PARCIAL 1 DYP
|
|
Título del Test:
![]() PARCIAL 1 DYP Descripción: repaso parcial 1 |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
La ergonomía: Es la rama de la ingeniería y del diseño de productos encargada de mejorar el confort de los productos. Es aplicable tanto al diseño de nuevos productos como a la evaluación de los existentes con objeto de rediseño. Establece dos ámbitos principales de actuacióon: doméstico y profesional (ocupacional). Todas las respuesta son correctas. En el desarrollo de la base de conocimiento de la ergonomía, Lavoisier desataca por: Estudios sobre el gasto energético, por los que puede ser considerado precursor del análisis del coste muscular del trabajo. Estudios sobre los ritmos de trabajo, derivando de los mismos las definiciones actuales de carga de trabajo óptima. Haber desarrollado las primeras técnicas de medición. Ser autor de "Cuadernos de Anatomía", por lo que se le considera actualmente precursor de la biomecánica. La ergonomía participativa: Tiene el objetivo de conservación o mejoramiento del bienestar del usuario haciéndole principal partícipe del diseño y evaluación del producto. Puede considerarse diseño basado en el usuario. Facilita al diseñador la toma de decisiones en cuanto al producto, ya que el usuario es el experto en la realización de la tarea. Todas son ciertas. La ciencia que estudia y analiza las medidas de las dimensiones humanas, utilizando conocimientos y técnicas específicas para llevar a cabo las mediciones, el tratamiento estadístico de los datos y las recomendaciones para el confort en el uso de productos y puestos de trabajo es: La antropometría. La biomecánica. La ergonomía cognitiva. La proxémica. Los principales subsistemas para evaluar las capacidades humanas en ergonomía son: Sistema muscular y esquelético, con aplicación en antropometría y biomecánica. Sistema nervioso, con aplicación en ergonomía cognitiva. Sistema endocrino, cardiovascular y respiratorio, con aplicación en ergonomía fisiológica. Todas las anteriores son correctas. ¿Qué órganos y elementos corporales serán objeto de estudio para conocer los límites de generación de esfuerzo y los límites de confort biomecánico?. Músculos, tendones, cartílagos y ligamentos. Huesos, músculos, tendones, cartílagos y ligamentos. Corazón, sangre y vasos sanguíneos. Cerebro, sangre y vasos sanguíneos. La proxémica estudia el espacio personal (entre varios usuarios) teniendo en cuenta: Factores del usuario como edad, el sexo o la cultura. Factores relativos a la tarea, como elocntexto, parámetros ambientales, distribución de espacios o el tipo de productos y objetos que conforman un ambiente. Factores de la interacción entre usuarios, como psicológicos y de la comunicación. Todas las anteriores son correctas. La antropometría estudia: Las relaciones mecánicas entre usuario y tarea. Las relaciones dimensionales entre usuario y tarea. Las relaciones ambientales entre usuario y tarea. Las relaciones anatómicas y fisiológicas entre usuario y tarea. En proxémica, el espacio personal: Varía entre 15 y 45 cm, quedando limitado a personas con mucha confianza y un vínculo íntimo. Varía entre 46 cm y 1.2 m, quedando limitado a seres queridos con relaciones cercanas, como familiares y amigos. Varía entre 1.2 y 3.6 m, quedando limitado a personas que no tienen una relación interpersonal con el usuario. Corresponde con una distancia al usuario de más de 3.6 m, donde estarán presentes personas desconocidas. De las siguientes capacidades del usuario, las estudiadas por la biomecánica son: Altura, peso, edad. Fuerza y movimiento. Coordinación y percepción. Capacidad física y fisiológica de trabajo. En el plano sagital del cuerpo humano se producen movimientos de: Flexión, extensión, ante-pulsión y retro-pulsión. Rotación, pronación y supinación. Abducción, aducción e inclinación. Flexión-extensión, rotaciones transversales. El movimiento que muestra la flecha en le esquema de la muñeca mostrado a la derecha corresponde con: Flexión. Abducción. Aducción. Extensión. De los siguientes factores, indica cual influye en el alcance de los movimientos de las articulaciones: Talla. Complexión física y desarrollo muscular. Edad. Todas las anteriores. De las siguientes afirmaciones sobre la antropometría, selecciona la incorrecta: Es la ciencia que estudia la medida cuantitativa dle cuerpo humano. Alcanzó su auge en la Segunda Guerra Mundial, debido a la necesidad de diseñar mejores cabinas de aviones. Las definiciones básicas relativas a ella y que actualmente pueden consultarse para el diseño tecnológico teniendo en cuenta las medidas del cuerpo humano se recogen en la UNE-EN ISO 7250. De entre los instrumentos y equipos de antropometría pueden citarse, entre otros, el antropómetro, el goniómetro y el dina,ómetro. La