función de absorción en los musgos?. Rizoides. Cauloides. Filoides. Estomas. Cuál es la fase dominante en el ciclo de vida de los musgos?. Esporófito diploide. Gametófito haploide. Zigoto diploide. Propágulo haploide. Qué característica describe al esporofito de las briófitas?. Es independiente del gametófito. Es efímero y permanece unido al gametófito. Realiza fotosíntesis de forma autónoma. Carece de esporangios. Qué sustancia de reserva tienen las briófitas?. Almidón. Glucógeno. Lípidos. Quitina. En qué ambientes prosperan las briófitas?. Suelos áridos y secos. Ambientes húmedos y sombreados. Zonas salinas. Aguas profundas. Qué tejido transporta agua desde las raíces a las hojas en plantas vasculares?. Floema. Xilema. Epidermis. Parénquima. Qué caracteriza a los helechos y licopodios?. Reproducción por semillas. Alternancia de generaciones con esporofito dominante. Presencia de raíces falsas. Producción de frutos. Qué estructura produce las esporas en los helechos?. Rizoma. Soro. Tallo. Hoja. Qué ventaja evolutiva ofrece la lignina en plantas vasculares?. Almacenamiento de nutrientes. Resistencia estructural y soporte mecánico. Producción de frutos. Mejora en la fotosíntesis. Qué tipo de plantas tienen semillas protegidas dentro de un fruto?. Gimnospermas. Angiospermas. Licopodios. Pteridofitas. Protofito es... Células aisladas o agregados laxos de células semejantes. Todas las células son equipotenciales con capacidad para reproducirse de forma independiente. Individuos pluricelulares con células ± diferenciadas por su función. Células reproductoras ± diferenciadas de las células somáticas (o vegetativas). Individuos pluricelulares con órganos diferenciados: raíces, tallos y hojas. células con tejidos muy diferenciados. Talofito es... Células aisladas o agregados laxos de células semejantes. Todas las células son equipotenciales con capacidad para reproducirse de forma independiente. Individuos pluricelulares con células ± diferenciadas por su función. Células reproductoras ± diferenciadas de las células somáticas (o vegetativas). Individuos pluricelulares con órganos diferenciados: raíces, tallos y hojas. células con tejidos muy diferenciados. Cormofito es... Células aisladas o agregados laxos de células semejantes. Todas las células son equipotenciales con capacidad para reproducirse de forma independiente. Individuos pluricelulares con células ± diferenciadas por su función. Células reproductoras ± diferenciadas de las células somáticas (o vegetativas). Individuos pluricelulares con órganos diferenciados: raíces, tallos y hojas. células con tejidos muy diferenciados. Protofito es... Microalgas. Algas pluricelulares (macroalgas), hongos, líquenes y briófitas (musgos). Pteridofitas (Helechos) y embriofitas (plantas con semillas). Flores. Talofito es... Microalgas. Algas pluricelulares (macroalgas), hongos, líquenes y briófitas (musgos). Pteridofitas (Helechos) y embriofitas (plantas con semillas). Flores. Cormofito es... Microalgas. Algas pluricelulares (macroalgas), hongos, líquenes y briófitas (musgos). Pteridofitas (Helechos) y embriofitas (plantas con semillas). Flores. Tiene tejidos no diferenciados: protofito. talofito. cormofito. esporofito. Tiene tejidos muy diferenciados: protofito. talofito. cormofito. esporofito. Qué característica define a las plantas como organismos del Reino Plantae?. Pared celular de quitina. Estructuras multicelulares con raíces verdaderas. Son eucariotas y autótrofos fotosintéticos. Carecen de estructuras celulares complejas. Qué molécula principal compone la pared celular de las plantas?. Quitina. Glucógeno. Celulosa. Hemicelulosa. Qué función realiza la pared celular en las plantas?. Absorber nutrientes. Realizar fotosíntesis. Proveer rigidez y soporte estructural. Almacenar almidón. Qué estructura permite la comunicación entre células vegetales?. Estomas. Plasmodesmos. Xilema. Meristemos. Qué característica distingue a las células vegetales de las