Parcial 17-18
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Parcial 17-18 Descripción: Microbiología parcial |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. El diagnóstico microbiológico de la fiebre Q aguda habitualmente se realiza por: a. Hemocultivo. b. Detección de anticuerpos en fase I y fase II en LCR. c. Detección de anticuerpos en suero frente a antígenos en fase II. d. Detección de anticuerpos en suero frente a antígenos en fase I. e. PCR. 2. Respecto al metabolismo bacteriano ES CIERTO QUE: a. Entre los elementos esenciales se encuentra el hierro. b. Todas las bacterias requieren para su crecimiento 5-10% CO2. c. Las bacterias capnofílicas requieren una mayor concentración de oxígeno. d. Todas las bacterias fermentan glucosa. e. El oxígeno es el aceptor final de electrones de la respiración bacteriana en anaerobios. 3. Las bacterias anaerobias estrictas predominan en microbiota. a. Vaginal. b. Intestinal. c. Cutánea. d. Uretral. e. Conjuntival. 4. Los plásmidos F reciben también el nombre de: a. Plásmidos de virulencia. b. Factor R. c. Plásmidos conjugativos. d. Plásmidos Col. e. Plásmidos metabólicos. 5. Respecto al crecimiento bacteriano ES CIERTO QUE: a. El ADN se replica de forma semiconservadora. b. Las bacterias se multiplican por difusión binaria. c. ... horquilla de la replicación el ADN se replica de forma bidireccional. d. a y c son ciertas. e. Todo lo anterior es falso. 6. Una bacteria lisogenizada se caracteriza por presentar: a. Pérdida de la cápsula. b. Genes de un fago integrado en su genoma. c. Alteración de su pared celular. d. Resistencia a los beta-lactámicos. e. Esporas. 7. ¿Cuál de los siguientes microorganismos consideraría que presenta mayor virulencia?. a. Salmonella entérica. b. Vribrio cholerae serogrupo O1. c. Shigella dysenteriae. d. Campylobacter sp. e. Escherichia coli serogrupo O157:H7. 8. En la profilaxis específica o de disposición las medidas que se adoptan se aplican a: a. Fuente de infección. b. Reservorio. c. Población susceptible. d. Mecanismos de transmisión. e. Hombre enfermo o portador. 9. Proceso en el que se emplean agentes químicos sobre superficies corporales o tejidos vivos para eliminar o inhibir microorganismos (el objetivo es reducir la microbiota en particular eliminar los posibles patógenos de albergue): a. Limpieza. b. Antisepsia. c. Desinfección. d. Esterilización. e. Asepsia. 10. El autoclave es un método de esterilización que emplea el calor húmedo. Sus parámetros habituales de aplicación son: a. 100°C (creo), 1 atmósfera 2h. b. ...° C, 2atmósferas 1h. c. ...° C, 1atmósfera 20 minutos. d. ...° C, 2 atmósferas 20 minutos. e. ...° C, 0,5 atmósferas 10 minutos. 11. Respecto a las vacunas ES CIERTO QUE: a. La vacuna BCG contra la tuberculosis es una vacuna inactivada. b. La vacuna triple vírica SARUPA es una vacuna inactivada. c. Frente a la tularemia disponemos de una vacuna atenuada. d. La respuesta inmune a las vacunas inactivadas es sobre todo celular. e. La vacuna frente a la difteria es del tipo atenuada. 12. Los postulados de Koch No se cumplen con Teponeman pallidum subsp. Pallidum porque: a. Forma parte de la microbiota humana. b. NO es posible cultivarse in vitro. c. No existe animal susceptible. d. Induce una respuesta inmune específica. e. Solo las respuestas 1 y 4 son correctas. 13. Señale la vía de transmisión de Pasteurella multocida. a. Mordedura o arañazo de gato. b. Sexual. c. Fecal-oral. d. Picadura de garrapata. e. Ingestión de carne contaminada. 14. Antimicrobianos que actúan sobre girasas: a. Betalactámicos. b. Aminoglucósidos. c. Quinolonas. d. Cefalosporinas. e. Glucopéptidos. 15. Respecto a la inmunización ES CIERTO QUE: a. Es posible la inmunización pasiva con inmunoglobulinas obtenidas del suero de donante. b. Las vacunas víricas atenuadas están contraindicadas en inmunodeprimidos. c. La vacuna contra la tos ferina está contraindicada en caso de trastorno neurológico evolutivo. d. Las vacunas de ADN están entre las posibilidades futuras de vacunación. e. Todo lo anterior es cierto. 16. ¿Cuál de las siguientes relaciones son correctas?. a. Hemophilus influenzae --------- requiere para crecer, solo factor V (NAD). b. Gardnerella vaginalis --------- causa el chancro blando o cancroide. c. Meninitis por H. influenzae -------- tratamiento con cefalosporinas de 3a. d. Francisella tularensis -------- extracelular. e. H. influenzae ------- n o dispone de vacuna. 