Parcial 2 de cardiología
|
|
Título del Test:![]() Parcial 2 de cardiología Descripción: Mucha suerte |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Los siguiente son factores de riesgo cardiovasculares modificables. Obesidad, HTA, DM-2, dislipidemia, estrés crónico. Obesidad, HTA, DM-2, dislipidemia, edad. Obesidad, HTA, DM-2, ansiedad, sexo. Obesidad, HTA, DM-2, sedentarismo, etnia. Los siguientes son intervenciones no farmacológicos para reducir el riesgo cardiovascular en todo los pacientes. Reducción de peso, control de PA, sedentarismo. Aumento de peso, control de PA, cesación del tabaco. Reducción de peso, control de PA, cesación del tabaco. Reducción de peso, control de PA, tabaquismo. Cuál es el objetivo de PA en pacientes con HTA. < 160/100 mm Hg. > 130/80 mm Hg. < 140/90 mm Hg. < 110/70 mm Hg. Cuál es el objetivo de c-LDL para pacientes de muy alto riesgo cardiovascular. <70 mmol/l. > 130 mmol/l. <100 mmol/l. >160 mmol/l. Todos los siguientes son factores de riesgo cardiovascular modificables, excepto: Obesidad. Sedentarismo. Tabaquismo. Dislipidemia. Edad. Objetivo de presión arterial en pacientes con cardiopatía isquémica crónica: <130/80 mm Hg. <140/90 mm Hg. < 140/80 mm Hg. 130/90 mm H. Objetivo de presión arterial en pacientes con diabetes mellitus: <130/80 mm Hg. < 140/90 mm Hg. <140/80 mm Hg. < 130/90 mm Hg. Objetivo de c-LDL para prevención secundaria: <100 mg/dl. <80 mg/dl. <130 mg/dl. < 70 mg/dl. <90 mg/dl. Objetivo de c-HDL en población de sexo masculino: >60 mg/dl. >50 mg/dl. >40 mg/dl. 70 mg/dl. Se consideran estatina de alta intensidad: Atorvastatina 20 mg y rosuvastatina 10 mg. Atorvastatina 40 mg y pravastatina 60 mg. Rosuvastatina 40 mg y atorvastatina 80 mg. Atorvastatina 80 mg y rosuvastatina 10 mg. Cuál es el objetivo de hemoglobina glicosilada en pacientes con diabetes mellitus tipo 2: >8%. <7%. <6%. >6.5%. Paciente masculino de 37 años de edad, refiere malestar general y cefalea frontal. Niega historia de enfermedades previamente diagnosticadas. En el examen fisico usted encuentra PA: 140/90 mm Hg. Fc: 80 Ipm. Fc: 20 cpm. Con apariencia ansiosa, intranquilo Ruidos cardiacos rítmicos, sin soplos. Pulmones claros. Neurológico sin alteraciones. ¿Cuál es la conducta diagnóstica más apropiada en este paciente?. Iniciar tratamiento para HTA con 1 medicamento. Iniciar tratamiento para HTA con 2 medicamentos. Repetir toma de PA en 1 semana. Toma de PA 1 vez por día durante 1 semana. Paciente masculino de 48 años de edad, refiere malestar general y cefalea frontal. Con historia de dislipidemia y obesidad. En el examen fisico usted encuentra PA: 160/100 mm Hg. Fc: 80 lpm. Fc: 20 cpm. Alerta, orientado, tranquilo. Ruidos cardiacos rítmicos, sin soplos. Pulmones claros. Neurológico sin alteraciones. ¿Cuál es el diagnóstico más probable de este paciente?. HTA grado 1. HTA grado 2. HTA grado 3. HTA sistólica aislada. En el paciente anterior, ¿qué laboratorios indicaría?. Creatinina, urinalisis, perfil tiroideo, electrolitos. Creatinina, sodio y potasio en orina, perfil tiroideo, electrolitos. Creatinina, urinalisis, hemocultivo, electrolitos. Creatinina, urinalisis, perfil tifoideo, electrolitos. En el paciente anterior, ¿qué estudios complementarios indicaría?. EKG y ecocardiograma. EKG y radiografia del tórax. EKG y espirometría. EKG y MAPA. Paciente masculino de 48 años de edad, refiere malestar general y cefalea frontal. Con historia de dislipidemia y obesidad, En el examen fisico usted encuentra PA: 160/100 mm Hg Fc: 80 Ipm. Fc; 20 cpm. Alerta, orientado, tranquilo. Ruidos cardiacos ritmicos, sin soplos. Pulmones claros. Neurológico sin alteraciones. Su radiografía muestra silueta cardiaca