option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PARCIAL 2 DERECHO LABORAL UK

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PARCIAL 2 DERECHO LABORAL UK

Descripción:
parcial 2 derecho laboral uk

Fecha de Creación: 2025/11/15

Categoría: Otros

Número Preguntas: 127

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Si el empleador no expresa la causa, el trabajador puede reclamar el pago de salarios por esos días. V. F.

Si el empleador no expresara la causa el dependiente tiene derecho a reclamar el pago de los días de suspensión. V. F.

El fraude laboral es requisito esencial para que se configure la responsabilidad establecida en el art. 31 de la L.C.T. V. F.

Los trabajadores contratados por empresas de servicios eventuales habilitadas por la autoridad competente, serán considerados en relación de dependencia, con carácter permanente continuo o discontinuo, con dichas empresas. F. V.

El trabajo que regula la L.C.T. no es todo el trabajo humano; queda fuera de su alcance el trabajo benévolo, el familiar y el trabajo autónomo. V. F.

La suspensión debe precisar su plazo o duración. V. F.

La ley no exige la forma escrita para celebrar el período de prueba. V. F.

En nuestra legislación el contrato de trabajo por tiempo indeterminado se entiende celebrado a prueba durante los 3 primeros meses. V. F.

Existe situación de gran invalidez cuando el trabajador en situación de Incapacidad laboral permanente total necesite la asistencia continua de otra persona para realizar los actos elementales de su vida. V. F.

Las únicas causas de suspensión son las establecidas por la ley. V. F.

En el período de prueba el empleador debe preavisar la extinción de la relación laboral. V. F.

Los principios esenciales del derecho colectivo de trabajo buscan establecer garantías mínimas para el trabajo, fundadas en principios de solidaridad, cooperación y justicia. V. F.

No resulta válida una suspensión por tiempo indeterminado o una suspensión que fija los días pero no la fecha de iniciación. V. F.

La libertad sindical es uno de los principios esenciales del derecho colectivo. F. V.

El empleador al comunicar la suspensión debe expresar qué motivo la determina, en caso de no hacerlo, esa suspensión carece de validez. V. F.

El principio de Subsidiaridad en el derecho colectivo significa que el estado y comunidades superiores solo intervienen cuando las comunidades inferiores no tengan competencia. V. F.

Es responsabilidad del empleador la entrega de elementos de trabajo. V. F.

Los estatutos profesionales regulan determinadas actividades. V. F.

La libertad sindical es uno de los principios esenciales del derecho colectivo. V. F.

El contrato a tiempo parcial admite la realización de horas extras. V. F.

El trabajador, salvo casos de fuerza mayor, deberá dar aviso de la enfermedad o accidente y del lugar en que se encuentra, en el transcurso de la primera jornada de trabajo respecto de la cual estuviere imposibilitado de concurrir por alguna de esas causas. Mientras no la haga, perderá el derecho a percibir la remuneración correspondiente salvo que la existencia de la enfermedad o accidente, teniendo en consideración su carácter y gravedad, resulte luego inequívocamente acreditada. V. F.

En nuestra legislación el contrato de temporada regido por la LCT Art. 96 se entiende celebrado a prueba durante los 3 primeros meses. V. F.

Los principios esenciales del derecho colectivo de trabajo buscan establecer garantías mínimas para el trabajo, fundadas en principios de solidaridad, cooperación y justicia. V. F.

Las únicas causas de suspensión son las establecidas por la ley. V. F.

En el caso que el despido del trabajador sea por fuerza mayor y falta o disminución de trabajo se tomará según el art.247 de la LCT la mejor remuneración mensual, normal y habitual por año de antigüedad o fracción mayor que 3 meses. V. F.

La suspensión debe precisar su plazo o duración. V. F.

La ley no exige la forma escrita para celebrar el período de prueba. V. F.

En el período de prueba el trabajador no tiene derecho a las prestaciones por accidentes, enfermedades profesionales ni inculpables. V. F.

Si el empleador no expresara la causa el dependiente tiene derecho a reclamar el pago de los días de suspensión. V. F.

Una asociación sindical tiene como requisito para funcionar inscribirse ante la autoridad de aplicación para obtener la personería jurídica. V. F.

Los sindicatos horizontales se caracterizan por agrupar trabajadores del mismo oficio, arte o profesión sin tener en cuenta la actividad que desarrollan. V. F.

