Parcial 2 Metodología de la Investigación Jurídica
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Parcial 2 Metodología de la Investigación Jurídica Descripción: Módulo 3 y 4 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Euclides propone una mirada del espacio como representación formal, idealizada y abstracta. Verdadero. Falso. A partir de Galileo se revaloriza la visión cualitativa de la naturaleza en oposición a la mirada cuantitativa. Verdadero. Falsa. Un Producto Operativo es una fuente de conocimiento en Derecho que se caracteriza por una de estas cuestiones. Se destina a la divulgación de teorías. Comunica conocimientos teóricos novedosos. Provee teorías de interpretación. Compara diferentes teorías. Provee técnicas probadas científicamente para resolver problemas. Los requisitos fundamentales de los instrumentos de medición cuantitativa son: La interpretación del sentido de la información. La respuesta singular es válida para realizar una explicación. La trazabilidad. La confiabilidad y la validez. La cantidad de casos. Una entrevista puede ser de algunos de estos tipos: Focalizada o en profundidad. Una toma de encuesta impersonal. Grupal. Clínica médica o psicológica. De observación no participante. En la fase ERUDITA de la investigación jurídica el jurista debe detectar las fuentes primarias a las que recurrirá para obtener información. Verdadero. Falso. Los fallos o sentencias judiciales son fuentes primarias si están expresadas textualmente. Verdadero. Falso. Los productos de la ciencia son objetos culturales que promueven el intercambio social. Verdadero. Falso. La COMPLEMENTACIÓN de las metodologías cuantitativa y cualitativa consiste en: Elegir una metodología y descartar la otra. Hacer un informe desde cada metodología. Pensar una metodología nueva diferente de ambas. Subordinar un método al otro. Hacer un único informe desde ambas metodologías. Un Producto Primario, como fuente de conocimiento en Derecho, se caracteriza por una de estas cuestiones: Comunicar conocimientos novedosos no formulados hasta ese momento. Proveer técnicas probadas científicamente para resolver problemas. Provee teorías de interpretación. Se destina a la divulgación de teorías. Comparan diferente teorías. El procedimiento lógico deductivo se basa en que: Las conclusiones no pueden ser invalidadas. Las premisas surgen por intuición. Las premisas surgen de la observación. Las conclusiones se obtienen de premisas de validez demostrada. Las conclusiones van de lo particular a lo general. La interpretación de una fuente jurídica a partir de la técnica legisferante se basa en: El manejo de la dialéctica jurídica. En explicar desde diferentes fuentes jurídicas teóricas o prácticas. La utilización de la lógica jurídica y del lenguaje normativo. Aplicar los razonamientos de la experiencia cotidiana. La resolución de litigios en instituciones. Una explicación teleológica se caracteriza por: Responder a la pregunta: ¿Para qué?. Llegar a conocimientos certeros e inmutables. Confirmar un conocimiento cotidiano. Responder al interrogante: ¿Cuándo?. Lograr una explicación universal e inmutable. La validez de los conceptos científicos se basa en apelar a algunos de estos tipos de procedimientos: La intuición. La definición. La abstracción. La comparación. Las creencias dogmáticas. La validez de los conceptos científicos se basa en apelar a algunos de estos tipos de procedimientos: La deducción. La clasificación. El análisis. Los Textos de Dotrina que se han utilizados no deben citarse en el Plan de exposición: Verdadero. Falso. La explicación por conceptualización se caracteriza por: Explicar la finalidad del objeto estudiado. FalsoConfirmar un conocimiento cotidiano. Explicar cómo es el objeto de estudio. Responder a la pregunta: ¿Qué es?. Responder al interrogante: ¿Cuándo?. Los tipos de explicación jurídica pueden ser algunos de los mencionados: Intuitiva. Perceptiva. Conceptual. Descriptiva. Ejemplificación. El procedimiento lógico de análisis se basa en que: Las premisas surgen de la observación. Las conclusiones van de lo particular a lo general. El objeto se construye con los 5 elementos que lo componen. El objeto se divide racionablemente en los elementos que lo componen. Las conclusiones no pueden ser invalidadas. El procedimiento lógico de comparación se basa en que: Las conclusiones van de lo general a lo particular. Permite analizar las similitudes y diferencias entre dos o más elementos. Las premisas surgen por intuición. Las conclusiones no pueden ser invalidadas. Las premisas surgen de