Parcial 1 : Taller de diseño y creatividad 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Parcial 1 : Taller de diseño y creatividad 2 Descripción: modulo 1 y 2 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
A que se hace referencia la siguiente definición: " se hace referencia a todas las técnicas y estrategias visuales que se utilizan para dar cuerpo o soporte a una comunicación visual". contenido. Estrategias de comunicación. Input visual. A que se hace referencia la siguiente definición: "Lo que se expresa, el mensaje en si. Carácter de la información". forma. tecnicas visuales. contenido. metodo. A que se hace referencia la siguiente definición: "Cómo se muestra el mensaje, cambia sutilmente de un medio a otro y se adapta". técnicas visuales. estrategia de comunicación. Forma. El mensaje y el método, dependen de la comprensión y la capacidad de uso de las técnicas visuales. Falso. Verdadero. Para definir le contenido y la forma, es muy importante la percepción ya que es el medio para la interpretación. Falso, porque el contenido y la forma se transmite y el receptor tiene diversas maneras de verlo. Verdadero. A que se hace referencia la siguiente definición: " se ve afectado por el estado mental o animo del receptor". método. Input visual. Técnicas visuales. forma. A que se hace referencia la siguiente definición: " ofrece diferentes medios para la expresión visual del contenido". Estrategias de comunicación. Contenido. Mensaje. Tecnicas visuales. Qué técnica visual es la siguiente: "funcionamiento de la percepción humana". Inestabilidad. Regularidad. Equilibrio. Simplicidad. Asimetría. Qué técnica visual es la siguiente: " Tiene ausencia de ... y da lugar a composiciones visuales inquietantes y provocadoras". Asimetría. Inestabilidad. Complejidad. Opacidad. Exageración. Qué técnica visual es la siguiente: " tipo de equilibrio axial, sencillo de diseñar, resulta estático y aburrido". Simetría. Complejidad. Inestabilidad. Unidad. Pasividad. Qué técnica visual es la siguiente: " El equilibrio visual puede ser complicado, pero puede resultar rico e interesante". Sutileza. Regularidad. Asimetría. Transparencia. Fragmentación. Qué técnica visual es la siguiente: " uniformidad de elementos, sigue un orden". Simplicidad. Pasividad. Audacia. Economía. Regularidad. Qué técnica visual es la siguiente: " Realza lo inesperado y lo insólito, sin ajustarse a ningún orden o plan establecido". Asimetria. Neutralidad. Irregularidad. Reticencia. Profusión. Qué técnica visual es la siguiente: " síntesis visual, va a lo directo y simple". Coherencia. Simplicidad. Plana. Singularidad. Agudeza. Qué técnica visual es la siguiente: " Implica complicaciones visuales y utiliza numerosos recursos que generan un proceso dificil de significado". Unidad. Economía. Exageración. Espontaneidad. Complejidad. Qué técnica visual es la siguiente: " una estrategia que utiliza un equilibrio que se aprecia de manera individual, se percibe como objeto único". Equilibrio. Unidad. Opacidad. Profusión. Reticencia. Qué técnica visual es la siguiente: " es la descomposición de elementos, son piezas por separadas pero que tienen relación entre si". Economía. Inestabilidad. Transparencia. Fragmentación. Sutileza. Qué técnica visual es la siguiente: " Utiliza unidades mínimas para sus composiciones y realza los aspectos conservadores y puros ". Exageración. Economía. Acento. Simplicidad. Irregularidad. Qué técnica visual es la siguiente: " genera composiciones recargadas y se asocia con el poder y la riqueza". Profusión. Predictibilidad. Exageración. Unidad. Complejidad. Qué técnica visual es la siguiente: " una respuesta máxima del espectador ante la utilización mínima de elementos". Economía. Simplicidad. Unidad. Reticencia. Espontaneidad. Qué técnica visual es la siguiente: " ampulosidad extravagante para intensificar y amplificar". Profusión. Exageración. Fragmentación. Neutralidad. Actividad. Qué técnica visual es la siguiente: " sugiere un orden o un plan convencional, deja prever de antemano lo que será todo el mensaje visual". Predictibilidad. Coherencia. Unidad. Acento. Continuidad. Qué técnica visual es la siguiente: " falta aparente de plan, tiene una carga emotiva, impulsiva y desbordante". Agudeza. Irregularidad. Unidad. Reticencia. Espontaneidad. Qué técnica visual es la siguiente: " debe reflejar movimiento mediante la representación o sugestión". Actividad. Sutileza. Opacidad. Regularidad. Unidad. Qué técnica visual es la