animales?. Presencia de mitocondrias. Pared celular de quitina. Presencia de plastos como cloroplastos. Núcleos haploides en todas las células. Qué tipo de reproducción tienen las plantas?. exclusivamente asexual. solo sexual. asexual y sexual. por fragmentación. Qué ciclo biológico es característico en el Reino Plantae?. Alternancia de generaciones. Ciclo haploide simple. Ciclo diploide dominante. Ciclo asexual perpetuo. Qué estructura de las plantas regula el intercambio de gases?. Plasmodesmos. Estomas. Floema. Meristemos. Qué sustancia permite a las plantas almacenar energía?. Glucógeno. Lípidos. Almidón. Quitina. Qué característica tiene la pared secundaria de las células vegetales?. Es rica en proteínas. Se forma después de la pared primaria. Es más delgada que la primaria. Está presente en todas las células vegetales. Qué función cumple la lámina media de la pared celular?. Sirve como barrera contra patógenos. Une células vecinas mediante pectinas. Almacena agua y nutrientes. Regula la expansión celular. Qué es el fragmoplasto?. Un tipo de tejido vascular. Un pigmento fotosintético. Un sistema microtubular durante la división celular. Un componente de la pared celular secundaria. En qué parte de la célula vegetal ocurre la fotosíntesis?. Mitocondrias. Ribosomas. Cloroplastos. Aparato de Golgi. Qué componente es más abundante en la biomasa de las plantas?. Quitina. Celulosa. Proteínas. Ácidos nucleicos. Qué característica tienen las plantas vasculares que las no vasculares no poseen?. Raíces verdaderas. Ciclo de vida haploide. Dependencia del agua para la reproducción. Fotosíntesis. Qué estructura permite el transporte de nutrientes orgánicos en las plantas?. Floema. Xilema. Meristemo apical. Rizomas. Qué molécula es el principal producto energético de la fotosíntesis?. Glucosa. ATP. Ácido láctico. Agua. Qué estructuras se encuentran en la pared celular de las plantas?. Quitina y lignina. Celulosa, hemicelulosa y pectinas. Glucógeno y pectinas. Almidón y quitina. Qué fase del ciclo de vida de las plantas es diploide?. Gametófito. Esporófito. Meiosporas. Propágulo. Qué es el meristemo?. Tejido especializado en el transporte de nutrientes. Zona de crecimiento activo en las plantas. Un pigmento esencial para la fotosíntesis. Una estructura reproductiva de las plantas. Qué componente de la pared celular forma un gel entre las microfibrillas de celulosa?. Lignina. Pectina. Quitina. Glucosa. Cuál es la principal función de la lignina en las plantas?. Almacenar energía. Dar rigidez y soporte a las células. Transportar nutrientes. Participar en la fotosíntesis. Filo del Reino Plantae de más evolucionada a menos: Angiospermas - Gimnospermas - Licofitos y Helechos - Musgos y Hepáticas - Carofitas/Algas estreptofitas - Clorofitas - Algas rojas y Glaucofitas. Angiospermas - Licofitos y Helechos - Musgos y Hepáticas - Carofitas/Algas estreptofitas - Clorofitas - Algas rojas y Glaucofitas. Angiospermas - Musgos y Hepáticas - Carofitas/Algas estreptofitas - Clorofitas - Algas rojas y Glaucofitas. Angiospermas - Gimnospermas - Licofitos y Helechos - Musgos y Hepáticas - Carofitas/Algas estreptofitas - Glaucofitas - Algas rojas y Clorofitas. las plantas más primitivas son... algas rojas, glaucofitas, clorofitasº. carofitas. briofitas. algas estreptofitas. los musgos son... briofitas. antocerotofita. marcantiofita. clorofitas. los antoceros son... briofitas. antocerotofita. marcantiofita. clorofitas. los hepáticas son... briofitas. antocerotofita. marcantiofita. clorofitas. algas acuáticas son... talofita. protofita. cormofita. traqueofita. glaucofitas son... talofita. protofita. cormofita. traqueofita. clorofitas son... talofita. protofita. cormofita. traqueofita. musgos son... talofita. protofita. cormofita. traqueofita. carofitas son... talofita y protofita. protofita. cormofita. traqueofita y cormofita. hepáticas son... talofita. protofita. cormofita. traqueofita. helechos son... talofita y