la observación. Las estrategias de integración de las metodologías cuantitativa y cualitativa son: Caracterización. Segmentación. Convergencia (de ambas metodologías en un solo informe) o triangulación. Complementación, con informes de cada metodología. Combinación, con la subordinación de un método a otro. Los productos que estudia la ciencia social no son objetos culturales. Verdadero. Falso. Un investigador jurídico debe recurrir a la mayor cantidad de fuentes primarias. Verdadero. Falso. Platón prioriza llegar al conocimiento priorizando lo sustantivo, lo sensible y la observación. Verdadero. Falso. En Derecho las fuentes de conocimiento confiables pueden ser: Fallos o sentencias no textuales. Artículos de opinión no consensuados. Fuentes terciarias antiguas. Productos conceptuales en su idioma original. Artículos de divulgación no consensuados. La COMBINACIÓN (puede aparecer como convergencia) de las metodologías cuantitativa y cualitatitva consiste en: Hacer un informe desde cada metodología. Integrar un método como subsidiario del otro. Pensar una metodología nueva diferente de ambas. Realizar un único informe a partir de las dos. Elegir una metodología y descartar la otra. El procedimiento inductivo es un razonamiento lógico en donde. Las conclusiones van de lo general a lo particular. Las premisas surgen de teorías demostradas. Las conclusiones no pueden ser invalidadas. Las premisas surgen por intuición. Las premisas provienen de la observación. El método de la Escuela Dogmática es el análisis racional inductivo y deductivo aplicado a diversos textos para deducir principios generales. Verdadero. Falso. Para asegurar decisiones jurídicas consensuadas con los valores sociales debe priorizarse el análisis hermenéutico. Verdadero. Falso. Algunas diferentes técnicas de interpretación de las fuentes jurídicas son: Resúmenes interpretativos de leyes por autores. Técnica jurisdiccional. Técnica forense. Técnica legisferante. Técnica científica. El método de la Escuela de los Glosadores consiste en el análisis gramatical de las leyes comparados con textos dogmáticos. Verdadero. Falso. La Escuela Egológica debe utilizar el método-dialéctico englobando la conducta y su interpretación dentro de un contexto social. Verdadero. Falso. La historia de vida permite reconstruir una historia para vincularla con el problema actual. Verdadero. Falso. Newton formuló las primeras leyes matemáticas de la física. Verdadero. Falso. La redacción de un documento científico debe ser coherente y progresiva lógicamente. Verdadero. Falso. Los cuestionarios no pueden ser autoadministrados. Verdadero. Falso. El conocimiento no es una producción constructiva-interpretativa. Verdadero. Falso. Bacon propone no recurrir a la experiencia sensorial directa para investigar. Verdadero. Falso. Relacione las escalas de medición de actitudes en la metodología cuantitativa con su respectiva descripción. Se presentan afirmaciones o juicios al sujeto para que elija una de ellas. La cantidad de opciones más común es de cinco aunque puede ser otro número impar. Se construye a partir de adjetivos sucesivos entre dos adjetivos extremos bipolares que califican una actitud y el sujeto debe elegir el adjetivo que mejor refleja su actitud. Es un escalamiento acumulativo que mide la intensidad de las actitudes de los sujetos. Las teorías que producen las anomalías del paradigma dominante de la Ciencia Moderna son algunas de éstas: La Teoría de la Relatividad. La Mecánica Clásica newtoniana. El principio de incertidumbre. La Mecánica Cuántica. La teoría de Copérnico. La explicación inductiva recurre a conocimientos previos para explicitar el objeto. Verdadero. Falso. El método de Derecho Libre de acuerdo a uno de estos criterios: Acuerda con los deseos de los actores sociales. Obedece al derecho natural. Respeta la interpretación de la autoridad política. Respeta el criterio de justicia del jurista. Respeta el derecho histórico. La técnica jurídica Forense responde a algunos de estos criterios: La utilizan los jueces para resolver litigios. La utilizan las instituciones para resolver litigios. Analiza la elaboración de las leyes desde la lógica jurídica y del lenguaje normativo. Aplica la dialéctica jurídica para la defensa de intereses particulares ante los organismos jurisdiccionales. Utiliza el arte de la argumentación para la defensa de intereses particulares ante los organismos jurisdiccionales. La explicación descriptiva cumple con algunos de estos objetivos: Explica conceptualmente las cualidades de un objeto. Explica el qué y