siguiente: " produce un equilibrio absoluto con un efecto de reposo". Distorsión. Pasividad. Neutralidad. Aleatoriedad. Qué técnica visual es la siguiente: " delicadeza y refinamiento". Sutileza. Audacia. Qué técnica visual es la siguiente: " atrevida, directa y segura". Audacia. Sutileza. Qué técnica visual es la siguiente: " Todos los elementos están en un mismo plano". Actividad. Fragmentación. Irregularidad. Unidad. Neutralidad. Qué técnica visual es la siguiente: " uno de los elementos resalta sobre un fondo uniforme y llama la atención". Acento. Unidad. Plana. Continuidad. Economia. Qué técnica visual es la siguiente: " implica un detalle visual que es posible ver lo que esta atrás y es percibido por el ojo". Equilibrio. Transparencia. Opacidad. Aleatoriedad. Qué técnica visual es la siguiente: " el bloqueo y la ocultación de elementos visuales". Opacidad. Agudeza. Continuidad. Coherencia. Qué técnica visual es la siguiente: " compatibilidad visual de una composición mediante temáticas uniformes y consonantes". Realismo. Inestabilidad. Plana. Singularidad. Coherencia. Qué técnica visual es la siguiente: " es controlada por un tema dominante, los cambios comprenden diversidad y variación". Yuxtaposición. Distorsión. Variación. Profunda. Qué técnica visual es la siguiente: " técnica natural de la cámara, efectos de la luz y sombras". Realismo. Secuencialidad. Difusividad. Continuidad. Qué técnica visual es la siguiente: " desvía contornos regulares del realismo dándole nuevas formas autenticas". Profunda. Economía. Espontaneidad. Distorsión. Qué técnica visual es la siguiente: " ausencia de perspectiva, no tiene dimensión". Plana. Profunda. Qué técnica visual es la siguiente: " uso de perspectiva, si tiene dimensión". Plana. Profunda. Qué técnica visual es la siguiente: " composición que se centra en un elemento o que no haya mas de un estimulo visual". Singularidad. Yuxtaposición. Qué técnica visual es la siguiente: " interacción de estímulos visuales, se sitúan al menos 2 juntas y se activa la comparación relacional". Singularidad. Yuxtaposición. Qué técnica visual es la siguiente: " dispone de un orden lógico, con movimiento mínimo según un esquema rítmico". Agudeza. Secuencialidad. Economía. Simplicidad. Qué técnica visual es la siguiente: " falta de información y de orden. Forma occidental". Sutileza. Neutralidad. Reticencia. Opacidad. Aleatoriedad. Qué técnica visual es la siguiente: " claridad del estado físico y la claridad de expresión. Es facil de interpretar". Difusividad. Actividad. Agudeza. Predictibilidad. Unidad. Qué técnica visual es la siguiente: " no aspira tanto a la precisión,pero crea mas ambiente, mas sentimiento y mas calor". Secuencialidad. Difusividad. Opacidad. Inestabilidad. Qué técnica visual es la siguiente: " conexiones visuales interrumpidas que dan coherencia". Continuidad. Episodicidad. Qué técnica visual es la siguiente: " refuerza el carácter individual de las formas, sin obviar la globalidad". Continuidad. Episodicidad. Cual es el opuesto de, CONTINUIDAD?. Secuencialidad. Economía. Episodicidad. Singularidad. Coherencia. Cual es el opuesto de, DIFUSIVIDAD?. Singularidad. Opacidad. Inestabilidad. Continuidad. Agudeza. Cual es el opuesto de, SECUENCIALIDAD?. Yuxtaposición. Variación. Aleatoriedad. Transparencia. Cual es el opuesto de, YUXTAPOSICIÓN?. Coherencia. Singularidad. Predictibilidad. Cual es el opuesto de, COHERENCIA?. Predictibilidad. Reticencia. Variación. A que se hace referencia la siguiente definición: " Se utilizan para ampliar el proceso de comunicación". Estrategias de comunicación. Contenido. Artes visuales. Forma. Qué medio de expresión visual es el que se menciona: Construida con materiales solidos y existe en 3 dimensiones. La forma se siente y se percibe. Puede verse desde infinitos puntos de vista. Tiene que existir en el espacio. Arquitectura. Cine. Fotografía. Escultura. Pintura. Qué medio de expresión visual es el que se menciona: Encierra un espacio con el objetivo de proteger al hombre del entorno. El estilo y la forma, comunica algo mas que su función natural propia. Varía el estilo según la cultura, las tradiciones, etc. Elemento fundamental: la linea. Pintura. Arquitectura. Oficios. Televisión. Escultura. Qué medio de expresión visual es el que se menciona: Tiene muchas fuentes (desde la prehistoria hasta el arte contemporáneo). Los primeros artistas eran muy reclamados, después fue perdiendo su renombre. Comienza con ... religiosas, hasta