protofita. protofita. cormofita y traqueofita. traqueofita. gimnospermas son... talofita y protofita. protofita. cormofita y traqueofita. cormofita. angiospermas son... talofita y protofita. protofita. cormofita y traqueofita. cormofita. Las semillas NO se forman en un ovario cerrado sino abierto. angiospermas. gimnospermas. hepáticas. musgos. grupos de angiospermas. ana. monocotiledónea. dicotiledónea. ana, monocotiledónea, dicotiledónea. rodophytas - glaucophytas - clorophytas - carophytas - bryophytas. plantas no vasculares (talófitas). plantas vasculares (cormófitas). acuáticas. sin semillas en fruto. Anthocerotophyta - Marchantiophyta - Bryophyta. plantas no vasculares (talófitas). plantas vasculares (cormófitas). acuáticas. sin semillas en fruto. Helechos - Gimnospermas - Angiospermas. plantas no vasculares (talófitas). plantas vasculares (cormófitas). acuáticas. sin semillas en fruto. ¿Cuál es una característica de las algas rojas?. Poseen flagelos en todas las etapas de su ciclo de vida. Su estructura es siempre unicelular. Tienen pigmentos como ficoeritrina y ficocianina. No realizan fotosíntesis. Qué tipo de sustancia de reserva tienen las algas rojas?. Almidón de florídeas. Glucógeno. Celulosa. Lignina. Cuál es la principal función de los ficobilisomas en las algas rojas?. Proteger contra los depredadores. Aumentar la absorción de luz para la fotosíntesis. Almacenar nutrientes. Desarrollar flagelos. Qué pigmento es responsable del color rojo de las algas rojas?. Clorofila b. Ficoeritrina. Carotenoides. Zeaxantina. Qué tipo de reproducción presentan las algas rojas?. Exclusivamente asexual por fisión binaria. Sexual oogámica sin flagelos. Por esporas móviles con flagelos. Solo partenogénesis. complejo de proteínas y pigmentos solubles usado para captar luz, estructurado como una antena real (Resultado de endosimbiosis de Cianobacterias) - rodophytas. Clorofila a. Ficobilisomas. Tilacoides. Aloficocianina. Cuál es el hábitat principal de las algas del Filo Glaucophyta?. Aguas marinas profundas. Ciénagas de agua dulce. Suelos desérticos. Lagos salinos. ¿Qué estructura única caracteriza a las algas Glaucophytas?. Flagelos múltiples. Cianelas en sus plastos. Tilacoides apilados en grana. Esporangios multicelulares. ¿Qué componente específico se encuentra en las cianelas de las Glaucophytas?. Quitina. Peptidoglucanos. Agar. Lignina. ¿Cuál es el principal modo de reproducción observado en las Glaucophytas?. Reproducción sexual oogámica. Reproducción asexual por fisión binaria. Alternancia de generaciones. Reproducción vegetativa por esporas. Cuál de los siguientes pigmentos NO se encuentra en las Glaucophytas?. Clorofila a. β-caroteno. Ficocianina. Clorofila b. ¿En qué estructura de las Glaucophytas se realiza la fotosíntesis?. Mitocondrias. Tilacoides no apilados. Vacuolas. Núcleos. ¿Cuál es una característica compartida entre las Glaucophytas, las cianobacterias y las algas rojas?. Presencia de tilacoides apilados. Pared celular de lignina. Pigmentos como ficobilisomas. Ciclo de vida haplodiplonte. Pigmentos fotosintéticos: Clorofila a, β-caroteno, zeaxantinas, β-criptoxantina y ficocianina. Glaucophyta. Chlorophyta. Charophyta. Rodophyta. Pigmentos: Clorofila a, α y β-carotenos y xantofilas (luteína, zeaxantina). Glaucophyta. Chlorophyta. Charophyta. Rodophyta. Pigmentos: Clorofila a y b, α,β y γ carotenos, luteína, neoxantina, zeaxantina, sifoneína y sifonoxantina. Glaucophyta. Chlorophyta. Charophyta. Rodophyta. Indica la correcta. Glaucophyta. Chlorophyta. Charophyta. Rodophyta. Indica la correcta. Glaucophyta. Chlorophyta. Charophyta. Rodophyta. Indica la correcta. Glaucophyta. Chlorophyta. Charophyta. Rodophyta. Indica la correcta. Glaucophyta. Chlorophyta. Charophyta. Rodophyta. Señala la opción correcta. 1) cápsula - 2) esporas - 3) cofia - 4) seta o filamento - 5) filoides - 6) cauloide - 7) rizoides. 1) cápsula - 2) esporas - 3) cofia - 4) seta o filamento - 5) rizoides- 6) cauloide - 7) filoides. 