17. En el calendario vacunal de la Comunidad autónoma de Canarias, la vacuna contra la difteria se administra conjuntamente con la anti-tetánica y anti-tosferina: a. A los 2,4 y 6 meses. b. A los tres primeros meses de vida. c. A los 2,4 y 11 meses. d. A los 14 años. e. A los 12 meses y luego 3 años de edad. 18. Respecto al Streptococcus pyogenes PODEMOS DECIR QUE: a. Es una bacteria alfa-hemolítica. b. Las cepas capsulares se asocian más a infecciones sistémicas graves. c. La escarlatina es una complicación de la faringitis que produce. d. La detección de antígenos no se emplea para su diagnóstico. e. Solo b y c son correctas. 19. Es correcto: a. En los procesos febriles hay que indicar tratamiento antibiótico. b. Extraer muestras para estudio microbiológico antes de iniciar el tratamiento antibiótico. c. Las asociaciones de antibióticos siempre son más eficaces que cada uno por separado. d. Los resultados del estudio de sensibilidad a los antimicrobianos in vitro son idénticos a lo que ocurre en la infección humana. e. En las enfermedades infecciosas siempre hay que aplicar tratamiento antibiótico. 20. El tratamiento de elección de la listeriosis es. a. Cefalosporinas (cefazolina). b. Ampicilina asociada a un amonoglucósido (gentamicina). c. Amoxicilina más ácida clavulánico. d. Azitromicina. e. Ciprofloxacina. 21. Una de las siguientes afirmaciones respecto a Escherichia coli es correcta: a. Es lactosa positiva. b. Pertenece a la familia Pasteurellaceae. c. Algunas cepas son enteropatógenas. d. Son bacilos G+. e. Son inmóviles. 22. De lo siguiente ES FALSO QUE: a. La erisipela es una enfermedad estreptocócica supurativa. b. Con disfunción esplénica la neumonía neumocócica es fulminante. c. La vacuna polisacárida de 23 serotipos es la indicada en niños menores de 1 años. d. Enterococcus es causa frecuente de infección tras instrumentación de la vía urinaria. e. Streptoccocus agalactia es causa de bacteriemia con meningitis en neonatos. 23. Respecto a la resistencia a los antibióticos NO es correcto: a. Se trasmite a la descendencia bacteriana. b. Es más frecuente en infecciones nosocomiales. c. En las infecciones extrahospitalarias también se detectan cepas resistentes. d. Nunca se transmite a cepas de otras especies bacterianas. e. Los animales no intervienen en la aparición de resistencia. 24. En la fiebre tifoidea, el principal método diagnóstico es: a. Hemocultivo. b. Coprocultivo. c. El cultivo de médula ósea. d. La serología. e. Reacción de Widal Fellix. 25. ES CIERTO QUE: a. La denovanosis es producida por klebsiella granulomatis. b. Hay un importante avance de la resistencia antimicrobiana en Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae y especies de Enterobacter. c. Citrobacter koseri se asocia a abscesos cerebelosos. d. Las infecciones pulmonares por Pseudomonas aeruginosa son frecuentes en pacientes con fibrosis quística. e. Todo lo anterior es cierto. 26. ¿Cuál de las especies de bacterias anaerobias que se citan pueden producir cualquiera de los tres cuadros clínicos: enterotóxico, ¿histotóxico o piógeno?. a. Bacteroides fragilis. b. Clostridium ramosum. c. Peptodtreptococcus spp. d. Clostridium perfringes. e. Fusobacterium spp. 27. En la Peste neumónica, el tratamiento de elección. a. Imipenem. b. Ciprofloxacino. c. Estreptomicina. d. Cloranfenicol. e. Cefotaxima. 28. Las cepas de Staphylococcus aureus resistentes a meticilina (SARM): a. Producen betalactamasas de espectro ampliado. b. Son sensibles a cefalosporinas de tercera generación. c. Producen betalactamasas codificadas por plásmidos. d. Son resistentes a ceftarolina. e. Son portadoras del gen mecA. 29. ES CIERTO que: a. Las infecciones por Acinetobacter son frecuentes en pacientes sometidos a ventilación mecánica. b. Pseudomonas aeruginosa puede causar bacteriemia con ectima gangrenosa. c. La MELIOIDOSIS es producida por Stenotrophomonas. d. Solo a y b son ciertas. e. Solo b y c son ciertas. 30. La causa bacteriana más frecuente de gastroenteritis en el mundo está causada por: a. Vibrio cholerae O1. b. Vibrio cholerae O139. c. Salmonella. d. Campylobacter. e. Shigella. 31. Bacteroides fragilis: a. Es aerobio estrito. b. Sensible a penicilina. c. Se aisla con frecuencia. d. Libera toxinas. e. Es gramnegativo. 32. Respecto a las clamidias, NO es correcto: a. Tienen estructura de gramnegativas. b. Son intracelulares estrictas. c. Disponen de un sistema de secreción tipo III. d. Se clasifican en serotipos por el polisacárido externo de lipopolisacárido. e. Se tratan con doxiciclina o azitromicina. 