normal, sin infiltrados pulmonares. El EKG se muestra abajo. ¿Qué alteración se muestra en el EKG de este paciente?. Fibrilación auricular. Hipertrofia del ventrículo izquierdo. Hipertrofia de la aurícula izquierda. Taquicardia sinusal. En el EKG anterior la Fc es: 80 Lpm. 85 Lpm. 90 Lpm. 75 Lpm. En el EKG anterior el ritmo es. Sinusal. No sinusal. Fibrilacion atrial. Auricular bajo. En el caso clínico anterior, ¿qué estudio le indicaría a este paciente?. Repetir EKG. Ecocardiograma. Radiografía de tórax. Holter de 24 horas. En el caso clínico anterior, ¿Cuál sería el tratamiento más apropiado?. Monoterapia. Terapia dual. Triple terapia. Tratamiento intravenoso. En el caso clínico anterior, ¿Cómo clasificaría su HTA?. HTA grado 1. HTA grado 2. Emergencia hipertensiva. HTA grado 3. HTA sistólica aislada. En el caso clínico anterior, ¿en qué estadio ACC/AHA lo clasificaría?. Estadio A. Estadio B. Estadio C. Estadio D. HTA grado 1 se define como: 130-139/85-89 mm Hg. 140-149/90-95 mm Hg. 150-159/90-99 mm Hg. 140-159/90-99 mm Hg. >160/95 mm Hg. El diagnóstico de HTA basado en el estudio de MAPA se considera cuando el promedio de PA 24 hora es: > 140/90 mm Hg. > 135/85 mm Hg. > 130/80 mm Hg. > 120/70 mm Hg. > 140/85 mm Hg. Paciente de 45 años acude a su control de salud anual, durante la consulta usted le encuentra PA 182/110 mm Hg, cuál es la conducta más adecuada: Iniciar tratamiento, el pacientes es hipertenso. Repetir toma de PA en 1 semana, luego iniciar tratamiento. Solicitar al paciente monitoreo de PA durante 5 dias, luego iniciar tratamiento. Solicitarle un MAPA, luego iniciar tratamiento. Usted considera HTA de bata blanca, le da recomendaciones al paciente. Paciente de 51 años acude apresurado a su control de salud, refiere que se retrasó por motivos de transporte. Tiene APP de dislipidemia. Refiere urgencia miccional, sin embargo, usted debido al retraso del paciente lo atiende inmediatamente.PA: 150/90 mm Hg, resto del examen fisico es normal, cuál es la conducta más adecuada en este paciente: Iniciar tratamiento para HTA. Repetir toma de PA en 1 semana. Esperar 3 - 5 minutos en reposo y sentado, para repetir la toma de PA. Solicitarle un MAPA, EKG, radiografia de tórax y laboratorios completos para estratificar el riesgo cardiovascular. Solicitar al paciente ir al baño, luego que repose de 3 - 5 minutos para repetir la toma de la PA. Paciente de femenina de 38 años de edad, con APP de trastorno de ansiedad generalizada acude a control de salud por percibir palpitaciones nocturnas, con frecuente diaria. En el examen fisico usted le encuentra, PA: 140/90 mm Hg, Fc: 100 lpm, Fc: 20 cpm, facie ansiosa, ruidos cardíacos taquiarrítmicos, pulmones claros. Usted cita a la paciente en 1 semana con MAPA, cuyas cifras de PA todas están dentro de los limites normales, sin embargo, en el consultorio usted le encuentra PA: 145/90 mm Hg. Cuál es el diagnóstico más probable: HTA grado 1. HTA de bata blanca. HTA nocturna. HTA enmascarada. No tiene ningún tipo de HTA. Solicita estudio Holter por la palpitaciones. Iniciar tratamiento con beta bloqueador por el trastorno de ansiedad. La cita en 3 a 6 meses para seguimiento. Con respecto a todos los paciente con HTA grado 2,usted sabe que: Se le debe todos realizar los paciente prueba de esfuerzo para evaluar su riesgo cardiovascular. Se le debe realizar fondo de ojo por personal entrenado para buscar retinopatía. Se le debe realizar ecocardiograma para evaluar su función sistólica. Se le debe realizar ultrasonido de riñones para buscar daño a órgano diana. Se le debe solicitar estudio Holter para buscar fibrilación atrial. Todas las siguientes son medidas no farmacológicas en