1) cofia - 2) esporas - 3) cápsula - 4) filoides o filamento - 5) filoides - 6) cauloide - 7) rizoides. 1) cápsula - 2) esporas - 3) cofia - 4) seta o filamento - 5) seta - 6) cauloide - 7) rizoides. Señala la opción correcta: 1) caulidio - 2) filidio - 3) rizoides. 1) rizoides- 2) filidio - 3) caulidio. 1) caulidio - 2) rizoides- 3) filidio. 1) filidio - 2) caulidio - 3) rizoides. Señala la opción correcta: 1) esporofito - 2) gametofito - 3) cápsula o esporangio - 4) esporas - 5) filamento o pie - 6) filidio o filoide - 7) caulidio o cauloide - 8) rizoides. 1) esporofito - 2) gametofito - 3) cápsula o esporangio - 4) esporas - 5) filamento o pie - 6) caulidio o cauloide - 7) filidio o filoide - 8) rizoides. 1) gametofito - 2) esporofito - 3) cápsula o esporangio - 4) esporas - 5) filamento o pie - 6) filidio o filoide - 7) caulidio o cauloide - 8) rizoides. 1) esporofito - 2) gametofito - 3) cápsula o esporas - 4) esporangio - 5) filamento o pie - 6) filidio o filoide - 7) caulidio o cauloide - 8) rizoides. Biotipos de las briofitas --> Crecimiento paralelo al sustrato de plantas postradas. Alfombra, almohadilla o césped. Péndulo, Rabo, Trama o Dendroide. Trama. Alfombra talosa. Biotipos de las briofitas --> Resistencia limitada a condiciones de aridez. Se desarrollan en hábitats con elevada disponibilidad hídrica. Alfombra, almohadilla o césped. Péndulo, Rabo, Trama o Dendroide. Trama. Alfombra talosa. Biotipos de las briofitas --> crecimiento en diferentes direcciones de plantas ramificadas. Alfombra, almohadilla o césped. Péndulo, Rabo, Trama o Dendroide. Trama. Alfombra talosa. Biotipos de las briofitas --> Tallos muy apretados. Mantienen el agua. Adaptación a condiciones hídricas adversas. Almohadilla o césped. Péndulo, Rabo, Trama o Dendroide. Trama. Alfombra talosa. qué tipo de talofita es?. briofitas. antoceros. traqueofitas. marcantiofitas. qué tipo de talofita es?. briofitas. antoceros. traqueofitas. marcantiofitas. qué tipo de talofita es?. briofitas. antoceros. traqueofitas. marcantiofitas. Señala la opción correcta: 1) arquegonio - 2) esporofito maduro - 3) óvulo - 4) embrión - 5) seta - 6) espora - 7) esperma - 8) esporas - 9) rizoides - 10) arquegonio. 11) esperma - 12) anteridios - 13) arquegonióforo - 14) anteridióforo - 15) gametofito femenino - 16) gametofito masculino - 17) copa de germinación (Reproducción sexual) - 18) talo - 19) talo - 20) rizoides. 11) esperma - 12) talo - 13) arquegonióforo - 14) anteridióforo - 15) gametofito femenino - 16) gametofito masculino - 17) copa de germinación (Reproducción asexual) - 18) talo - 19) anteridios - 20) rizoides. 1) arquegonio - 2) esporofito maduro - 3) embrión - 4) óvulo - 5) seta - 6) espora - 7) esperma - 8) esporas - 9) rizoides - 10) arquegonio. Señala la opción correcta: 1) arquegonio - 2) esporofito maduro - 3) óvulo - 4) embrión - 5) seta - 6) esporas - 7) esperma - 8) espora - 9) rizoides - 10) arquegonio. 11) esperma - 12) anteridios - 13) arquegonióforo - 14) anteridióforo - 15) gametofito femenino - 16) gametofito masculino - 17) copa de germinación (Reproducción asexual) - 18) talo - 19) talo - 20) rizoides. 11) esperma - 12) talo - 13) arquegonióforo - 14) anteridióforo - 15) gametofito femenino - 16) gametofito masculino - 17) copa de germinación (Reproducción asexual) - 18) talo - 19) anteridios - 20) rizoides. 1) arquegonio - 2) esporofito maduro - 3) embrión - 4) óvulo - 5) seta - 6) espora - 7) esperma - 8) esporas - 9) rizoides - 10) arquegonio. Señala la opción correcta: 1) fronda (hoja compuesta) - 2) esporas - 3) soros - 4) rizoma - 5) raíces. 1) fronda (hoja compuesta) - 2) esporas - 3) soros - 4) raíces- 5) rizoma. 1) soros - 2) esporas - 3) fronda (hoja compuesta)- 4) rizoma - 5) raíces. 1) fronda (hoja compuesta) - 2) soros - 3) esporas - 4) rizoma - 5) raíces. Señala la opción correcta: soros. rizoma. fronda. esporas. Señala la opción correcta: 1) segmento terminal - 2) raquis - 3) segmento - 4) peciolo - 5) rizoma - 6) raíces adventicias. 