Formular políticas públicas de salud es establecer prioridades e involucra la definición del rol del Estado en la salud como también involucra al sector privado como prestador. V. F.

El período de prueba se aplica a los otros tipos de contratos vigentes: a plazo fijo, eventual y de aprendizaje. V. F.

Los accidentes o enfermedades que están relacionados u originados por el trabajo son inculpables. V. F.

Los empleados rurales se encuentran alcanzados por los derechos y obligaciones de la LCT. V. F.

En el período de prueba no se podrá extinguir la relación laboral sin expresión de causa. V. F.

La notificación de la suspensión al trabajador puede ser realizada en forma verbal. V. F.

El Art. 18 de la LCT en cuanto al cálculo de la antigüedad del trabajador, considera tiempo de servicio el efectivamente trabajado desde el comienzo de la relación, sin tener en cuenta el de los sucesivos contratos a plazo celebrados. V. F.

Es criterio mayoritario que los plazos de suspensión no se cuentan por días corridos. V. F.

En el período de prueba el trabajador no tiene derecho a las prestaciones por accidentes, enfermedades profesionales ni inculpables. V. F.

El trabajador puede acordar con su empleador renunciar a la indemnización que le correspondiere en caso de despido. V. F.

La antigüedad mínima requerida para que un trabajador se le abone la indemnización para despido sin causa es de un mes y un dia. V. F.

El período de prueba se aplica a los otros tipos de contratos vigentes: a plazo fijo, eventual y de aprendizaje. V. F.

La Definición de Derecho Colectivo de Goldín (2019) incluye a la autoridad administrativa de control como sujeto negociador. V. F.

El período de prueba será por tres meses pudiendo extenderse. V. F.

En el período de prueba no se podrá extinguir la relación laboral sin expresión de causa. V. F.

Es criterio mayoritario que los plazos de suspensión no se cuenta por días corridos. V. F.

En toda suspensión de la jornada de trabajo debe especificarse la causa que la origina y esa causa no necesariamente debe ser justa. V. F.

Formular políticas públicas de salud es establecer prioridades e involucra la definición del rol del Estado en la salud como también involucra al sector privado como prestador. V. F.

Según la LRT, la gran invalidez se produce cuando el trabajador padece de una incapacidad laboral del 60% conforme dictamen de comisión médica. V. F.

El Derecho Colectivo del Trabajo se compone por las normas que regulan a los sindicatos, cámaras empresariales y Ministerio de Trabajo. V. F.

El orden público ordena es el que establece un salario mínimo legal. V. F.

El contrato a tiempo parcial admite la realización de horas extras. V. F.

El rubro integración mes de despido se abona igualmente, aunque el despido se efectúe con preaviso. V. F.

Una asociación simplemente inscripta puede convocar a huelga y será considerada legítima. V. F.

Se requiere que la modalidad de las tareas o de la actividad lo justifiquen y, la fijación expresa y por escrito del tiempo de duración. ¿De qué modalidad contractual se trata?. A PLAZO FIJO. CONTRATO A TIEMPO INDETERMINADO CON PERÍODO DE ADAPTACIÓN. CONTRATO DE PRESTACIÓN AUTÓNOMA CON EXCLUSIVIDAD TEMPORAL.

La subcontratación es?. CUANDO UN TRABAJADOR ES CONTRATADO POR LA EMPRESA CON VISTA A LAS EMPRESAS QUIEN UTILIZAN SU PRESTACION. UN MECANISMO MEDIANTE EL CUAL UNA EMPRESA TRANSFIERE TODA SU RESPONSABILIDAD LEGAL A LOS TRABAJADORES SIN INTERVENCIÓN DE TERCEROS. UNA FIGURA CONTRACTUAL DONDE EL EMPLEADOR CEDE EL CONTROL TOTAL DE LA PRODUCCIÓN A LOS SINDICATOS POR UN PERÍODO DETERMINADO.

Las sanciones disciplinarias posibles según la LCT son. EL APERCIBIMIENTO, LAS SUSPENCIONES (ENTRE 1 Y 30 DIAS EN UN AÑO) Y EL DESPIDO CON CAUSA JUSTA. LA LCT ESTABLECE COMO SANCIONES DISCIPLINARIAS LA SUSPENSIÓN SALARIAL TOTAL POR HASTA UN AÑO Y LA REDUCCIÓN DEFINITIVA DEL SUELDO COMO MEDIDA CORRECTIVA. SEGÚN LA LCT, EL EMPLEADOR PUEDE IMPONER SANCIONES QUE INCLUYEN EL TRASLADO OBLIGATORIO A OTRA PROVINCIA COMO MEDIDA DISCIPLINARIA.