el tratamiento de HTA: Dieta saludable y reducción de peso. Reducir el consumo de sal. Consumo moderado de alcohol. Actividad física regular y cesación de tabaco. A+ B+ O son correctas. Todas son correctas. Paciente masculino de 47 años de edad, refiere malestar general y cefalea frontal. Niega historia de enfermedades previamente diagnosticadas. En el examen fisico usted encuentra PA: 140/90 mm Hg. Fc: 80 lpm. Fc: 20 cpm. Con apariencia ansiosa, intranquilo Ruidos cardiacos rítmicos, sin soplos. Pulmones claros. Neurológico sin alteraciones. c Cuál es la conducta diagnóstica más apropiada en este paciente?. Iniciar tratamiento, el pacientes es hipertenso. Repetir toma de PA en 1 semana, luego iniciar tratamiento. Solicitar al paciente monitoreo de PA durante 5 días, luego iniciar tratamiento. Solicitarle un MAPA, luego iniciar tratamiento. Usted considera HTA de bata blanca, le da recomendaciones al paciente. Paciente masculino de 48 años de edad, refiere malestar general y cefalea frontal. Con historia de dislipidemia y obesidad. En el examen fisico usted encuentra PA: 160/100 mm Hg. Fc: 80 lpm. Fc: 20 cpm. Alerta, orientado, tranquilo. Ruidos cardiacos rítmicos, sin soplos. Pulmones claros. Neurológico sin alteraciones. ¿Cuál es el diagnóstico más probable de este paciente?. TA grado 1. HTA grado 2. Emergencias hipertensiva. Pre-HTA. HTA enmascarada. HTA enmascarada. En el paciente anterior, ¿qué estudios complementarios indicaría?. EKG y ecocardiograma. EKG y pruebas función renal. Pruebas de función renal y urinálisis. EKG y radiografía de tórax. EKG y ultrasonido renal. En el paciente anterior, ¿cuál sería el esquema de medicamentos que le indicaría al paciente de presentar proteinuria en el urinálisis?. IECAS + ARA-II. IECAs + calcio antagonista dihidropiridínicos. Calcio antagonista dihidropiridínicos + diuréticos tipos tiazidas. ARA- II + beta bloqueadores. ARA – II + vasodilatadores. Paciente masculino de 48 años de edad, refiere malestar general y cefalea frontal. Con historia de dislipidemia y obesidad, En el examen fisico usted encuentra PA: 155/95 mm Hg Fc: 80 lpm. Fc: 20 cpm. Alerta, orientado, tranquilo. Ruidos cardiacos ritmicos, sin soplos. Pulmones claros. Neurológico sin alteraciones. Su radiografia muestra silueta cardiaca normal, sin infiltrados pulmonares. E| EKG se muestra abajo. ¿Qué alteración se muestra en el EKG de este paciente?. Hipertrofia del ventrículo izquierdo. Hipertrofia auricular izquierda. IAMSEST. IAMCEST lateral. Ninguna alteración. En el caso clínico anterior, ¿qué estudio le indicaría a este paciente?. Ecocardiograma. Prueba de esfuerzo. MAPA. Fondo de ojo. En el caso clínico anterior, ¿Cuál sería el tratamiento más apropiado?. IECAS. ARA-II + beta bloqueadores. Calcio antagonistas + diuréticos. Vasodilatadores + diuréticos. Beta bloqueadores +IECAs. Sólo medidas no farmacológicas. En el caso clínico anterior,¿Cómo clasificaría su HTA?. HTA grado 1. HTA grado 2. HTA enmascarada. PA normal alta. HTA de bata blanca. En el caso clinico anterior, ¿en que estadio ACC/AHA lo clasificaría?. Estadio A. Estadio B. Estadio C. Estadio D. Estadio E. Paciente masculino de 52 años de edad, refiere malestar general, cefalea frontal, visión borrosa y dolor torácico opresivo. App de HTA, dislipidemia y obesidad.Su medicación actual es indapamida 1.5 mg diarios y fenofibrato 250 mg diarios. En el examen fisico usted encuentra PA: 220/120 mm Hg. Fc: 90 Ipm. Fc: 20 cpm. Alerta, orientado, tranquilo. Ruidos cardiacos rítmicos, sin soplos. Pulmones claros. Neurológico sin alteraciones. El fondo de ojo muestra papiledema. El EKG se muestra abajo. ¿Cuál es el diagnóstico más probable de este paciente?. HTA