1) segmento terminal - 2) segmento - 3) raquis - 4) peciolo - 5) rizoma - 6) raíces adventicias. 1) segmento terminal - 2) peciolo - 3) segmento - 4) raquis - 5) rizoma - 6) raíces adventicias. 1) segmento terminal - 2) rizoma - 3) segmento - 4) peciolo - 5) raquis - 6) raíces adventicias. Indica las clases de las gimnospermas. Cycadapsida, Ginkgoopsida, Gnetopsida, Pinopsida. Cycadapsida, Gnetopsida, Pinopsida. Cycadapsida, Ginkgoopsida, Pinopsida. Cycadapsida, Ginkgoopsida, Gnetopsida. Señala la opción correcta: 1) semillas sobre una escama - 2) cono - 3) ala - 4) ala - 5) cotiledones - 6) tejido del gametofito - 7) semilla - 8) raíz - 9) embrión - 10) tegumento. 1) semillas sobre una escama - 2) cono - 3) embrión - 4) ala - 5) cotiledones - 6) tejido del gametofito - 7) semilla - 8) raíz - 9) ala - 10) tegumento. 1) semillas sobre una escama - 2) cono - 3) ala - 4) ala - 5) cotiledones - 6) tegumento - 7) semilla - 8) raíz - 9) embrión - 10) tejido del gametofito. 1) semillas sobre una escama - 2) cono - 3) ala - 4) ala - 5) semilla. Señala la opción correcta: 1) corteza- 2) albura - 3) cambium - 4) corteza interna - 5) corteza externa. 6) corteza - 7) duramen (tea) resinoso - 8) brea o pez - 9) albura (tejido joven). 1) duramen - 2) tea - 3) cambium - 4) corteza interna - 5) corteza externa. 6) duramen - 7) duramen (tea) resinoso - 8) brea o pez - 9) albura (tejido joven). Señala la opción correcta: 1) duramen - 2) albura - 3) cambium - 4) corteza interna - 5) corteza externa. 6) corteza - 7) duramen (tea) resinoso - 8) corteza interna - 9) albura (tejido joven). 1) duramen - 2) tea - 3) cambium - 4) corteza interna - 5) corteza externa. 6) duramen - 7) duramen (tea) resinoso - 8) brea o pez - 9) albura (tejido joven). Señala la opción correcta: 1) micrópilo - 2) integumento - 3) megasporocito - 4) nucela - 5) estilo - 6) integumentos - 7) micrópilo - 8) integumentos - 9) pared del ovario - 10) ovario - 11) funículo - 12)nucela. 1) micrópilo - 2) integumento - 3) megasporocito - 4) nucela - 5) estilo - 6) ovario - 7) micrópilo - 8) integumentos. 3) megasporocito - 4) micrópilo - 5) estilo - 6) ovario - 7) micrópilo - 8) integumentos - 9) pared del ovario. 8) integumentos - 9) pared del ovario - 10) megasporocito - 11) estilo - 12)nucela. Señala la opción correcta: 1) gineceo o pistilo - 2) estigma - 3) estilo - 4) ovario - 5) androceo o estambres - 6) corola: pétalos - 7) cáliz: sépalos - 8) óvulos - 9) ovario - 10) perianto. 11) estambres - 12) antera - 13) filamento - 14) conectivo - 15) granos de polen - 16) antera - 17) estambre - 18) eje floral - 19) nectario - 20) pedínculo. 1) gineceo o pistilo - 2) estigma - 3) estilo - 4) ovario - 5) perianto - 6) corola: sépalos - 7) cáliz: pétalos - 8) óvulos - 9) ovario - 10) androceo o estambres. 11) estambres - 12) antera - 13) filamento - 14) nectario - 15) granos de polen - 16) antera - 17) estambre - 18) eje floral - 19) conectivo - 20) pedínculo. Señala la opción correcta: 1) gineceo - 2) estigma - 3) estilo - 4) ovario - 5) androceo - 6) corola: pétalos - 7) cáliz: sépalos - 8) óvulos - 9) ovario - 10) perianto. 11) estambres - 12) antera - 13) filamento - 14) conectivo - 15) granos de polen - 16) pedúnculo - 17) estambre - 18) eje floral - 19) nectario - 20) antera. 1) gineceo - 2) estigma - 3) estilo - 4) ovario - 5) perianto - 6) corola: pétalos - 7) cáliz: sépalos - 8) óvulos - 9) ovario - 10) androceo. 