La huelga otorga al empleador la facultad de: No abonar los salarios a los trabajadores. El empleador puede reemplazar definitivamente a todos los huelguistas sin ningún tipo de limitación legal. El empleador puede aumentar la jornada laboral de los trabajadores no huelguistas sin necesidad de acuerdo previo.

Establecido que el despido de la mujer ha sido provocado por causa de embarazo o maternidad. La trabajadora tendrá derecho a percibir la indemnización especial. La indemnización consiste en un año de remuneraciones más el art. 245 LCT. La ley obliga a la trabajadora a reincorporarse únicamente si presenta un certificado médico dentro de las primeras veinticuatro horas. El empleador queda habilitado a cambiar el puesto de la trabajadora por uno de menor categoría como alternativa al pago de indemnización.

Los artículos 220 y 221 de la LCT determinan que las suspensiones en el año no podrán exceder los plazos. Por causas disciplinarias: 30 días. Por fuerza mayor: 75 días. Por falta o disminución del trabajo: 30 días. Las suspensiones no podrán exceder los tres meses consecutivos bajo ninguna circunstancia. Las suspensiones no podrán superar los diez días por trimestre, según la interpretación habitual de los artículos.

Son contratos no laborales: Pasantia/s. Beca/s. Los contratos de trabajo temporario con jornada reducida de menos de cuatro horas diarias. Los contratos de aprendizaje para jóvenes menores de 25 años con supervisión obligatoria del empleador.

Es un típico contrato por tiempo indeterminado y su característica particular es que el tiempo de trabajo a cumplir por el dependiente será inferior a las dos terceras partes (2/3) de la jornada habitual de la actividad. CONTRATO A TIEMPO PARCIAL. CONTRATO DE TRABAJO POR TEMPORADA SIN LÍMITE DE HORAS. CONTRATO DE PRÁCTICAS PROFESIONALES A TIEMPO COMPLETO CON REMUNERACIÓN REDUCIDA.

En qué consiste la protección de la maternidad?. La LCT prohíbe expresamente el trabajo de la mujer durante 90 días con motivo del embarazo y el parto. Durante los 45 días anteriores y posteriores al parto. Permite al empleador exigir a la trabajadora que reduzca su licencia de maternidad si hay alta demanda en la empresa. Faculta al empleador a cambiar el puesto de trabajo de la trabajadora a uno de menor categoría durante el embarazo.

En qué consiste la protección de la maternidad?. Prohibir expresamente el trabajo de la mujer durante 90 días con motivo del embarazo y el parto. Permite al empleador reducir la jornada laboral de la trabajadora sin su consentimiento durante el embarazo. Faculta al empleador a trasladar a la trabajadora a otro puesto de menor categoría mientras dure la maternidad.

Es un contrato que tiene lugar por actividades propias del giro normal de la empresa o explotación y la relación de trabajo se cumpla solamente en determinadas épocas del año y esté sujeta a repetirse en cada ciclo en razón de la naturaleza de la actividad. Temporada. Es un contrato de tiempo completo e indefinido que se aplica durante todo el año sin importar la temporada. Es un contrato de prestación autónoma donde el trabajador decide libremente si participar cada año sin obligación de repetir la actividad.

Una vez finalizada la licencia ordinaria por maternidad la mujer tiene opciones. Cuáles. Rescindir el contrato de trabajo. Continuar su trabajo en la empresa. Quedar en situación de excedencia.

La legislación argentina en cuanto a la estabilidad laboral sostiene: El art. 14 bis de la CN garantiza la protección contra el despido arbitrario, aunque no obliga a establecer la estabilidad propia. Que el empleador puede despedir libremente a cualquier trabajador sin necesidad de causa justificada. Que la estabilidad laboral aplica únicamente a los trabajadores contratados por menos de seis meses.

¿Qué es el preaviso?. Obligación que tienen las partes del contrato de trabajo de notificar con antelación que dispone la ley, la fecha de extinción de ese contrato. Es una notificación que el trabajador debe enviar al sindicato para solicitar un aumento salarial inmediato. Es un permiso que el empleador otorga al trabajador para ausentarse sin previo aviso durante emergencias personales.