el porqué de un objeto de estudio. Describe algunos aspectos exteriores reconocibles en instituciones. Explica cómo es un objeto de estudio. Define conceptualmente el objeto de estudio. Toda investigación es de carácter interdisciplinario. Verdadero. Falso. La definición es un procedimiento lógico para explicitar la naturaleza del objeto mediante palabras claras y precisas. Verdadero. Falso. El método de libre investigación científica considera otras fuentes además de la ley. Verdadero. Falso. La explicación conceptual responde al para que del objeto. Verdadero. Falso. La explicación histórica-social tiene uno de estos objetivos: Definir el objeto de estudio con significantes lógicos, coherentes y sistemáticos. Explicar la naturaleza del objeto mediante palabras claras y precisas. Analiza la influencia de la época y de la sociedad sobre el objeto de estudio. Confirmar un conocimiento cotidiano. Lograr una explicación universal e inmutable. La técnica jurídica Jurisdiccional responde a algunos de estos criterios: La utiliza los jueces para resolver litigios. Aplica la dialéctica para la defensa de intereses particulares antes los organismos jurisdiccionales. Analiza la elaboración de las leyes desde la lógica jurídica y del lenguaje normativo. La utiliza las instituciones para resolver litigios. Interpreta la aplicación de las normas para las soluciones concretas. El método Egológico interpreta la conducta humana mediante la ley. Verdadero. Falso. El método Exegético interpreta gramaticalmente y lógicamente las normas incorporando los fines del legislador al promulgarla. Verdadero. Falso. El paradigma epistemológico cuantitativo se impone como Ciencia Moderna. Verdadero. Falso. El siglo XX revaloriza la visión cualitativa para complementar o combinar con la cuantitativa. Verdadero. Falso. En el paradigma positivista se estudia la conducta del hombre aislada de la sociedad. Verdadero. Falso. En la Observación Participante el investigador se integra activamente en el grupo analizado. Verdadero. Falso. En la Universidad de Chicago surgió la posibilidad de estudiar metódicamente para comprender el sentido cualitativo del problema investigado. Verdadero. Falso. En un grupo de discusión se interpreta el discurso social que emana del grupo. Verdadero. Falso. En una entrevista abierta se interpreta el discurso subjetivo del entrevistado. Verdadero. Falso. La abstracción es un procedimiento lógico que aísla partes del objeto para analizar. Verdadero. Falso. La claridad de la redacción puede apoyarse con gráficos, referencias estadísticas y referencias bibliográficas. Verdadero. Falso. La Escala de Guttman mide la intensidad de un aspecto en una escala acumulativa. Verdadero. Falso. La escala diferencial-semántica son opciones que califican al objeto entre adjetivos opuestos. Verdadero. Falso. La escuela de Glosadores fue la primera en ofrecer una metodología de investigación. Verdadero. Falso. La explicación analítica divide racionalmente a los objetos en los elementos que lo componen analizándolo por separado. Verdadero. Falso. La explicación ontológica responde al qué y porqué del objeto. Verdadero. Falso. La explicación teleológica explicita la finalidad del objeto. Verdadero. Falso. La formulación de variables es necesaria mediante la metodología cuantitativa. Verdadero. Falso. La matematización de la naturaleza nace a partir de la admisión del cero y el concepto de la nada por parte de la iglesia. Verdadero. Falso. La medición con un instrumento asocia la realidad empírica con conceptos formales. Verdadero. Falso. La medición de la naturaleza es posible a partir de la aceptación del concepto de “cero” como representativo de la nada. Verdadero. Falso. La metodología cualitativa busca encontrar la significación de las acciones sociales. Verdadero. Falso. La metodología Cualitativa otorga a la medición la posibilidad de explicar las acciones sociales. Verdadero. Falso. La metodología cuantitativa "mide" los factores analizados en la investigación de un problema. Verdadero. Falso. La razón deductiva resuelve los interrogantes apoyándose en la experimentación empírica. Verdadero. Falso. Las Escalas miden actitudes y se transforman las opciones en medidas numéricas. Verdadero. Falso. Las técnicas de interpretación jurista son diferentes y dependen del investigador. Verdadero. Falso. Las técnicas de la investigación jurídica serán las herramientas que utilizará el derecho para cumplir con los requerimientos de investigación científica. Verdadero. Falso. Los cuestionarios pueden tener preguntas cerradas