11) estambres - 12) antera - 13) filamento - 14) nectario - 15) granos de polen - 16) antera - 17) estambre - 18) eje floral - 19) conectivo - 20) pedúnculo. Cuál es la característica distintiva de las angiospermas respecto a otras plantas?. Su capacidad de realizar fotosíntesis. La formación de esporas en vez de semillas. La protección de los óvulos dentro de un ovario. Su hábitat exclusivamente acuático. Cuál de las siguientes es una característica del gametofito femenino en las angiospermas?. Está compuesto por 6 células. Produce endosperma diploide. Está formado por 8 núcleos distribuidos en 7 células. Contiene únicamente células haploides degeneradas. Qué tipo de polinización ocurre mediante el viento?. Zoofilia. Anemofilia. Hidrofilia. Entomofilia. En la polinización entomófila, ¿qué característica tienen generalmente las flores para atraer a los insectos?. Son verdes y pequeñas. Son de colores llamativos y producen néctar. Flotan en el agua. Son grandes, rojas y producen abundante polen. Cuál de los siguientes ejemplos es un fruto simple?. Piña. Granada. Tomate. Higo. Qué nombre recibe el fruto cuyo mesocarpo es carnoso y su endocarpo es pétreo o leñoso?. Baya. Drupa. Pomo. Cápsula. Cuál de las siguientes es una característica exclusiva de las monocotiledóneas?. Hojas con nerviación reticulada. Germinación epígea. Haces conductores dispersos. Flores con verticilos tetra o pentámeros. Qué tipo de raíz es característico de las dicotiledóneas?. Raíz fasciculada. Raíz caulógena. Raíz adventicia. Raíz axonomorfa. Qué significa el término "angiosperma"?. Planta con semillas al aire libre. Planta con flores y semillas protegidas en un ovario. Planta que crece solo en ambientes acuáticos. Planta con reproducción exclusivamente asexual. Qué tipo de fecundación es exclusiva de las angiospermas?. Simple. Doble. Cruzada. Artificial. Cuál es el gametofito masculino en las angiospermas?. Grano de polen. Núcleo polar. Saco embrionario. Célula sinérgida. Qué tipo de hábitats colonizan las angiospermas?. Solo terrestres. Solo acuáticos. Casi todos los hábitats. Solo desérticos. Qué parte de una angiosperma se transforma en fruto?. La raíz. El ovario. El estigma. El pedúnculo. Cuál es el grupo de plantas más numeroso en el reino vegetal?. Briofitas. Gimnospermas. Pteridofitas. Angiospermas. Qué estructura protege el gametofito femenino en las angiospermas?. Tegumentos. Nucela. Micrópilo. Estigma. Qué tipo de célula se encuentra en el esporangio de las angiospermas?. Microspora. Megasporocito. Antípoda. Oosfera. Qué tipo de reproducción es común en las angiospermas?. Exclusivamente asexual. Predominantemente sexual. Solo por esporas. Solo por polinización artificial. Cómo se llaman las hojas modificadas que forman los estambres?. Carpelos. Androceo. Gineceo. Microesporangios. Qué característica es común en las flores polinizadas por el viento?. Flores coloridas y olorosas. Flores pequeñas y sin perianto llamativo. Producción de néctar abundante. Frutos grandes y pesados. Cuál es el agente de polinización en la hidrofilia?. Animales. Viento. Agua. Humanos. Qué tipo de polinización es realizada por murciélagos?. Entomofilia. Quiropterofilia. Melitofilia. Ornitofilia. Qué adaptaciones tienen las flores polinizadas por abejas?. Flores rojas y tubulares. Flores nocturnas y con olor fuerte. Flores amarillas o violetas con néctar abundante. Flores pequeñas y verdes. Qué es la autopolinización?. Polinización entre individuos diferentes. Polinización dentro de la misma flor o planta. Polinización realizada artificialmente por humanos. Polinización a través del agua. Qué nombre reciben las flores polinizadas por aves?. Quiropterofílicas. Ornitofílicas. Entomofílicas. Anemofílicas. Cuál es el principal beneficio de la polinización biótica?. Requiere menor gasto energético. Es más eficiente y específica. No depende del clima. Garantiza la producción de frutos secos. Qué insecto realiza melitofilia?. Mariposas. Abejas. Hormigas. Moscas. Qué caracteriza a un fruto seco?. Su pericarpo es jugoso. Su pericarpo es membranoso o poco hidratado. Tiene endospermo carnoso. Contiene un solo tipo de semilla. Qué tipo de fruto es el tomate?. Drupa. Baya. Pomo. Cápsula. Qué estructura protege la semilla en una drupa?. Epicarpio. Mesocarpio carnoso. Endocarpio pétreo. Tegumento. Qué parte del fruto ayuda en su dispersión activa?. Pericarpo. Endospermo. Epicarpio. Pedúnculo. Qué tipo de fruto se desarrolla a partir de una inflorescencia?. Simple. Agregado. Compuesto. Seco. Señala la opción correcta: 1) escama ovulífera (Carpelo) - 2) óvulo - 3) nucela. 