Suspensiones precautorias: tendrán que cumplirse todos los requisitos exigidos por la ley en materia de suspensiones: Justa causa, plazo fijo, notificación por escrito. Pueden aplicarse sin notificación escrita y sin justificación, siempre que el empleador lo considere necesario. No requieren plazo máximo ni comunicación previa a los trabajadores involucrados, ya que se consideran urgentes por definición.

Relacionar los tipos de contratos con las descripciones. CONTRATO EVENTUAL. PLAZO FIJO. CONTRATO PARCIAL.

Cómo debe comunicar el estado de embarazo la trabajadora?. Forma fehaciente y certificado médico. La trabajadora debe anunciar su embarazo únicamente de manera verbal y sin presentar ningún tipo de documento. La trabajadora debe informar a sus compañeros de trabajo antes de notificar al empleador para que conste en el acta de la empresa.

Se exige que la notificación de la suspensión al trabajador sea realizada: Por escrito y en forma individual. Únicamente de manera verbal, sin necesidad de dejar constancia por escrito ni en el legajo del trabajador. A través de un mensaje a los compañeros de trabajo, sin necesidad de informar directamente al empleado afectado.

El hecho de que el empleador se exceda en los plazos de suspensión da el derecho al trabajador de: Reclamar el pago de los salarios no pagos. PONERSE EN SITUACION DE DESPIDO INDIRECTO- Impugnar la suspensión judicialmente. Solicitar que se le reduzca automáticamente el salario como medida de compensación. Cambiar unilateralmente su horario laboral y obligaciones sin acuerdo con el empleador.

En el contrato de aprendizaje, la disposición prohíbe la contratación como aprendiz en los siguientes casos: A trabajadores que hayan tenido una relación laboral previa con el empleador. Cuando se ha agotado el plazo máximo de un contrato de aprendizaje, es decir que este no puede ser renovado. Las cooperativas de trabajo y las empresas de servicios eventuales no podrán hacer uso de esta modalidad de contrato. Se prohíbe contratar como aprendiz a personas mayores de 40 años sin importar su experiencia previa. Se prohíbe contratar como aprendiz a quienes ya tengan un título universitario completo, aunque no tengan experiencia laboral.

En el contrato de temporada el empleador con una antelación no menor a 30 días, debe: Notificar al trabajador su voluntad de reiterar la relación laboral en los mismos términos de la temporada o ciclo anterior. Anunciar únicamente a los compañeros de trabajo que habrá nuevas contrataciones, sin notificar formalmente a los empleados actuales. Permitir que los trabajadores decidan si quieren continuar la temporada sin ningún tipo de aviso por escrito ni plazos legales.

La legislación argentina en cuanto a la estabilidad laboral sostiene: El art. 14 bis de la CN garantiza la protección contra el despido arbitrario, aunque no obliga a establecer la estabilidad propia. Que los empleadores pueden despedir a cualquier trabajador en cualquier momento sin necesidad de causa ni indemnización. Que la estabilidad laboral solo aplica a los trabajadores con contratos de menos de tres meses de duración.

El personal mensualizado que trabaja el feriado obligatorio percibe: El sueldo mensual más un día de trabajo. No recibe ningún pago adicional por trabajar el feriado obligatorio, ya que su sueldo mensual lo cubre todo. Recibe únicamente un bono simbólico de la empresa sin afectar su salario habitual ni generar compensación extra.

El preaviso, cuando las partes no lo fijen en un término mayor, deberá darse con la anticipación siguiente: Por el trabajador. Por el empleador. Por el empleador.

En el caso de una suspensión precautoria el empleador deberá pagarle los salarios caídos al trabajador. Del sumario interno surja la inculpabilidad del trabajador. El empleador puede retener todos los salarios caídos hasta que se resuelva la investigación, sin obligación de pago parcial. El empleador solo está obligado a pagar los salarios caídos si el trabajador lo solicita por escrito y obtiene autorización del sindicato.

El hecho de que el empleador se exceda en los plazos de suspensión da el derecho al trabajador de: Poder optar en colocarse en situación de despido indirecto justificado. Reducir unilateralmente su jornada laboral y reclamar menos responsabilidades mientras dure la suspensión. Solicitar al empleador que lo traslade a otro puesto de menor riesgo sin acuerdo previo.