y/o abiertas. Verdadero. Falso. Los conocimientos deben transmitirse en lenguaje riguroso, sistemático, preciso y objetivo. Verdadero. Falso. Los Plexos Normativos son las fuentes formales del derecho (Constitución, Leyes, etc). Verdadero. Falso. Los productos conceptuales proporcionan teorías científicas para interpretar un hecho social. Verdadero. Falso. Los Repertorios de jurisprudencia consignan fallos y sentencias útiles para la investigación. Verdadero. Falso. Los Repertorios de jurisprudencia transcriptos textualmente pueden utilizarse como fuente primaria. Verdadero. Falso. Los Textos de Doctrina son comentarios de un autor sobre disposiciones legales o jurisprudencia que aportan ideas útiles a la investigación. Verdadero. Falso. Newton, posibilitó la explicación matemática de la naturaleza a partir de la noción de vacío y su concepto de fuerza. Verdadero. Falso. Para Descartes la naturaleza es como una máquina. Verdadero. Falso. Para el "positivismo" jurídico el derecho es sancionado por la autoridad política de una sociedad. Verdadero. Falso. Platón tiene una mirada formalista (pre-cuantitativa) sobre la realidad. Verdadero. Falso. Se recoge información de las fuentes jurídicas y se interpreta reflexionando sobre el tema. Verdadero. Falso. Un Grupo de discusión articula el discurso social con el individual y el sentido común. Verdadero. Falso. Una explicación científica tiene el objeto de hacer comprensible el objeto estudiado. Verdadero. Falso. Una explicación descriptiva responde a la pregunta de cómo es el objeto. Verdadero. Falso. Una Tesis debe aportar conocimientos nuevos sobre un tema. Verdadero. Falso. La metodología cuantitativa otorga a la medición la posibilidad de explicar las acciones sociales. Verdadero. Falso. Aristóteles propone llegar al conocimiento desde una mirada formalista y de no-observación. Verdadero. Falso. El método "exegético" tiene el objetivo descubrir el sentido de la norma en la evolución histórica. Verdadero. Falso. El método científico revalorizó en razonamiento deductivo frente al inductivo. Verdadero. Falso. El método de la Escuela de Evolución Histórica es el análisis racional inductivo y deductivo aplicado a diversos textos para deducir principios generales. Verdadero. Falso. El método de la Escuela Exegética consiste en el análisis gramatical de las leyes comparadas con textos dogmáticos. Verdadero. Falso. El método dogmático considera la ley desde su contexto histórico. Verdadero. Falso. El Siglo XX revaloriza la visión cuantitativa de la naturaleza. Verdadero. Falso. El tipo de investigación descriptivo busca encontrar las causas del problema. Verdadero. Falso. En la elección del tema el jurista no se guía por preferencias ni afinidades personales. Verdadero. Falso. Galileo mantiene la forma de investigar de Aristóteles. Verdadero. Falso. La ciencia jurídica es una ciencia natural. Verdadero. Falso. La clasificación analiza similitudes y diferencias entre elementos. Verdadero. Falso. La Escuela de Evolución Histórica considera a la ley como principal fuente de derecho, pero no la única. Verdadero. Falso. La Escuela Dogmática se basa en considerar la ley como una necesidad Histórica. Verdadero. Falso. La explicación comparativa clasifica el objeto según un criterio definido. Verdadero. Falso. La explicación conceptual responde al para que del objeto. Verdadero. Falso. La explicación deductiva generaliza conclusiones a partir de la observación de casos particulares. Verdadero. Falsa. La formulación de variables es necesaria mediante la metodología cualitativa. Verdadero. Falso. La medición desde un instrumento NO asocia la realidad empírica con conceptos formales. Verdadero. Falso. La Metodología Cualitativa otorga a la medición la posibilidad de explicar las acciones sociales. Verdadero. Falso. La Metodología Cuantitativa busca interpretar el sentido de las acciones sociales. Verdadero. Falso. La Metodología Cuantitativa no busca producir un conocimiento objetivo y neutral. Verdadero. Falso. La técnica forense interpreta normas para la solución de situaciones concretas. Verdadero. Falso. La técnica jurisdiccional maneja la dialéctica jurídica para defender intereses particulares. Verdadero. Falso. Las “variables” simplifican el objeto de conocimiento en la metodología cualitativa. Verdadero. Falso. Los argumentos deductivos permiten obtener información nueva sobre una teoría. Verdadero. Falso. Los argumentos inductivos ofrecen certeza sobre sus conclusiones. Verdadero. Falso. Los estudios descriptivos buscan comprender cómo se relacionan