33. Las bacterias del género Neisseria: a. Son anaerobias facultativas. b. Son móviles por flagelos peritricos. c. No presentan pili. d. Colonizan la piel. e. Son oxidasa positivas. 34. Uno de los microorganismos que se citan se considera la causa más frecuente de diarrea nosocomial. a. Salmonella Enteritidis. b. Campylobacter yeyuni. c. Shigella sonnei. d. E. coli enterohemorrágico. e. Clostridium difficile. 35. El tratamiento de elección en el Cólera es: a. Cotrimoxazol. b. Tetraciclina. c. Hidratación y reposición de electrolitos. d. Vacunación anticolérica. e. Antidiarreicos. 36. La proteína A de superficie, con capacidad para unirse a inmunoglobulinas la produce: a. Streptococcus pyogenes. b. Staphylococcus aureus. c. Streptococcus pneumoniae. d. Pseudomonas aeruginosa. e. Francisella tularensis. 37. Señale la relación correcta respecto a la transmisión de la enfermedad: a. Fiebre Q—garrapatas. b. Legionelosis—Aerosoles. c. Brucelosis—Ingestión de agua contaminada. d. Angiomatosis bacilar—piojos. e. Fiebre de las trincheras—pulgas del gato. 38. Respecto a Mycobacterium tuberculosis ES CIERTO QUE: a. El ser humano es el único reservorio natural. b. Es una bacteria ácido-alcohol resistente. c. El componente inyectado en la prueba de la tuberculina contiene proteínas de su pared. d. Los lípidos son una parte importante de la composición de su pared. e. Todo lo anterior es cierto. 39. ¿Qué tipo de muestra enviaría al Servicio de Microbiología ante una sospecha de meningitis bacteriana?. a. Exudado faríngeo y LCR. b. LCR. c. LCR y hemocultivo. d. Hemocultivo. e. Orina y hemocultivo. 40. Respecto a la tuberculosis ES CIERTO QUE: a. Las pruebas IGRA (Interferon Release Assay) no tienen interés diagnóstico. b. El test de Mantoux está contraindicado en personas infectadas con VIH. c. La tuberculosis diseminada puede ocurrir sobre todo en inmunodeprimidos. d. Una prueba cutánea de la tuberculina con 5 mm de induración a las 48 horas se considera positivo en todo tipo de pacientes. e. Solo a y d son ciertas. 41. En un líquido cefalorraquídeo de un paciente que se sospecha sífilis terciaria, cuál de las siguientes pruebas considera que puede ser útil para establecer el diagnóstico: a. RPR. b. TPHA. c. VDRL. d. Microscopía de campo oscuro. e. Inmunofluorescencia directa. 42. El tratamiento de elección de las enfermedades producidas por especies de Rickettsia, Ehrlichia y Anaplasma es: a. Penicilina. b. Doxiciclina. c. Levofloxacino. d. Daptomicina. e. Amicacina. 43. Respecto a las micobacterias ES CIERTO QUE: a. La infección diseminada por el complejo MAC es adquirida por ingestión. b. La clínica de la tuberculosis pulmonar puede ser producida por Mycobacterium b. c. M. avium suele ser resistente a los fármacos antituberculosos más frecuentes. d. Las micobacterias de crecimiento rápido son las más viulentas. e. a, b y c son ciertas. 44. Con respecto al diagnóstico de la sífilis es FALSO que las pruebas treponémicas: a. Son sensibles. b. Son específicas. c. Nos permiten evaluar la eficacia del tratamiento. d. Permanecen positivas toda la vida. e. Incluyen FTA-abs y la TPHA. 45. Respecto a gonococo es correcto: a. Crece en medios ordinarios como agar McConkey. b. En las muestras teñidas por Gram puede observarse en el interior de los leucocitos. c. En la mujer siempre produce manifestaciones clínicas. d. Expresa las porinas A y B. e. Fermenta la lactosa. 46. Todas las bacterias anaerobias son resistentes a: a. Penicilina. b. Metronidazol. c. Aminoglucósidos. d. Imipenem. e. Clindamicina. 47. ES CIERTO QUE: a. Los gránulos de azufre son característicos de las infecciones por Nocardia. b. La Neumonía es la forma más frecuente de la enfermedad por Actinomyces. c. Rhodococcus equi puede causar endoftalmitis postraumática. d. El Micetoma suele ser producido por Nocardia braziliensis. e. Solo c y d son ciertas. 48. ¿Qué tratamiento empírico elegiría en el caso de un niño <1 mes de edad con un cuadro de meningitis?. a. Penicilina + Gentamicina. b. Ampicilina + Cefotaxima. c. Cefotaxima + Vancomicina. d. Vancomicina + Ceftazidima. e. Cefotaxima. 49. Chlamydia trachomatis NO produce: a. Tracoma. b. Uretritis no gonocócica. c. Conjuntivitis en el recién nacido. d. Linfogranuloma venéreo. e. Ornitosis. 50. Para proteger a los lactantes de la tos ferina se vacuna con la DTP de baja carga antigénica: a. Al recién nacido. b. A la madre entre la primera y la cuarta semana del embarazo. c. A la madre entre las semanas 8 y 12 del embarazo. d. A la madre entre las semanas 28 y 36 de embarazo. e. A todo el entorno familiar. |