Los trabajadores contratados por empresas de servicios eventuales habilitadas por la autoridad competente: Serán considerados en relación de dependencia, con carácter permanente continuo o discontinuo, con dichas empresas. Pueden ser contratados sin respetar los convenios colectivos ni los derechos mínimos establecidos por la ley. No tienen derecho a percibir indemnización alguna en caso de finalización de la prestación de servicios.

La subordinación técnica se caracteriza por: El trabajador realiza el trabajo de la forma y según los pareceres señalados por el empleador. Significa que el trabajador puede decidir libremente cómo y cuándo realizar sus tareas, sin seguir instrucciones del empleador. Implica que el trabajador solo responde ante sus compañeros y no ante el empleador en cuestiones de control técnico.

El empleador debe registrar al trabajador en: En el libro del art 52 de LCT y en el Registro Único de Personal. En un registro interno de la empresa que no tiene validez legal ni ante organismos oficiales. En la lista de empleados del sindicato correspondiente, sin necesidad de informar a la seguridad social.

El contrato eventual tiene lugar cuando: Hay servicios extraordinarios, es decir, tareas ajenas a las normales del establecimiento, o cuando se trate de tareas normales de la empresa, éstas no puedan satisfacerse con el personal permanente de ésta. Se utiliza únicamente para trabajadores permanentes con jornada completa sin limitación de tiempo. Se aplica cuando el empleador quiere evitar cualquier tipo de obligación laboral formal, sin importar la naturaleza de la tarea.

En el contrato de temporada si el trabajador es despedido en el receso, el trabajador tendrá derecho a percibir la indemnización. Fijada en el Art. 245 de la LCT. No tendrá derecho a percibir indemnización alguna, ya que el receso se considera parte del contrato de temporada. Solo podrá reclamar indemnización si trabaja más de tres temporadas consecutivas en la misma empresa.

Transferencia del establecimiento: en cuanto a las responsabilidades del empleador anterior transmitente— y del actual —adquirente se distingue: En cuanto a las obligaciones existentes al momento de la trasferencia: ambos son solidariamente responsables. En cuanto a las obligaciones futuras (nacidas con posterioridad a la trasmisión): el nuevo empleador es responsable exclusivo.

¿Qué dispone la LCT cuando el empleador despide a la mujer dentro de los siete meses y medio anteriores o posteriores a la fecha del parto?. La ley presume, salvo prueba en contrario, que el despido de la mujer trabajadora obedece a razones de maternidad o embarazo. Es una presunción “iuris tantum”, el empleador debe probar que ha existido otra causa determinante de la extinción de la relación. La LCT permite al empleador reemplazar a la trabajadora sin pagar indemnización alguna. La LCT establece que la trabajadora debe reintegrarse a su puesto solo si lo solicita dentro de los primeros quince días posteriores al despido.

Cuando la relación laboral se extingue el empleador debe. Pagar SAC y vacaciones proporcionales. Pagar las remuneraciones pendientes. Entregar los certificados de trabajo y aportes previsionales. Devolver al trabajador sus efectos personales y documentos. No tiene obligación de entregar liquidación final ni detalles de haberes pendientes al trabajador.

Respuestas múltiples ¿Cuáles son los principios rectores en materia de derecho colectivo?. Autonomía colectiva. Libertad sindical. Subsidiariedad. Democracia sindical.. El principio de que los empleadores pueden impedir la formación de sindicatos si consideran que afecta la productividad.

En el caso de una suspensión precautoria el empleador deberá pagarle los salarios caídos al trabajador. Del sumario interno surja la inculpabilidad del trabajador. El empleador puede decidir no pagar ningún salario durante la suspensión precautoria, alegando que es una medida preventiva. El empleador solo está obligado a pagar los salarios caídos si el trabajador presenta una demanda judicial dentro de los primeros siete días.

¿La mujer percibe remuneración durante la licencia por maternidad?. Si cobra remuneración. No percibe remuneración alguna, ya que la licencia por maternidad se considera un permiso no remunerado. Solo recibe un pago simbólico determinado por la empresa, sin relación con su salario habitual.

¿Por qué organismo es confeccionado el listado de enfermedades profesionales?. Es confeccionado por el Poder Ejecutivo. El listado de enfermedades profesionales es confeccionado únicamente por cada empresa para uso interno. Es elaborado por los sindicatos sin intervención de ningún organismo oficial ni del Estado.