diversas variables entre sí. Verdadero. Falso. Los productos operativos transmiten teorías científicas para interpretar un hecho social. Verdadero. Falso. Los repertorios de jurisprudencia no consignan fallos y sentencias. Verdadero. Falsa. Los Textos de Doctrina no son comentarios de un autor sobre disposiciones legales o jurisprudencia. Verdadero. Falso. Una escala de medición Likert pregunta por dos opciones. Verdadero. Falso. Una Monografía es un texto extenso sobre un tema amplio y no tratado profundamente. Verdadero. Falso. ¿Cómo es la visión que propone Aristóteles? Pre-cualitativista. Verdadero. Falso. ¿Cómo es la visión propuesta por Platón? Formalista-idealista. Verdadero. Falso. ¿Cuál de las siguientes características es propia de la escala de Guttman?. La escala está constituida por afirmaciones que miden una dimensión única. Otro. ¿Cuál de las siguientes características es propia de una monografía?. Expone los resultados de una investigación de un tema único, delimitado y preciso. Otro. ¿Cuál fue el aporte fundamental de Descartes al desarrollo de la ciencia? Considerar al mundo como una organización mecánica y aportar el método para iniciar una investigación. Verdadero. Falso. ¿De qué se encarga la filosofía del derecho?. De determinar la esencia de lo jurídico, de la especificación de sus modos de existencia y de su justificación o valoración. Otro. ¿En cuál de estos principios descansa la epistemología cualitativa?. Significación de la singularidad como nivel legítimo de la producción de conocimiento. Otro. ¿Qué estudia la teoría del derecho?. Estudia la conducta social del hombre a partir de las normas que guían su práctica. Otro. Considerar a la realidad como una construcción interpretativa es: Una de las consecuencias del paradigma cualitativo que surge en el siglo XX. Otro. Define conceptualmente al objeto de estudio: Explica conceptualmente las cualidades de un objeto. Otro. El gran aporte que hizo la escuela de Chicago fue. El factor geográfico. Otro. El método inicial de las ciencias sociales se basó: En aplicar el método cuantitativo de las ciencias naturales. El método cualitativo. El procedimiento lógico de clasificación se basa en: Detectar aspectos comunes en elementos heterogéneos y agruparlos. Otro. El Proyecto de investigación: :Esboza sintéticamente las bases de la futura investigación. Propone objetivos e hipótesis y resume antecedentes. incluye: La metodología y el diseño de la investigación. En la investigación jurídica, ¿Qué estudia la prospectiva?. Los cambios de leyes, las doctrinas y la interpretación jurisprudencial. Otro. La explicación conceptual tiene uno de estos objetivos: Definir el objeto de estudio. Verdadero. Falso. La explicación conceptual tiene uno de estos objetivos: Definir el objeto de estudio con significantes lógicos, coherentes y sistemáticos. Definir el objeto de estudio. La metodología cualitativa enfatiza: El interaccionismo simbólico de la realidad. Otro. La metodología cualitativa pretende conocer: Los significados y símbolos de la realidad para el observador. Otro. La metodología cualitativa surge en el Siglo XX como consecuencia de que: El conocimiento es consecuencia de la interacción social. Otro. La metodología cuantitativa en Ciencias Sociales consiste en: Vincular conceptos abstractos con indicadores empíricos. Otro. La Observación Participante es una técnica que se base a una de estas condiciones: Observar acciones sociales tratando interpretarlas desde la significación que otorgan los mismos actores sociales. Verdadero. Falso. Para el paradigma jurídico “Histórico” el derecho: Es un producto cultural de la práctica jurídica. Otro. Un Producto Operativo es una fuente de conocimiento de Derecho que se caracteriza por una de estas cuestiones. Provee técnicas probadas científicamente para resolver problemas. Otro. Un Grupo de Discusión es una técnica cualitativa que informa sobre una de estas características: La significación del discurso social sobre el tema discutido. Otro. Una explicación ejemplificativa tiene uno de estos objetivos: Conceptualiza al objeto a través de un caso. Otro. Una explicación científica tiene uno de estos objetivos: Comprender el objeto estudiado. Otro. Una fuente de conocimiento jurídico confiable cumple con una de estas condiciones: Todo material original que puede ser objeto de análisis jurídico científico. Verdadero. Falso. Una tesis de doctorado es un trabajo científico que cumple una de estas condiciones: Aporta nuevos y fundamentales conocimientos sobre un tema. Otro. Una técnica para