supinación consiste en: El giro del pie para que su planta se oriente hacia fuera. La elevación del pie para que si planta se oriente hacia dentro. El giro del antebrazo de manera que la palma de la mano se oriente hacia abajo. El giro del antebrazo de manera que la palma de lamano se oriente hacia arriba. El producto y la tarea a realizar con él, suponen para el usuario un esfuerzo físico estático cuando: Implican en el usuario una contracción muscular constante (isométrica). Implican en el usuario una sucesión periódica de tensiones y relajamientos de los músculos activos, de corta duración. Levantamiento del producto con una frecuencia de 5 veces por minuto. Todas las anteriores son correctas. Posturas, repetición o frecuencia de movimientos, agarre mano-producto, generación de fuerza, masa del producto, tiempo de recuperación o descanso, se corresponden a: Factores biomecánicos de riesgo. Factores psicosociales de riesgo. Factores antropométricos de riesgo. Factores ambientales de riesgo. Señala, de los siguientes isntrumentos de medida, cuál corresponde a la evaluación de la carga postural en antropometría dinámica: Dinamómetros, para conocer la capacidad de esfuerzo del sujeto. Antropómetros, para realizar mediciones de las longitudes de los elementos corpóreos. Inclinómetros, sobre cuello, brazo y columna. Electromiógrafos, para conocer la activación muscular y el incicio de fatiga. Una contracción isométrica es un tipo de contracción muscular que se produce cuando: El músculo se contrae y su longitud no varía, solo cambia la tensión. El músculo varía su longitud, pero se mantiene constante la fuerza durante la contracción. Varían tanto la longitud como la fuerza. La carga que tiene que despazar el músculo no es lo suficientemente grande para impedir su acortamiento. La norma UNE-EN ISO 1005-3 se corresponde con: Principios y criterios de evaluación ergonómicos relativos a la carga mental. Principios y criterios de evaluación ergonómicos relativos a las posturas de trabajo. Principios y criterios de evaluación ergonómicos de las tareas que implican movimientos repetitivos. Principios y criterios de evaluación ergonómicos relativos a los límites de fuerza recomendados para la utilización de productos. La actividad muscular puede ser evaluada a través de: Cinemetría. Dinamometría. Electromiografía. Antropometría. De las siguientes enumeraciones, ¿cuál es la que clasifica a las metodologías de evaluación en ergonomía desde un amyor a menor grado de fiabilidad?. Diarios, métodos basados en la observación, simulaciones y mediciones directas. Métodos basados en la observación, simulaciones y mediciones directas. Mediciones directas, simulaciones, métodos basados en la observación y diarios. Ninguna de las anteriores. La penosidad como factor de evaluación en una tarea de uso nos indica: El nivel de carga fisiológica que supone el uso del producto. La dureza de las condiciones del puesto de trabajo en cuanto al consumo energético. El potencial de riesgo de realización de la tarea por parte del usuario. Todas las anteriores son correctas. Un diseño correcto de un puesto de trabajo en el cual todos los usuarios puedan acceder a su uso implica de forma general: Usar un percentil 50 femenino y un percentil 50 masculino. Usar un percentil 95 femenino y un percentil 5 masculino. Usar un percentil 5 femenino y un percentil 95 masculino. Usar un percentil 55 femenino y un percentil 45 masculino. Las elipses de Mc Adam: Caracterizan los umbrales humanos de sensibilidad ante el color, o lo que es lo mismo, el umbral diferencial ante longitudes de onda del espectro electromágnetico. Caracterizan los umbrales humanos de sensibilidad ante la luminancia, o lo que es lo msimo, el umbral diferencial ante diferentes niveles de iluminación. Dentro del sistema CIE, las elipses representadas tienen tamaños iguales. Todas las anteriores son correctas. Luxómetro, sonómetro, termómetro d econtacto, colorímetro, vibrómetro... Son instrumentos de medición que proporcionan información sobre los factores ambientales. Son instrumentos de medición que proporcionan información sobre el riesgo del usuario ante determinado ambiente. Son instrumentos de medición que proporcionan información de la reacción subjetiva del usuario ante el ambiente. Ninguna de las anteriores es correcta. Las vibraciones se consideran contaminantes cuando: Se transmiten a alguna zona del cuerpo. Se transmiten al ambiente de trabajo. Se transmiten al ambiente de trabajo y al cuerpo. Cuando su frecuencia es superior a 200 Hz. Los objetivos de la ergonomía cognitiva son: Diseño centrado en el usuario, para mejorar la interacción hombre-máquina y la interacción hombre-computadora. Diseño de sistemas de tecnología de la información para dar soporte, apoyo o inlcuso sustitución