Como se denomina al principio del derecho colectivo del trabajo por el cual se concede a los trabajadores el derecho de afiliarse, no desafiliarse o desafiliarse y construir afiliaciones sindicales. Libertad Sindical. Principio de subordinación sindical obligatoria, que obliga a los trabajadores a permanecer afiliados toda su vida. Principio de exclusión colectiva, que permite a los empleadores decidir a qué sindicatos pueden afiliarse los trabajadores.

¿Los obreros de la construcción al finalizar la obra tienen indemnización?. Cuentan con un régimen especial. No tienen derecho a indemnización alguna, ya que su contrato finaliza automáticamente al terminar la obra. Solo perciben indemnización si trabajan más de cinco años en la misma empresa constructora, sin importar la duración de la obra.

El estatuto del viajante de comercio tiene una característica particular que es: Cuando se extingue el contrato de trabajo se abona el 25% de la indemnización del art. 245 LCT más un año de antigüedad. Permite al viajante de comercio fijar libremente su salario sin necesidad de acuerdo con la empresa. Exime al viajante de comercio de cumplir horarios y objetivos de ventas establecidos por el empleador.

El estatuto del viajante de comercio tiene una característica particular que es. La comisión se concreta por cada venta concertada. Permite al viajante de comercio trabajar únicamente cuando lo desee, sin necesidad de cumplir un horario establecido por la empresa. Exime al viajante de comercio de cualquier obligación de reporte o control sobre sus ventas ante el empleador.

¿Qué dispone la LCT cuando el empleador despide a la mujer dentro de los siete meses y medio anteriores o posteriores a la fecha del parto? Marcar todas las respuestas correctas. Es una presunción “iuris tantum”. La ley presume, que es por razones de maternidad o embarazo. Permite al empleador reemplazar a la trabajadora inmediatamente sin pagar indemnización alguna. Establece que la trabajadora solo podrá reincorporarse si solicita autorización judicial dentro de los primeros quince días posteriores al despido.

¿Quiénes se encuentran excluidos del beneficio del seguro de desempleo? Marque todas las opciones correctas. Se encuentran excluidos los trabajadores que dejaron de prestar servicios en la Administración Pública Nacional, provincial o municipal. Se encuentran excluidos los trabajadores comprendidos en el régimen nacional de trabajo agrario. Todos los trabajadores en relación de dependencia, aunque cumplan con los requisitos de aportes y antigüedad. Los trabajadores con contrato registrado y aportes completos, solo si trabajan en empresas privadas grandes.

El estatuto de la construcción tiene como particularidades algunas de las siguientes afirmaciones: Alcanza a los trabajadores que son ayudantes de obra. Ante la muerte del trabajador los causahabientes tienen derecho a 200 horas de salario. El salario es fijado por convención colectiva entre UOCRA y las cámaras empresariales de la construcción. Exime a los obreros de la construcción de cualquier obligación de seguridad en el trabajo, confiando solo en su experiencia. Permite que los empleadores no paguen indemnización alguna aunque la obra se interrumpa por causas ajenas al trabajador.

Qué derechos sindicales tienen los trabajadores?. Peticionar ante las autoridades y los empleadores. Constituir libremente asociaciones sindicales. Reunirse y desarrollar actividades sindicales. Afiliarse a las asociaciones, no afiliarse o desafiliarse a ellas. Pueden formar sindicatos, pero solo si obtienen autorización previa del empleador.

¿Cuáles son los modelos de Protección Social predominantes?. El modelo de Seguro Social. El modelo de Seguridad Social. El modelo de Asistencia Social. El modelo basado únicamente en contribuciones voluntarias de los trabajadores, sin intervención del Estado. El modelo donde solo las empresas privadas administran los beneficios, sin regulaciones ni control estatal.

Teniendo en cuenta el desarrollo histórico del sistema de seguridad social en Argentina y las etapas del Sistema de Seguridad Social: unir los años con las situaciones ocurridas. Año 1904. Año 1967. Año 1957. Año 1946.

Dentro del modelo de Seguro Social, ¿a quienes alcanza la cobertura?. La cobertura alcanza a los grupos ocupacionales a través de una relación contractual. Solo alcanza a los empleadores, sin cubrir a los trabajadores ni a sus familias. Cubre únicamente a los trabajadores autónomos, excluyendo totalmente a los empleados en relación de dependencia.

