Parcial 1 Planeamiento de la comunicación
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Parcial 1 Planeamiento de la comunicación Descripción: primer parcial |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál de estas operaciones enumera cualidades que ayudan a desarrollar la eficiencia y la eficacia operativa?. Adaptabilidad, decisión, flexibilidad, sensitividad. Sensitividad, sensibilidad, integración, fluencia. Sinergia, sensitividad, espontaneidad, fluencia. Sinergia, sensitividad, fluencia, integración. Adaptabilidad, fluencia, sinergia, sensitividad. El conjunto de problemas observados en una organización, los cuales son esquematizados en un árbol de problemas ¿Qué conforman?. La situación objetivo. Ninguna de las anteriores es correcta. El resultado final. La finalidad de la planificación. La situación inicial. Concebir a la planificación como un plan-libro implicaría, según Ander Egg, entender a la planificación como: Una dinámica de calculo que preside a la acción. Un plan situacional. Planes, programas y proyectos congelados en un documento. Un proceso en permanente evolución. La concentración de todos los actores sociales involucrados. En qué momento de los que conceptualiza Ander Egg son utilizadas predominantemente las técnicas de investigación: Normativo y evaluativo. Analítico y estratégico. Analítico y evaluativo. Normativo y estratégico. Normativo y analítico. En qué momento de la planificación enmarcará la tarea de confeccionar piezas graficas: El momento operativo. El momento normativo. El momento estratégico. El momento evaluativo. El momento analítico. Si usted ha planificado una campaña institucional para una empresa ¿Cuál de estos elementos puede ser enmarcado en el momento analítico?. La estrategia de campaña. La imagen que se buscara lograr. La definición de los objetivos de comunicación. Las piezas publicitarias confeccionadas. La historia comunicacional de la empresa. Planificar supone que es: Realizar acciones prevista. Modificara la realidad. Lograra racionalidad en la acción. Partirá de una realidad estática. Comenzara con recursos escasos. Cuando Ander Egg habla de problemas coyunturales se refiere a los problemas: Circunstanciales. Estructurales de la empresa. Del observador. Teóricos. Del producto a comunicar. Qué papel de planificación le daría usted a una campaña publicitaria de producto que realiza una empresa privada?. Plan o proyecto, según el caso. Programa o proyecto, según el caso. Plan o programa, según el caso. Actividad. Actividad o tarea, según el caso. La planificación estratégica, de la que habla Ander Egg: Es básicamente un problema técnico. Expresa lo deseable. Se redacta en un plan libro. Da importancia al papel de los expertos. Toma como punto de partida la situación inicial. Cuando Ander Egg habla de la definición de objetivos que resulta del consenso social entre los diferentes actores sociales, ¿A qué tipo de planificación se refiere?. Normativa. Estratégica y normativa. Estratégica. Ninguna de las opciones anteriores es correcta. La planificación como elaboración de planes. El fin de la planificación puede definirse como: La búsqueda permanente de resultados. El conjunto de acciones realizadas. El intento de introducir racionalidad y organización en la acción. El ordenamiento lógico de los pasos a seguir al realizar la acción. La introducción de la racionalidad en la acción. La planificación imperativa: También es llamada planificación elástica. Puede incidir solo mediante la difusión de información. Aparece como un indicador que sugiere. Sugiere, alienta, motiva, pero no obliga. Tiene fuerza de ley. La situación inicial según Ander Egg: Se expresa en el momento estratégico. Expresa la realización en el tiempo de horizonte utópico. Surge del diagnostico y emerge de la realidad. Surge del diagnostico y se ajusta cuanto sea necesario. Es el marco de referencia que indica la situación que se desea alcanzar. En la planificación estratégica, el sujeto que planifica: Coexiste con otros actores sociales. Tiene capacidad de controlar la realidad. Tiene el monopolio del plan. Toma al sistema social como un sistema estático. Se encuentra fuera de la realidad planificada. ¿Cuál de estas afirmaciones es NO verdadera?. El plan expresa las propiedades derivadas de los lineamientos políticos. El plan tiene por finalidad trazar el curso deseable y probable del desarrollo nacional. El plan es el parámetro técnico político que enmarca a los otros niveles. Un plan hace referencia a las decisiones de carácter mas global. El plan solo hace referencia a un conjunto organizado, coherente e integrado de actividades. Según Ander Egg, el conocimiento de la realidad sobre la que se va a actuar se expresa en: El momento táctico. El prediagnostico. La situación objetivo. El plan estratégico. El diagnostico. Según Ander Egg, el orden correcto de los niveles operacionales de la planificación desde la mayor a la menor concreción seria: Tarea, actividad, programa, proyecto, plan. Tarea, actividad, proyecto, programa, plan. Si usted es diseñador en una agencia y esta a cargo de elaborar un afiche de vía publica, el cual formara parte de una campaña de lucha contra el sida, el nivel operacional de su planificación es el de: Proyecto. Tarea. Tarea o actividad, según el caso. Proyecto o tarea, según el caso. Actividad. La fase en la que se deben producir los hechos u operaciones que van provocando el cambio situacional es lo que Ander Egg conceptualiza como Momento: Evaluativo. Táctico. Normativo. Analítico. Estratégico. ¿Por qué consideraría necesario tener presente la idea de racionalidad limitada en sus planificaciones?. Para preveer que exista una voluntad política por parte de su cliente. Para rescatar la fuerza operativa y transformadora de las ideas. Para comprender que trabajara con actores muchas veces irracionales. Para eliminar la incertidumbre. Para poder aportar más creatividad a la acción. planeamiento, entendido como un conjunto de procedimientos, sirve para la organización de las actividades en pos de. Efectuar un cambio situacional. no efectuar un cambio situacional. Dentro de los niveles de investigación, se encuentra una fase que recopila datos de fuentes primarias y secundarias, la cual se denomina. fase analítica. Fase exploratoria. |