4) tegumento - 5) escama ovulífera (Carpelo) - 6) micrópila. 1) escama ovulífera (Carpelo) - 2) óvulo - 3) tegumento. 4) nucela - 5) bráctea estéril - 6) micrópila. Tipos de no inflorescencias. corimbo. capítulo. panícula. redondeado. Qué significa el término “doble fecundación” en las angiospermas?. Dos óvulos son fecundados por un único núcleo espermático. Un núcleo espermático fecunda la ovocélula y otro forma el endospermo triploide. Se necesitan dos granos de polen para fecundar un óvulo. Es necesaria la acción de dos polinizadores diferentes. Señala la opción correcta: 1) Rudimento seminal - 2) Polen - 3) Tubo polínico - 4) Núcleos germinativos - 5) Núcleo vegetativo - 6) Ovario - 7) Embrión. 8) Saco embrionario - 9) Embrión - 10) Endospermo - 11) Cubiertas - 12) Endospermo - 13) Embrión - 14) Cubiertas. 1) Rudimento seminal - 2) Polen - 3) Tubo polínico - 4) Núcleos germinativos - 5) Núcleo vegetativo - 6) Cubiertas - 7) Pistilo. 8) Ovario - 9) Embrión - 10) Endospermo - 11) Cubiertas - 12) Endospermo - 13) Embrión - 14) Cubiertas. Señala la opción correcta: 1) cubierta - 2) endospermo - 3) embrión - 4) monocotiledónea. 5) cubierta - 6) endospermo - 7) embrión - 8) monocotiledónea. 1) cubierta - 2) embrión - 3) endospermo - 4) monocotiledónea. 5) embrión - 6) endospermo - 7) cubierta - 8) dicotiledónea. Señala la opción correcta: 1) xilema (transversal) - 2) elementos de los vasos - 3) xilema (longitudinal) - 4) células parenquimáticas - 5) traqueídas - 6) células parenquimáticas - 7) traqueídas. 1) xilema (longitudinal) - 2) elementos de los vasos - 3) xilema (transversal) - 4) células parenquimáticas - 5) traqueídas - 6) células parenquimáticas - 7) traqueídas. 1) xilema (longitudinal) - 2) traqueídas - 3) xilema (transversal) - 4) células parenquimáticas - 5) elementos de los vasos - 6) células parenquimáticas - 7) traqueídas. 1) xilema (longitudinal) - 2) elementos de los vasos - 3) xilema (transversal) - 4) células parenquimáticas - 5) traqueídas - 6) traqueídas - 7) células parenquimáticas. Señala la opción correcta: 1) polinización - 2) fecundación - 3) fructificación - 4) dispersión - 5) germinación - 6) crecimiento - 7) floración. 8) reproducción sexual - 9) doble fecundación - 10) semilla y fruto - 11) latencia - 12) radícula - 13) meristemo apical - 14) meristemo intercalar - 15) meristemos florales (Adulto) - 16) reproducción. 1) polinización - 2) floración - 3) fecundación - 4) dispersión - 5) germinación - 6) crecimiento - 7) fructificación. 8) reproducción sexual - 9) doble fecundación - 10) semilla y fruto - 11) latencia - 12) radícula - 13) meristemo intercalar - 14) meristemo apical - 15) meristemos florales (Adulto) - 16) reproducción. La polinización abiótica es... anemofilia y hidrofilia. zoofilia. quiropterofilia. mirmecofilia. Señala la opción correcta: 1) escama ovulífera (Carpelo) - 2) micrópila - 3) nucela. 4) tegumento - 5) bráctea estéril - 6) micrópila. 1) escama ovulífera (Carpelo) - 2) óvulo - 3) tegumento. 4) nucela - 5) bráctea estéril - 6) micrópila. Señala la opción correcta: 1) Rudimento seminal - 2) Polen - 3) Tubo polínico - 4) Núcleos germinativos - 5) Núcleo vegetativo - 6) Ovario - 7) Pistilo. 8) Saco embrionario - 9) Embrión - 10) Endospermo - 11) Cubiertas - 12) Rudimento seminal - 13) Embrión - 14) Cubiertas. 1) Rudimento seminal - 2) Polen - 3) Tubo polínico - 4) Núcleos germinativos - 5) Núcleo vegetativo - 6) Cubiertas - 7) Pistilo. 8) Ovario - 9) Embrión - 10) Endospermo - 11) Cubiertas - 12) Endospermo - 13) Embrión - 14) Cubiertas. Señala la opción correcta: 1) cubierta - 2) endospermo - 3) embrión - 4) dicotiledónea. 5) cubierta - 6) endospermo - 7) embrión - 8) dicotiledónea. 1) cubierta - 2) embrión - 3) endospermo - 4) monocotiledónea. 