de las funciones humanas en cuanto a tareas cognitivas. Mejorar la fiabilidad humana, reducir la fatiga cognitiva y aumentar la eficiencia en la tarea. Todas las anteriores son correctas. La memoria a largo plazo: En la ejecución de tareas, da prioridad a las acciones principales (los objetivos del usuario). Organiza los patrones en redes semánticas. Tiene un tiempo de acceso de 3 segundos. No tiene capacidad de almacenamiento ilimitada, es posible su saturación. De las siguientes afirmaciones sobre la fatiga mental, señala la INCORRECTA: Es un fenómeno multicausal (es decir, depende de varios factores de riesgo como el tiempo de la tarea, la cantidad de información, la complejidad de la interfaz del producto, etc.). Es posible disminuirla o reducirla con tiempos de descanso adecuados. No afecta a la capacidad de respuesta. Una de sus consecuencias principales es el aumento de los errores en el uso del producto y el aumento de los tiempos de reacción del usuario. KLM-GOMS: Permite modelar acciones/tareas cognitivas en la interacción persona-ordenador con el objetivo de predecir la duración, los tiempos y velocidades de ejcución. Es posible su aplicación en tareas que requieren un promedio de hasta 15 minutos en la consecución de un objetivo. Tiene el inconveniente de no considerar el conocimiento y las habilidades que tiene el usuario sobre la interfaz (es decir, no considera las "reglas de selección" de GOMS). Todas las anteriores son correctas. La ley de Hick. Establece el tiempo que tarda una persona en tomar una decisión como resultado de las posibles elecciones dadas en la interfaz. Calcula el timepo requerido para mover el cursor de una pantalla, hasta el objetivo deseado, el cual aumentará con la distancia y disminuirá con el tamaño del objetivo. Calcula el timepo requerido para mover el cursor de una pantalla, hasta el objetivo deseado, el cual disminuirá con la distancia y aumentará con el tamaño del objetivo. Calcula la cantidad de información manejada por el usuario en una tarea de reacción simple. La interfaz de la imagen incorpora un diseño de control del movimiento: Por resistencia elástica. Por resistencia de fricción. Resistencia viscosa. Resistencia inercial. Dentro de los sistemas de codificación de la información en el diseño de interfaces: La codificación de lugar establece controles agrupados por la misma función. La codificación de color, usa el color para el intercambio de información intuitiva. La codificación de textura, como factor de diferenciación entre controles. Todas las anteriores son correctas. En una codificación por etiquetado como técnica de diseño de paneles de control: Se deben incluir términos técnicos característicos para la identificación de funciones. Se utilizarán símbolos abstractos que serán explicados en el manual de utilización para el entrenamiento posterior. El operador será capaz de distinguir entre un máximo de 8 y 10 etiquetas diferentes. Ninguna de las anteriores es correcta. La neuroergonomía. Pertenece y es una rama de la ergonomía cognitiva. Se diferencia de la ergonomía cognitiva en que utiliza técnicas no invasivas para el estudio y seguimiento de la función del cerebro humano como, por ejemplo, analizar los procesos metabólicos o la actividad electromagnética cerebral. Estudia aspectos de la conducta humana en la interacción del producto y la tarea. Todas las anteriores son correctas. Los exoesqueletos. Son productos y aplicaciones no invasivas de la ergonomía, que permiten mejorar el confort de la tarea. Son productos y aplicaciones invasivas de la ergonomía, que permiten mejorar las capacidades humanas en la realización de la tarea. Hasta la actualidad, solo se ha conseguido mejorar las capacidades humanas aumentando el rendimiento del usuario o trabajador, pero no sustituir alguna acción corporal dañada. Todas las anteriores son correctas. La evaluación del sistema de captura, gestión, procesamiento, toma de decisiones y la fiabilidad humana en la interacción usuario-producto es un objetivo de: La ergonomía cognitiva. La ergonomía mental. La ergonomía psicológica. La psicofísica. HTA y GOMS son herramientas utilizadas en: Antropometría. Ergonomía cognitiva. Biomecánica. Ergonomía ambiental. De las siguientes afirmaciones de la Teoría de Detección de Señales, selecciona la incorrecta: Estudia la detectabilidad de los estímulos que genera la interfaz del producto. Usa métodos de psicofísica clásica (de los límites, de los estímulos constantes, o de ajuste) para determinar los umbrales de percepción del usuario. Para la evaluación de la usabilidad del producto tiene en cuenta, la atención, la experiencia y la motivación del usuario. Estudia el rendimiento de detección del usuario en cuanto a la información que proporciona la interfaz del producto. |




