Parcial 1 trauma y endocrino 25 corregido
|
|
Título del Test:
![]() Parcial 1 trauma y endocrino 25 corregido Descripción: Así Está la Cosa |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
El enanismo hipofisario se trata de una enfermedad producida por un déficit total o relativo de GH, normalmente de causa idiopática y excepcionalmente debido a la lesión hipofisaria. Se caracteriza por: el tratamiento es la administración de oxitocina. baja talla, velocidad de crecimiento disminuida y maduración ósea retardada. cara de muñeco (frente prominente, raíz de nariz hundida y mejillas redondeadas), bajo peso, voz grave y pubertad temprana. ninguna es correcta. Se define como politrauma ``aquel herido de origen traumático que presenta afectación de dos o más órganos, o más de un sistema, en el cual al menos una de estas lesiones entraña un potencial riesgo vital´´. verdadero. falso. Causa y síntomas en las hipoglucemias: los primeros síntomas suelen presentarse en cifras en torno a los 60 mg/dl. las causas más frecuentes de la hipoglucemia son el ejercicio físico imprevisto, omisión de alguna comida, administración errónea del tratamiento hipoglucemiante. los síntomas más frecuentes pueden ser la palidez cutánea, sudoración fría, temblor de manos, parestesias (sobre todo peribucales), taquicardia, sensación de debilidad y de hambre. todas son correctas. Debemos de aplicar de forma reiterada yodo en niños, mujeres embarazadas y lactantes. verdadero. falso. En 1983 el Dr. Donald Trunkey diseñó una distribución trimodal de las muertes por traumatismo basada en el intervalo de tiempo entre el accidente y la muerte. Según esta distribución nos encontramos ante: segundo pico o mortalidad inmediata; la muerte sobreviene de forma inmediata o en los minutos siguientes al accidente por rotura de grandes vasos y lesiones de órganos vitales. En este periodo las muertes son difícilmente evitables y representan el 50% de los fallecidos. primer pico o mortalidad precoz, supone el 30% de los fallecidos y se producen las primeras horas tras el accidente. tercer pico, mortalidad tardía: el 20% restante de la mortalidad se produce días o semanas tras el traumatismo, normalmente como consecuencia de un fallo multiorgánico o por complicaciones infecciosas, aunque las medidas de resucitación iniciales podrían influir en el proceso. ninguna es correcta. En relación con la diabetes mellitus: produce alteraciones a nivel de metabolismo de los hidratos de carbono, los lípidos y de las proteínas, implicando elevaciones en los niveles de glucosa en sangre. los niveles elevados de glucosa en sangre no pueden producir alteraciones neuropáticas ni vasculares. se trata de una enfermedad metabólica crónica que no afecta a diversos órganos y sistemas. debido a una secreción o acción insuficiente de la insulina o una resistencia en los tejidos diana. ninguna es correcta. Se define como elongación cuando se produce un exceso de trabajo en los músculos. La elongación se debe a que con el ejercicio intenso se producen microrroturas de fibras musculares. verdadero. falso. En relación a la valoración al paciente politraumatizado, se puede pasar a la valoración secundaria sin haber realizado la valoración primaria: verdadero. falso. En relación a clasificación de las fracturas, podemos encontrarnos ante: En relación a clasificación de las fracturas, podemos encontrarnos ante:. según la exposición del hueso al exterior: desplazadas o no desplazadas. según la disposición de las partes del hueso, cerradas o simples, abiertas-complicadas o complejas. todas son correctas. El autor Dr. R. Adams Cowley, describió y definió xxxxxxxxxxxx como gestión eficiente del tiempo para el manejo exitoso del paciente traumatizado. Buscando en el menor tiempo posible realizar una aproximación diagnóstica y manejo de lesiones que comprometen la vida. HORA DE ORO. HORA DE DESCANSO. HORA DE ATENCIÓN. HORA CERO. Cuales son las recomendaciones para paciente con hiperparotidismo: aporte moderado de calcio. aporte adecuado de sodio. control periodico de cifras de sodio y fósforo. todas correctas. Ante las inmovilizaciones y vendajes funcionales de enfermería, no podemos encontrar ante varios tiempos de vendajes: por su técnica, de compresión, de sujeción y de inmovilización. por el material utilizado; vendas de algodón, de crepé o elásticas, de gasa orillada o venda gasa, venda adhesiva y férulas de yeso. por su función, vendaje circular, espiral, espiga, en ocho, recurrente. ninguna es correcta. La puntuación obtenida en la escala de coma de glasgow nos indica que: una puntuación 8 o menos corresponde a cuando no hay lesión cerebral. una puntuación de 13 o superior está correlacionada cuando hay lesión cerebral