option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

parcial 2 molde II

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
parcial 2 molde II

Descripción:
SEGUNDO PARICIAL

Fecha de Creación: 2023/11/04

Categoría: Otros

Número Preguntas: 100

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Una camisa es una prenda de primera piel. verdadero. falso.

La CAMISA estar planteada desde una moldería para tejido plano, necesitará holgura para que pueda ser vestida con comodidad. VERDADERO. FALSO.

El bloque para camisas está compuesto por: ( escoger 5 opciones correctas). ● el corpiño base delantero. ● el corpiño base de espalda. ● holgura o amplitud. ● prolongación desde la cintura hacia la cadera (chequear medida de altura de cadera). ● otras piezas: canesú, mangas, puños, tirilla, pie de cuello, cuello, cartera postiza, bolsillos, etcétera. ● otras piezas: faldas,canesú, mangas, puños, tirilla, pie de cuello, cuello, cartera postiza, bolsillos, etcétera.

Añadir amplitud: Se aplica sobre....escoger 2 correctas. los contornos (busto, cintura, cadera), nunca sobre las alturas. Se aplica sobre el molde base, confeccionado con las medidas del talle del cuerpo, es decir que no confeccionaremos el molde directamente con holgura, sino que, sobre la base correspondiente, aplicaremos los centímetros necesarios. sobre las alturas.

Para una camisa entallada, aplicaremos una holgura de: 6 a 8 centímetros en contornos. 3 a 8 centímetros en contornos. 1 a 3 centímetros en contornos.

contorno real del busto?. 90cm. 75cm.

contorno real cintura ?. 68 cm. 65 cm.

contorno real cacdera?. 94. 90.

Segun el cuadro para añadir amplitud: si añadimos 8 centímetros de holgura a los contornos, deberemos aplicar 2 centímetros a los contornos del cuarto de molde. verdadero. falso.

molde para base de tranformacion de camisa. ok. okkk.

camisa procediemineto en espalda: sobre la línea de centro de espalda, cavamos el escote 1 cm. verdadero. falso.

camisa procediemineto en espalda: sobre la línea de hombro, cavamos el escote 1 cm. verdadero. falso.

camisa procedieminto espalda: ampliamos el recorrido de sisa bajando 3 cm. verdadero. falso.

camisa procedieminto espalda: añadimos 2 centímetros de holgura sobre todo el lateral. verdadero. falso.

camisa procedimiento espalda: amplitud 2 cm. verdadero. falso.

camisa procedimiento espalda:El borde inferior se dibuja según diseño. verdadero. falso.

procedimiento espalda las transformaciones con color.: 1)A-B: sobre la línea de centro de espalda, cavamos el escote 1 cm. 2)C-D: sobre la línea de hombro, cavamos el escote 1 cm. 3)E-F: ampliamos el recorrido de sisa bajando 3 cm. 4)F-G: añadimos 2 centímetros de holgura sobre todo el lateral. 5)H-I: amplitud 2 cm. 6)J-K: amplitud 2 cm. 7)El borde inferior se dibuja según diseño. leann. importante.

procediemiento delantero las transformaciones con color. 1)L-M: sobre la línea de hombro, cavamos el escote 1 cm. 2)N-Ñ: sobre la línea de centro delantero cavamos 1 cm. 3)Ñ-O: agregamos 1,5 cm para cruce (sobre este tema nos explayaremos más adelante). 4)P-Q: agregamos 1,5 cm para cruce. 5)R-S: ampliamos el recorrido de sisa bajando 3 cm. 6)S-T/ V-U/ W-X: agregamos 2 cm de amplitud. verrrr. importante es en el delantero.

Consideraciones sobre el cruce delantero de la camisa: Cuando agregamos centímetros para hacer el cruce sobre el que se ubicarán los botones y los ojales, debemos tener en cuenta siempre las siguientes cuestiones: -El centro del botón debe coserse siempre en la línea central delantera. verdadero. falso.

Consideraciones sobre el cruce delantero de la camisa Cuando agregamos centímetros para hacer el cruce sobre el que se ubicarán los botones y los ojales, debemos tener en cuenta siempre las siguientes cuestiones: REGLA GENERAL: a partir del borde del botón, el cruce debe continuar 1 cm más. verdadero. falso.