Unir tipos de incapacidad con características. Incapacidad laboral temporaria. Incapacidad laboral permanente provisoria. Incapacidad laboral permanente definitiva parcial leve. EI incapacidad laboral permanente definitiva parcial grave.

Teniendo en cuenta el desarrollo histórico del sistema de seguridad social en Argentina y las etapas del Sistema de Seguridad Social: unir los años con las situaciones ocurridas. Año 1904. Año 1934. Año 1940. Año 1954.

La cobertura alcanza a los grupos ocupacionales a través de una relación contractual. El principio de autonomía sindical. Solo se aplica a los empleados informales, sin considerar a los trabajadores registrados. Se limita exclusivamente a los trabajadores de empresas públicas, sin incluir a los del sector privado.

El despido directo tiene como característica principal: Expresar la causa concreta de injuria. Que el empleador puede finalizar la relación laboral sin causa justificada y sin pagar indemnización alguna. Que siempre requiere la aprobación previa del sindicato antes de notificar al trabajador.

En la legislación argentina, dentro de las principales obligaciones del empleador, emergentes del despido sin justa causa, se encuentra: Preavisar por escrito el despido al trabajador e indemnizar. No tiene obligación de pagar indemnización alguna ni preaviso, ya que el despido se considera potestad del empleador. Puede descontar del salario final cualquier monto que considere necesario como compensación por la desvinculación.

En el estatuto de servicio doméstico se excluyen: A las personas contratadas por personas jurídicas, las personas que tienen a su cuidado a personas enfermas o con discapacidad y cumplan labores terapéuticas, choferes, y contratados por consorcios. Se excluyen a todos los trabajadores mayores de 18 años, aunque cumplan tareas domésticas. Se excluyen únicamente los empleados que trabajan más de 40 horas semanales en casas particulares.

¿Cómo se denomina al conjunto de servicios médico-asistenciales básicos que toda obra social está obligada a brindar a sus afiliados?. PMO. Se denomina “cobertura opcional”, que cada obra social puede decidir si brindar o no a sus afiliados. Se denomina “servicio exclusivo”, que solo se otorga a los trabajadores de empresas grandes y no a todos los afiliados.

¿Cuál es el principio rector de la Seguridad Social?. La Solidaridad. Que la seguridad social depende únicamente de la decisión voluntaria del empleador, sin obligación legal. Que los trabajadores deben financiar todos los beneficios por su cuenta, sin aportes del Estado ni del empleador.

Cuál de los siguientes es considerado un derecho de seguridad social establecido por el artículo 14 bis?. El derecho a la Jubilación y Pensión. El derecho exclusivo a recibir un pago anual voluntario de la empresa, sin cobertura médica ni previsional. El derecho a elegir no contribuir al sistema de seguridad social, manteniendo todos los beneficios de igual manera.

Un empleado se enferma; al momento de enfermarse percibía un sueldo de $540; estando enfermo, por convención colectiva se otorga un aumento del 100%. ¿Tiene derecho a percibir tal aumento en el período de enfermedad?. Si, se le aplican todos los aumentos y beneficios en ese período. No tiene derecho a percibir el aumento durante la enfermedad, porque los incrementos salariales solo aplican a quienes están trabajando activamente. El aumento se suspende automáticamente hasta que el empleado presente un certificado médico que justifique su reincorporación.

El artículo 208 de la LCT ha fijado un principio básico para la liquidación de los salarios integrado por remuneraciones variables. ¿Cuál es?. Se liquidará conforme al promedio de lo percibido en los últimos 3 meses de servicio. Que las remuneraciones variables se pagan solo si el empleador lo considera conveniente, sin necesidad de incluirlas en la liquidación. Que las remuneraciones variables no se consideran parte del salario para ningún cálculo legal, incluyendo indemnizaciones o vacaciones.

¿Cuáles son los derechos de las asignaciones gremiales derivados del principio de autonomía?. Derecho a constituirse. Derecho a dictar sus estatutos. Derecho a aplicar sus sanciones disciplinarias. Que los empleadores pueden decidir unilateralmente cómo y cuándo pagar las asignaciones gremiales a los sindicatos. Que las asignaciones gremiales pueden ser retenidas por la empresa si considera que los fondos se usan de manera incorrecta.