que se creo el concepto del cuerpo.". Ilustración. Pintura. Fotografía. Arquitectura. Qué medio de expresión visual es el que se menciona: Creación de la imprenta masiva. Tiene que ser ágil y veloz en su labor. El propósito principal, es referencial a un publico especifico. Ilustración. Pintura. Televisión. Cine. Qué medio de expresión visual es el que se menciona: A mediados del siglo XV. Industrialización y producción en serie. Surge con la revolución industrial, cuando las técnicas de impresión y fabricación posibilitaron efectos decorativos. Fotografía. Diseño industrial. Oficios. Diseño grafico. Qué medio de expresión visual es el que se menciona: Artesanos y artistas manuales. Suelen estar dominados por la dimensión y la textura. Diseño industrial. Oficios. Cine. Arquitectura. Qué medio de expresión visual es el que se menciona: Comprensión de las maquinas y utilización especifica para la creación. Adaptación de un producto a la producción en serie. Debe comprender el producto como vendible. Renovación constante de la producción. Diseño grafico. Oficios. Fotografía. Diseño industrial. Escultura. Qué medio de expresión visual es el que se menciona: Característica principal, la credibilidad. El elemento visual que domina la ... es el tono/color, el contorno, la textura, etc. Simulación convincente del volumen. Interpretación subjetiva. Ilustración. Fotografia. Cine. Diseño grafico. Qué medio de expresión visual es el que se menciona: Sucesión de fotografias que generan la sensación de movimiento. Elemento visual dominante: el movimiento. Puede transmitir un maximo realismo, al igual que la fantasia. Cine. Fotografía. Ilustración. Televisión. Qué medio de expresión visual es el que se menciona: Un cine a escala menor. Transmite imagenes y sonidos a traves de ondas electromagneticas. Tiene limitaciones de tiempo. Formulacion visual clara y enfatica que priorice el mensaje. Cine. Fotografía. Ilustración. Televisión. A que se hace referencia la siguiente definición: " Se percibe como un todo, pero se puede separar y reconocerse independientemente. No necesita aprenderse, sino refinarse mediante la alfabetización visual". Estrategias de comunicación. Composición visual. Concepto. Forma. A que se hace referencia la siguiente definición: " Primer sistema para reforzar la alfabetización visual universal". Ysotype. Forma. Televisión. Qué componente básico se refiere con esta definición: Unidad mas simple y minima. Tiene una fuerza visual grande de atracción sobre el ojo. Línea. Punto. Color. Dirección. Qué componente básico se refiere con esta definición: Punto en movimiento. Tiene una enorme energía. Nunca es estática. Elemento esencial de la previsualización. Es precisa, tiene una dirección y un propósito. Línea. Tono. Punto. Contorno. Qué componente básico se refiere con esta definición: La línea lo describe. Son básicos, pueden describirse y construirse facilmente. Dirección. Contorno. Color. Qué componente básico se refiere con esta definición: Todos los contornos básicos expresan 3 ... El cuadrado, el triangulo y el circulo. Línea. Dirección. Punto. Color. Qué componente básico se refiere con esta definición: Variaciones de luz, distinguimos ópticamente la información visual del entorno. Mejor indicador para indicar y expresar la dimensión. Tono. Punto. Color. Textura. Qué componente básico se refiere con esta definición: Afinidad mas intensa de emociones. Esta cargado de información y es una de las experiencias visuales mas penetrantes. Expresa y refuerza la información visual. Color. Tono. Textura. Qué componente básico se refiere con esta definición: Tacto y ópticas. Debería servir como experiencia sensitiva y enriquecedora. Tono. Textura. Dimensión. Movimiento. Qué componente básico se refiere con esta definición: Se establece no solo mediante el tamaño relativo de las claves visuales, sino mediante relaciones con el campo visual o el entorno. Los resultados son variables. Componente importante: la yuxtaposición. La medida del hombre mismo es el factor decisivo. Movimiento. Escala. Dirección. Dimensión. Qué componente básico se refiere con esta definición: Existe en el mundo real, pero no existe un volumen real. Es fundamental la convención tecnica de la perspectiva. Textura. Escala. Dimensión. Movimiento. Qué componente básico se refiere con esta definición: En formulaciones visuales estáticas es mas difícil conseguir sin distorsionar la realidad. Es dinámico. Punto. Dimensión. Movimiento. Escala. |