grado 1. HTA grado 2. HTA descontrolada. HTA maligna. HTA acelerada. Emergencia hipertensiva. Urgencia hipertensiva. En el caso clínico anterior, ¿Cuál es la alteración que se muestra en el EKG?. Dilatación del ventrículo izquierdo. Cardiomegalia del ventrículo izquierdo. Dilatación de las cavidades izquierdas. Hipertrofia del ventrículo izquierdo. Hipertrofia de la aurícula izquierda. En el caso clínico anterior, ¿qué estudio complementario usted indicaría?. Fondo de ojo. Ultrasonido renal + Doppler de las arterias renales. Ecocardiograma. Prueba de esfuerzo. Holter de 24 horas. En el caso clínico anterior, ¿cuál es el manejo más apropiado?. Labetalol via oral. Nitroprusiato vía intravenosa. Nitroglicerina sublingual. Hidralazina vía oral. Diazepam intravenosos + captoril sublingual. Paciente masculino de 52 años de edad, refiere malestar general, cefalea frontal, visión borrosa. APP de HTA, dislipidemia y obesidad. Su medicación actual es amlodipina 5 mg diarios y simvastatina 10 mg diarios. En el examen fisico usted encuentra PA: 190/100 mm Hg. Fc: 90 Ipm. Fc: 20 cpm. Alerta, orientado, tranquilo. Ruidos cardiacos rítmicos, sin soplos. Pulmones claros. Neurológico sin alteraciones. El fondo de ojo es normal. El EKG se muestra abajo. ¿Cuál es el diagnóstico más probable del paciente?. HTA grado 1. HTA grado 2. HTA descontrolada. HTA Maligna. HTA Acelerada. Emergencia hipertensiva. Urgencia hipertensiva. En el caso clinico anterior, ¿cuál es el tratamiento más apropiado?. Captopril sublingual + lisalgil intravenoso -+ diazepam intravenoso. Amlodipina 10 mg + perindopril 5 mg via oral. Hidralazina 10 mg intravenoso. Labetalol 20 mg intravenosos. Continuar su tratamiento actual + medidas no farmacológicas. Paciente masculino de 52 años de edad, refiere malestar general, dolor torácico opresivo 8/10 de intensidad, irradiado al rea mandibular y asociado a diaforesis, de aproximadamente 2 horas de evolución. Refiere. APP de HTA, dislipidemia y DM-2. Su medicación actual es amlodipina 5 mg diarios, simvastatina 10 mg diarios y metformina 850 mg bid. En el examen fisico usted encuentra PA: 160/90 mm Hg. Fc: 95 lpm. Fc: 24 cpm. Alerta, orientado, intranquilo, sudoroso. Ruidos cardiacos rítmicos, con presencia de S3, Pulmones con estertores crepitantes en ambas bases pulmonares. Neurológico sin alteraciones. ¿Cuál es el estudio más apropiado en este paciente?. Ecocardiograma urgente. Radiografia de tórax. Electrocardiograma de esfuerzo. Electrocardiograma en reposo. Ergonometria. En base a su respuesta anterior, ¿cuál es el tiempo máximo para realizar el estudio indicado?. 8 minutos. 13 minutos. 10 minutos. 15 minutos. 20 minutos. En base al caso clínico anterior, ¿qué estudio indicaría antes de su egreso hospitalario?. Troponinas cardiacas. NT - pro BNP. CK/CK-MB. Prueba de esfuerzo. Ecocardiograma. Holter de 24 horas. Basado en el paciente previo, ¿cuál es su sospecha diagnóstica?. Angina de pecho. Cardiopatía isquémica crónica. Sindrome coronario agudo. Síndrome coronario crónico. Síndrome coronario X. Paciente masculino de 52 años de edad, refiere malestar general, dolor torácico opresivo 8/10 de intensidad, irradiado al área mandibular < asociado a diaforesis, de aproximadamente 2 horas de evolución. Refiere. APP de HTA, dislipidemia y DM-2. Su medicación actual es amlodipina 5 mg diarios, simvastatina 10 mg diarios y metformina 850 mg bid. En el examen fisico usted encuentra PA: 160/90 mm Hg. Fc: 95 lpm. Fc:24 cpm. Alerta, orientado, intranquilo, sudoroso. Ruidos cardiacos rítmicos, con presencia de alteraciones. EI EKG se muestra abajo S3, Pulmones con estertores crepitantes en ambas bases pulmonares. Neurológico