5) embrión - 6) endospermo - 7) cubierta - 8) dicotiledónea. Señala la opción correcta: 1) polinización - 2) fecundación - 3) crecimiento - 4) fructificación - 5) germinación - 6) dispersión - 7) floración. 8) reproducción sexual - 9) doble fecundación - 10) semilla y fruto - 11) latencia - 12) radícula - 13) meristemo apical - 14) meristemo intercalar - 15) meristemos florales (Adulto) - 16) reproducción. 1) polinización - 2) floración - 3) fecundación - 4) dispersión - 5) germinación - 6) crecimiento - 7) fructificación. 8) reproducción sexual - 9) doble fecundación - 10) semilla y fruto - 11) latencia - 12) radícula - 13) meristemo intercalar - 14) meristemo apical - 15) meristemos florales (Adulto) - 16) reproducción. la polinización biótica consta de. anemofilia. hidrofilia. zoofilia. todas son correctas. la polinización zoofilia consta de... entomofilia y ornitofilia. quiropterofilia y melitofilia. mirmecofilia y lepidopterofilia. todas son correctas. Señala la opción correcta del saco embrionario: 1) estigma - 2) estilo - 3) ovario - 4) micrópilo. 5) tegumentos - 6) micrópilo - 7) calaza - 8) funículo. 1) estigma - 2) estilo - 3) ovario - 4) nucela. 5) nucela - 6) tegumentos - 7) calaza - 8) funículo. Señala la opción correcta del saco embrionario: 1) micrópilo - 2) estilo - 3) ovario - 4) estigma. 5) tegumentos - 6) nucela - 7) calaza - 8) funículo. 1) estigma - 2) estilo - 3) ovario - 4) nucela. 5) nucela - 6) tegumentos - 7) calaza - 8) funículo. Señala la opción correcta en cuanto a la evolución de los organismos en las islas: 1) dispersión - 2) colonización - 3) establecimiento - 4) evoluión o extinción. 1) dispersión - 2) colonización - 3) establecimiento -. 1) dispersión - 2) establecimiento - 3) evoluión o extinción. 1) colonización - 2) establecimiento - 3) evoluión o extinción. Cómo han llegado las especies a Canarias?. en transporte activo (volando, nadando o en balsas). en transporte pasivo (por el viento, en animales (zoocoria) o por el agua en balsas (hidrocoria)). en transporte pasivo (volando, nadando o en balsas) y activo (por el viento, en animales (zoocoria) o por el agua en balsas (hidrocoria)). en transporte activo (volando, nadando o en balsas) y pasivo (por el viento, en animales (zoocoria) o por el agua en balsas (hidrocoria)). Indica la procedencia de la flora canaria: paleoflora. flora mediterránea. flora africana. todas son correctas. una especie autóctona o nativa es.... Especies naturales de un lugar. Originaria de un lugar. Se aplica a organismos indígenas de un hábitat o región particular. Crecen y viven de manera natural en un lugar. Especie autóctona exclusiva de un lugar o región con un rango de distribución limitado. Canarias, Gran Canaria, Telde, el jardín de mi casa. Especie no indígena, natural de otro lugar diferente al que se encuentra. Generalmente se atribuye al hombre su introducción. También se denominan exóticas o foráneas. todas son falsas. una especie endémica es.... Especies naturales de un lugar. Originaria de un lugar. Se aplica a organismos indígenas de un hábitat o región particular. Crecen y viven de manera natural en un lugar. Especie autóctona exclusiva de un lugar o región con un rango de distribución limitado. Canarias, Gran Canaria, Telde, el jardín de mi casa. Especie no indígena, natural de otro lugar diferente al que se encuentra. Generalmente se atribuye al hombre su introducción. También se denominan exóticas o foráneas. todas son falsas. una especie introducida o alóctona es.... Especies naturales de un lugar. Originaria de un lugar. Se aplica a organismos indígenas de un hábitat o región particular. Crecen y viven de manera natural en un lugar. Especie autóctona exclusiva de un lugar o región con un rango de distribución limitado. Canarias, Gran Canaria, Telde, el jardín de mi casa. Especie no indígena, natural de otro lugar diferente al que se encuentra. Generalmente se atribuye al hombre su introducción. También se denominan exóticas o foráneas. todas son falsas. |