recoger información cualitativa es: Grupo de discusión. Grupo de comunicación. ¿Cuáles de estos elementos conforman la descripción del anteproyecto?. Relevancia. Marco teórico de referencia. Estado Actual de Conocimiento. ¿Cuáles de estos elementos conforman la identificación del anteproyecto?. Denominación. Características Clasificatorias. El método Dogmático-Jurídico investiga: Las intenciones del legislador que sanciona la norma. La coherencia del sistema de normas construido. El método exegético interpreta según algunos de estos criterios: Analiza los fines del legislador al promulgar. Combina el enfoque positivista con la mirada psicológica sobre el legislador. Interpreta gramaticalmente y lógicamente las normas. El procedimiento lógico de la abstracción se caracteriza por: La posibilidad de realizar una abstracción total que incluya todos los aspectos del objeto. La posibilidad de aislar los aspectos de un objeto para hacerlo más comprensible. La posibilidad de realizar una abstracción formal para aislar aspectos para identificar las variables. La epistemología cualitativa descansa en tres principios: El conocimiento es una producción constructiva-interpretativa. El carácter interactivo del proceso de producción del conocimiento. Significación de la singularidad como nivel legitimo en la producción del conocimiento. La metodología cualitativa se basa en: Considerar la realidad como una construcción. La actitud activa y compromiso del investigador. Comprender las cualidades de los objetos. La metodología cualitativa se caracteriza por: No necesita hipótesis previas para investigar. Comprometer subjetivamente al investigador. Busca la comprensión y la explicación de las cosas. La metodología cuantitativa se caracteriza por: Aislar el objeto del sujeto del conocimiento. Buscar las causas que expliquen los fenómenos. La metodología cuantitativa se basa en: Medir las propiedades de los objetos. Partir de la formulación de hipótesis previas. Confiar en la neutralidad y objetividad del investigador. La metodología cuantitativa se basa en falacias: Independencia de la práctica de la teoría. La distancia entre investigador e investigado asegura la eficacia. Una buena teoría es aquella que refleja la realidad objetivamente. La metodología cuantitativa se basa en algunas de estas características: Utiliza el análisis estadístico para aprobar hipótesis. Mide todas variables que estudia. Pretende llegar a las causas del problema. La Observación Participante se basa en: La actitud activa del observador. El registro de todo lo observado. El registro del contexto espacio- temporal. Los Plexos Normativos son algunas de estas fuentes de información: Tratados internacionales. Códigos nacionales y locales. Leyes nacionales y locales. La Constitución. (No es Resúmenes interpretativos). Los tipos de explicación jurídica pueden ser algunos de los mencionados: Explicación histórico-social. Explicación ontológica. Explicación teleológica. Los tipos de investigación jurídica pueden ser: Comparativas. Funcionales. DISCIPLINAS JURÍDICAS, tanto principales como secundarias, con sus objetivos: SOCIOLOGÍA JURÍDICA. FILOSOFÍA DEL DERECHO. TEORÍA DEL DERECHO. DOGMÁTICA DEL DERECHO. Asocie cada FUENTE DE CONOCIMIENTO CIENTÍFICO o producto con sus objetivos: PRODUCTOS CONCEPTUALES. PRODUCTOS OPERATIVOS. PRODUCTOS ACADÉMICOS. PRODUCTOS SECUNDARIOS. PRODUCTOS PRIMARIOS. ENSAYOS. Asociar los distintos TIPOS DE EXPLICACIÓN DE CONCEPTUALIZACIÓN. DESCRIPCIÓN. CONCEPTUALIZACIÓN. EJEMPLIFICACIÓN. ONTOLÓGICA. TELEOLÓGICA. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN JURÍDICA. ESCUELA DE GLOSADORES. ESCUELA EXEGÉTICA. ESCUELA DOGMÁTICA. ESCUELA DE LIBRE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. ESCUELA DEL DERECHO LIBRE. ESCUELA DE EVOLUCIÓN HISTÓRICA. Unir cada TÉCNICA JURÍDICA con su característica: Utiliza conocimientos de la lógica jurídica y del lenguaje normativo para la elaboración de las leyes. Los jueces o las instituciones aplican las normas para resolver situaciones concretas. Utiliza la dialéctica jurídica y el arte de la argumentación para la defensa de intereses particulares frente a organismos jurisdiccionales. El investigador llega a conclusiones teóricas o prácticas interpretando diversas fuentes de conocimiento jurídico para consensuar con la comunidad científica. Identifique conceptualmente cada uno de estos PASOS DE UN PROCESO DE INVESTIGACIÓN: 1. 2. 3. 4. 5. 6. Unir CADA INVESTIGADOR con el aporte que realizó sobre como alcanzar el conocimiento. PLATÓN. BACON. GALILEO. NEWTON. DESCARTES. |