grave. una puntuación de 9-12 corresponde a una lesión moderada. ninguna es correcta. Se conoce como CUSHING al conjunto de síntomas debido a un exceso de glucocorticoides, aunque en la mayoría de casos se debe a administración exógena. Este síndrome se caracteriza por: depósito de grasa en la cara (cara de luna llena), zona interescapular y lecho mesentérico (obesidad troncal), debilidad muscular, estrías cutáneas, atrofia muscular, acné e hirsutismo. verdadero. falso. Clínica en pacientes con hipotiroidismo: aumento de peso y enlentecimiento general del metabolismo. alteraciones cardiacas. Disminución de la FC, aumento de la HTA (retención de líquidos), aumento del colesterol y triglicéridos. alteraciones gastrointestinales como el estreñimiento. todas son correctas. Dentro de las complicaciones de las fracturas podemos encontrarnos con XXXXXXXX, que es producida por inmovilización prolongada, para la consolidación de la factura, XXXXXXXX , que es el que puede aparecer en fracturas de grandes huesos que afecten el paquete vascular o a órganos internos, sobre todo pelvis y fémur y la XXXXXXXXX que se produce en fracturas de huesos largos, con un gran cantidad de hueso trabecular, ya que contiene grasa que puede migrar por el torrente venoso, hasta el corazón y o los pulmones. osteoporosis, shock hipovolémico, embolia grasa. shock hipovolémico, osteoporosis, embolia grasa. embolia grasa, osteoporosis, shock hipovolémico. La degradación de las grasas a glicerol y ácidos grasos se conoce como lipolisis, y la estructuración de las grasas para producir el glicerol se conoce como lipogénesis. verdadero. falso. Recomendaciones de la asociación estadounidense de la diabetes (ADA): realizar ayuno. realizar ejercicio aeróbico. realizar un aporte de calorías totales necesarias para mantener un peso adecuado, un desarrollo y un crecimiento normal en niños y adolescentes. todas incorrectas. La vía aérea es la prioridad en todo paciente traumatizado: Son mecanismos de obstrucción de la VA, la caída posterior de la lengua, ya sea por pérdida del tono muscular, en pacientes con disminución del nivel de conciencia o por pérdida de anclajes en el trauma facial, los cuerpos extraños en orofaringe: dentaduras, vómitos, sangre, etc. y la lesión de las estructuras de la vía aérea por el trauma. Si el paciente es capaz de hablar, es muy probablemente que en su vía aérea no tenga compromiso inmediato, sin embargo, es prudente realizar revaluaciones de la permeabilidad. La evaluación rápida para descartar signos de obstrucción de la vía aérea, puede incluir la inspección buscando cuerpos extraños y fracturas faciales, mandibulares, tráquea o laringe. todas correctas. Señala la respuesta correcta referente a la DM2: complicación aguda más frecuente es la cetoacidosis. su tratamiento habitual es con insulina. Normalmente se debuta antes de los 30 años (entre 10-13 años) con una carencia absoluta de insulina, con inicio brusco (debut) y sigue la regla de las 4 P: polidipsia, polifagia, poliuria, y pérdida de peso. ninguna es correcta. Se conoce como lipohipertrofia al crecimiento del tejido adiposo subcutáneo en respuesta a efecto de la insulina frecuente en pacientes que se inyectan repetidamente dosis de insulina en el mismo lugar. La zona afectada es la menos dolorosa. Hay un mal control de la diabetes por mala absorción. verdadero. falso. En relación a los cuidados de enfermería en pacientes con alteraciones tumorales óseas: apoyo y explicación en caso de amputación y colocación de una prótesis externa (recuperar la capacidad funcional del paciente). evitar las complicaciones. mejorar la calidad de vida, alivio del dolor. todas son correctas. En la rotura muscular muscular podemos encontrar los siguientes tipos de lesiones, debes de relacionar la definición que corresponda a cada una: Rotura fibrilar. Rotura parcial. Rotura total. Lugar de acceso en la vía intraósea: a partir de los 6 años de edad, se recomienda clásicamente la tibia distal, entre 1-2 cm por encima del maléolo tibial interno, evitando la vena safena. En este lugar la cortical del hueso es más fina y la inserción resulta más fácil. también puede emplearse el maléolo externo. el lugar de punción más frecuentemente utilizado es la tibia proximal, recomendado en menores de 6 años aunque también se utiliza en adultos. En el adulto se localiza 2 cm medial y 1 cm proximal a la tuberosidad tibial anterior. Se aconseja una penetración de la aguja de aproximadamente 2 cm en adultos. todas correctas. En la secuencia de exploración del tobillo y sus ligamentos, ¿qué orden es el correcto?: palpación, movilidad, inspección. movilidad, inspeccion, palpacion. inspeccion, palpacion, movilidad. ninguna correcta. |