IMPORTANTEEE Consideraciones sobre el cruce delantero de la camisa Cuando agregamos centímetros para hacer el cruce sobre el que se ubicarán los botones y los ojales, debemos tener en cuenta siempre las siguientes cuestiones: -El centro del botón debe coserse siempre en la línea central delantera. -REGLA GENERAL: a partir del borde del botón, el cruce debe continuar 1 cm más. -Observa la figura 4. En ella podemos observar que A y B poseen diferentes tamaños de botón, pero en ambos casos se v-isualiza el centímetro luego de que termina el botón. -Por lo general, a la altura del busto colocamos un botón para evitar que se vea el pecho o la ropa interior. -El tamaño de la tapeta o cartera depende del tamaño del botón: cuanto más ancho sea el botón, más ancha será la cartera, como se puede observar en la figura 4. -Por lo general, el tamaño elegido para el botón debe guardar una proporción con la prenda o con el lugar de la prenda donde irá ubicado, de manera que pueda utilizarse y cumplir su función. -El ojal debe ser 3 mm más grande que el botón. ACA SI. VERRRR.

LINEA BOTON. aca si. aca no.

cartera o tapeta: Como la tapeta es una pieza externa, eso significa que deberá tener su pieza de moldería aparte del cuerpo de la camisa, por lo que deberemos restar del cuerpo el ancho de la tapeta (observa la figura para comprender). aca si. aca no.

cartera o tapeta: Puede usarse en ambas piezas del delantero o solamente en el lado en el que irán los ojales. Si ese es el caso, en el lado opuesto se dejará un excedente de tela para hacer un doble doblez y dar más firmeza a la zona que soportará los botones, esta medida dependerá del tamaño del botón en cuestión (figura ). Cada doblez de la pieza delantera deberá estar indicado con su piquete correspondiente. aca si. aca no.

molde bases cartera. aca si. aca no.

las transformaciones que aplicamos en los corpiños se replicarán en la manga, ya que ambos moldes están conectados por la sisa, que debe coincidir. aca si. aca no.

puños. aca si. aca no.

molde base para tranformacion de chaleco. aca si. aca no.

chaleco procedimiento espalda: 1)Alargamos 10 cm desde la cintura, como se observa en la figura 3. 2)Se aplica 1 centímetro de holgura o flojedad en todo el lateral del molde. Ten en cuenta que es un chaleco muy entallado. Si quisieras una prenda más holgada, debes revisar la holgura o amplitud que aplicarás. 3)Bajamos la sisa 3 cm. 4)Sobre la base del cuello, en la línea de hombro, desbocamos 2 cm y marcamos un ancho de hombro de 9 cm. 5)Redibujar la sisa como en el gráfico. 6)Podemos hacer el dibujo de la pinza Dior en la espalda (se explica el procedimiento en el instructivo del delantero). 7)Podemos aplicar pinzas de ajuste en el caso de ser necesario (observa la figura 4). Si así lo hiciéramos, deberemos redibujar la sisa luego del procedimiento. 8)Las vistas salen del mismo molde y se dibujan sobre éste como una transformación. 9)Luego se calcan y se separan como un molde aparte, manteniendo la dirección de hilo y las referencias correspondientes. 10)La pieza del centro de espalda se espeja y se corta x1. aca si. aca no.

pinza de ajuste en espalda de chaleco. aca si. aca no.

vistas de espalda en chaleco de 3 cm. aca si. aca no.

procesidmientos delatero tranformacion. chaleco. camisa.

vistas delantero. chaleco. camisa.

chaleco con pinzas. chaleco sin pinzas.

rotacion de pinzas en chaleco. aca si. aca no.

vistas de.. chaleco. camisa.

ejemplo de: chaleco. camisa si mangas. sastrero sin mangas.

ejemplo de: chaleco. vestido sin mangas.

ejemplo de: chaleco. ya weyy.