sin alteraciones. El EKG se muestra abajo. ¿Cuál es el diagnóstico del paciente?. Infarto crónico al miocardio con elevación del segmento ST. Infarto agudo al miocardio sin elevación del segmento ST. Infarto agudo al miocardio con elevación del segmento ST. Infarto agudo al miocardio tipo 3. En el caso clínico anterior, ¿cuál es el manejo más apropiado?. Cateterismo cardiaco con angioplastia coronaria. Trombólisis. Manejo médico. No requiere ningún tratamiento. En el caso clínico anterior, si tuviese todo los tratamiento disponibles ¿cuál es el manejo más apropiado?. Trombólisis. Manejo médico. Cateterismo cardiaco con angioplastia coronaria. No requiere tratamiento. El ekg del caso clínico muestra: Elevación del segmento ST en cara inferior. Elevación del segmento ST en cara antero-lateral. Infradesnivel del segmento ST en cara inferior. Infradesnivel del segmento ST en cara posterior. La frecuencia cardiaca del EKG paciente es: 75 lpm. 100 lpm. 300 Ipm. 60 lpm. El ritmo del ekg del pacientes es: Fibrilación atrial. Sinusal. No sinusal. Ritmo auricular bajo. En el caso clínico anterior que medicamentos indicaría de primera línea: Aspirina, clopidogrel y rosuvastatina. Aspirina, clopidogrel y digoxina. Aspirina, Warfarina y carvedilol. Aspirina, Warfarina y rosuvastatina. Antes de darle egreso al paciente que estudio complementario le indicaría. Holter. Prueba de esfuerzo. Ecocardiograma. MAPA. Paciente femenina de 64 años de edad, refiere malestar general, dolor torácico opresivo 7/10 de intensidad, irradiado al área mandibular y asociado a diaforesis, de aproximadamente 5 horas de evolución. Refiere. APP de HTA, dislipidemia y obesidad. Su medicación actual es enalapril 20 mg diarios, rosuvastatina 10 mg diarios y metformina 850 mg bid. En el examen fisico usted encuentra PA: 160/90 mm Hg. Fc: 50 Ipm. Fc: 24 cpm. Alerta, orientado, intranquilo, sudoroso, Ruidos cardiacos rítmicos, sin soplos, Pulmones con estertores crepitantes en ambas bases pulmonares. Neurológico sin alteraciones. El EKG se muestra abajo. Cuál es el diagnóstico más probable?. Infarto crónico al miocardio con elevación del segmento ST. Infarto agudo al miocardio sin elevación del segmento ST. Infarto agudo al miocardio con elevación del segmento ST. Infarto agudo al miocardio tipo 3. En el caso clínico anterior, ¿cuál es el tratamiento de este paciente?. Trombolisis. Manejo médico. Cateterismo cardiaco con angioplastia coronaria. No requiere tratamiento. El ekg del caso clínico muestra. Elevación del segmento ST en cara inferior. Elevación del segmento ST en cara antero-lateral. Infradesnivel del segmento ST en cara inferior. Infradesnivel del segmento ST en cara posterior. La frecuencia cardiaca del EKG paciente es: 75 lpm. 100 lpm. 300 lpm. 50 lpm. Paciente masculino de 48 años de edad, refiere malestar general y disnea de medianos esfuerzos. Con historia de HTA, dislipidemia y obesidad. Su medicación actual es verapamilo 120 mg diarios, simvastatina 10 mg diarios. En el examen fisico usted encuentra PA: 150/95 mm Hg. Fc: 80 lpm. Fc: 20 cpm. Alerta, orientado, tranquilo. Ruidos cardiacos irregulares, sin soplos. Pulmones claros Neurológico sin alteraciones. Su radiografia muestra silueta cardiaca normal, sin infiltrados pulmonares. El EKG se muestra abajo. En el caso clínico anterior, ¿qué alteración se muestra en el EKG?. Fibrilación ventricular. Fibrilación atrial. Arritmia irregular sinusal. Arritmia irregular auricular baja. ¿Qué se muestra en el EKG?. Elevación del segmento ST en cara lateral. Infradesnivel del segmento ST en cara lateral. Elevación del segmento ST en cara inferior. Infradesnivel del segmento ST en cara antero-septal. |