¿Qué entendemos cuando hablamos de sistema de salud? Marque todas las opciones correctas. Implica un conjunto de actores y acciones más abarcativo que el sistema de atención médica. Incluye el sistema de atención medica. Que el sistema de salud se limita únicamente a hospitales privados y clínicas, sin intervención estatal ni cobertura pública. Que el sistema de salud solo incluye servicios de urgencias, excluyendo atención preventiva y tratamientos continuos.

En caso de extinción del contrato de trabajo, culaquiera fuere la causa (renuncia, despido injustificado, etc.) el dependiente tiene derecho a percibir vacaciones?. Si, según período de descanso proporcional a la fracción de año trabajada. No tiene derecho a percibir vacaciones pendientes, ya que estas se consideran un beneficio que solo se goza durante la relación laboral activa. Solo puede cobrar vacaciones si el empleador lo autoriza expresamente, sin que exista obligación legal.

Teniendo en cuenta la reglamentación prevista para el servicio doméstico: unir cada característica propia de este servicio con su plazo correspondiente. El periodo de prueba personal sin retiro. El periodo de prueba personal con retiro. La Jornada tope.

Unir los plazos legales de licencia con los plazos de antiguedad. 3 meses. 6 meses. 12 meses.

Los empleados se encuentran obligados a presentar un pre aviso en ciertos casos. Vincule cada situación particular con el período correspondiente de prestación: Quince (15) días. Un (1) mes. Dos (2) meses.

Unir cada tipo de agrupación con su correspondiente descripción y/o definición. Primer grado. Segundo grado. Tercer grado. Horizontales. Verticales. Mixtos.

El art. 208 de la LCT ha fijado un principio básico para la liquidación de los salarios integrado por remuneraciones variables. ¿Cuál es?. Se liquidará conforme al promedio de lo percibido en los últimos 6 meses de servicio. Que las remuneraciones variables no deben incluirse nunca en la liquidación final, aunque se hayan devengado durante el período trabajado. Que las remuneraciones variables solo se pagan si el empleador considera que el trabajador cumplió satisfactoriamente, sin obligación legal de cálculo proporcional.

¿Cuál de los servicios mencionados es considerado servicio esencial a los fines de la declaración de la huelga?. Servicios sanitarios. El servicio de reparto de correspondencia privada, que puede interrumpirse sin afectar la seguridad o la vida de las personas. Los servicios de limpieza de oficinas privadas, que no se consideran esenciales para la comunidad durante una huelga.

Vencidos los plazos de interrupción del trabajo por causa de accidente o enfermedad inculpable, si el trabajador no estuviera en condiciones de volver a su empleo, el empleador deberá conservárselo durante el plazo de: Un (1) año contado desde el vencimiento de aquéllos. El empleador no tiene obligación de conservar el puesto de trabajo en ningún caso y puede despedir al trabajador inmediatamente. El empleador debe conservar el puesto de trabajo solo durante 15 días, sin importar la gravedad de la enfermedad o accidente.

A raíz de la incapacidad de Federico, debido a una enfermedad inculpable en la empresa analizan qué tarea le pueden asignar, pero no tienen posibilidad de otorgarle otra ya que no hay un puesto que esté libre y de los otros empleados ninguno puede ser reasignado para que Federico ocupe otro lugar. Como asesor de Aceros S.A., usted indica que: (Marcar todas las opciones correctas). Deberá Federico someter el caso a juicio para que el empleador acredite que realmente no tiene tareas. Deberá abonar a Federico una indemnización equivalente a la mitad de la que corresponde al despido sin justa causa. Se puede despedir a Federico inmediatamente sin indemnización, ya que no hay puesto disponible que pueda ocupar. Se le puede exigir que ocupe un puesto de otra área aunque no tenga capacitación ni condiciones para desempeñarlo.

¿En qué consiste la prohibición del despido por causa de matrimonio?. Consiste en que la presunción es “iuris tantum”. Rige tanto para la mujer como para el varón. Consiste en que el despido debe ser dentro de los tres meses anteriores o seis meses posteriores al matrimonio. Que el empleador puede despedir libremente a un trabajador casado siempre que le notifique con 24 horas de anticipación. Que la protección solo aplica si el trabajador se casa dentro del primer año de contratación; después puede ser despedido sin restricciones.

Denunciar Test