Una prenda strapless, generalmente, es anatómica, no posee breteles, deja al descubierto gran parte del escote y los hombros, y puede tener variaciones en cuanto a la forma del escote. Podemos desarrollar un escote strapless en diversos tipos de prendas, como vestidos, tops, corsés, entre otras. verdadero. falso.

tranformacion espalda de: strapless. chaleco. camisa.

radio mama en strapless. aca si. aca no.

busto radio de mama en strapless. aca si. aca no.

entalle en el busto strapless. aca si. aca no.

despiese: strapless. camisa.

ejemplo de. strapless. corset y falda tubo.

ejemplo de: corset. strapless.

camisa, strapless y chaleco parten del mismo molde base. verdadero. falso.

tranformacion de: 1)Desde 1, bajar 7 cm. 2)De 13 a 15, 12 cm. 3)De 13 a 14, 1 cm de entalle. 4)De 13 a 16, 30 cm. blazzer- campera. chaleco.

procedimiento para costillado en: blazzer- campera. chaleco.

planteo de cuello solapa en sastre. aca si. aca no.

cuello solapa: Una vez despegado el molde del cuello sastre, procederemos a marcar unas líneas auxiliares por las que recortaremos sin despegar. En cada recorte, añadiremos de 2 a 5 milímetros. Luego, espejaremos la pieza y obtendremos el molde del cuello sastre. aca si. aca no.

transformacion manga base: 1)De 1 a 2, subimos 1,5 cm. 2)De 3 a 4 y de 6 a 7, bajamos 3 cm. 3)De 4 a 5 y de 7 a 8, salimos hacia afuera del molde: 3 cm. 4)De 9 a 10 y de 11 a 12, aplicamos 3 cm. en sastre. en camisa.

transformacion manga sastre (paso 2). aca si. aca no.

transformacion manga sastre (paso 3) se agrega 3 y quitar 3 de los laterales como muestra la imagen. aca si. aca no.

tranformacion paso 5 de manga sastre el molde se divide en 2. aca si. aca no.

vistas de blazzer-campera. aca si. aca no.

despiese molde blazzer- campera. aca si. aca no.

el blazzer - campera es una prenda de: tercera piel. primera piel. segunda piel.

ejemplos de: prendas de tercera piel. prendas de segunda piel.

La progresión de talles se puede realizar de manera manual o mediante sistemas CAD, como pueden ser Audaces, Optitex, Gerber, Lectra, Seamly2D, Clo3D, entre otros. herramienta para el escalado. paso del entallado.

herramientas/ utiles para el escalado manual: reglas, escalimetros, regla curva y plantilla cuerva. tijera,cinta metrica. sacabocado, punzon, pesas de sujecion o pinzas. ruleta, curvimetro etc. todos son correctos.

es un documento, al igual que las fichas técnicas, que acompaña el diseño en el proceso productivo. En la carta de escala para un diseño en particular, se asigna una curva de talles, también llamada set de talles, y se indica mediante signos el crecimiento y la dirección del talle que se debe aplicar en ese punto. carta de escala. ficha de talle.

Teniendo en cuenta que el talle base es un 44, deberemos, entonces, hacer un talle inmediatamente inferior (42) y cuatro talles superiores (46-48-50-52). verdadero. falso.

la imagen muestra : un despiece. una carta de escala. pasos intermedios. sentido del hilo.

surge de la comparación de la talla base con el talle más pequeño y el talle más grande. grafo. carta de escala.

la imagen muestra. lineas de grafo. transformacion a color.

en la imagen corresponde a.. Vista parcial de la carta de escala de un corpiño base delantero. Líneas de grafo.

En cuanto a la denominación de los talles, por lo general encontramos talles de. bebés, de niños, de hombre, de mujer y talles grandes de ambos géneros. Sin embargo, cada marca opta por usar su propia tabla de talles. bebés, de niños y talles grandes de sin géneros. Sin embargo, cada marca opta por usar su propia tabla de talles.

ejemplo de. curva de talles inclusiva. curva de talles femenina.

abarca de 0 a 3 años generalmente. La moldería responde a la anatomía de esta etapa de la vida, donde el abdomen es más abultado, la cabeza es más grande en relación al cuerpo y el cuello posee poca estatura. bebes. niños.

abarca desde los 3 hasta los 9 años generalmente. Si bien todavía se trata de un cuerpo que no es definitivo, ya está más estilizado que en la etapa anterior. niños. adolescentes.

abarca desde los 9 a los 13 años generalmente. En esta etapa, comienza a diferenciarse el cuerpo según el desarrollo hormonal, presentando las mujeres la cintura más definida y una forma incipiente del pecho. adolescentes. adultos jovenes.

abarca desde los 13 a los 18 años generalmente. En este grupo se debe diferenciar que los cuerpos cambian sustancialmente: las tallas más chicas (13-14), en su mayoría aún no tienen definido el cuerpo; pero las tallas más grandes (17-18) ya se parecen más al cuerpo adulto. joven. adulto.

abarca desde los 18 años en adelante. En este grupo hay que tener en cuenta que el cuerpo ha logrado madurez y, generalmente, se mantiene estable hasta los 30 años aproximadamente. Luego, en el caso de las mujeres, hay que tener en cuenta que el busto puede sufrir modificaciones en su altura, así como la cintura y caderas en relación a las etapas de la vida, reguladas por las hormonas. Si bien cada cuerpo es único, hay particularidades que se comparten en las etapas de la vida. adulto. joven adulto.

la imagen muestra. curva de talles. curva de tipologias.

Para definir un talle, nos basamos en tres tipos de medidas: los contornos. las alturas. las medidas horizontales. los anchos.

se utiliza para definir la complexión del individuo. Se trata de una sigla. DROP. DREP.

El DROP se utiliza para definir la complexión del individuo. Se trata de una sigla, cuyo significado es el siguiente: DIFERENCIAS. RELACIONES. ORDEN. PERIMETRO. PRINCIPIOS.

tipos de cuerpos. ectomorfo delgado. mesomorfo atletico. endomorfa suelto.

Para calcular el DROP se utiliza una fórmula muy sencilla que comprende la relación entre la estatura y las medidas de semipecho (mitad del contorno de busto) y de semicadera (mitad del contorno de cadera),. Talla/Estatura= DROP. Escala/Estatura= DROP.

ejemplo de molde adaptado a: diferentes drop. diferentes tallas. lineas de grafo.

Es la primera muestra que se obtiene de una prenda una vez que el patrón ha sido concebido. la glasilla. el prototipo.

Si la prenda no se amolda al cuerpo, no tiene el calce adecuado o se observan defectos en cualquier área de la misma, se corrige sobre la glasilla y luego se trasladan las mismas correcciones al patrón. verdadero. falso.

Proceso de desarrollo de una moldería industrial. 1) diseño 2 )ficha tecnica 3) desarrollo de molderia 4) glasilla 5) prototipo 6) escalado 7) tizado 8) corte 9) produccion en serie en taller de confeccion. 1) diseño 2 )ficha tecnica 3) desarrollo de molderia 4) glasilla 5) escalado 6) prototipo 7) tizado 8) corte 9) produccion en serie en taller de confeccion.

Podemos encontrar tres tipos de molde o patrón industrial: patron bruto. patron terminado. patron afinado. patron terminado o final.

además de las costuras y ensanches necesarios, expresa un margen alrededor de ellas, para alguna operación posterior que puede generar reacciones que necesariamente deben ser controladas. patron bruto. patron termiando.

representa la pieza de tela tal como va a quedar en la prenda, después de montarla y coser sus costuras. Si nos encontráramos con que hay diferencia entre patrón terminado y pieza de tela, puede que se deba a costuras o ensanchas inexactas o a que el tejido se ha deformado en la confección o el planchado. patron terminado. patron bruto. patron afinado.

es el que lleva alrededor las costuras o ensanches necesarios para la realización de la prenda. patron afinado. patron termiando.

esta imagen corrresponde al trazado de.. talles intermedios. talles extremos y talle base.

Se denomina............... al cambio en los valores de crecimiento que aplicamos a cualquiera de las medidas de la tabla de talles. ​​​​​​ se generan porque, a medida que una persona engrosa, las medidas de los contornos sufren más cambios que las medidas de las alturas, por lo que, si disponemos un incremento regular a todos los talles, las tallas inferiores y las más grandes sufrirán deformaciones considerables. “talla de rotura” o salto,. curva de talles.

la imagen corresponde a.. Diagrama de molde para carta de escala con talla de rotura. ese.

El escalado puede hacerse sobre moldes base o sobre moldes terminados (luego de las transformaciones). verdadero. falso.

la imagen corresponde a.. carta de escala de fala base. carta de rotura de falda base.

la imagen corresponde a.. Molde de falda escalado con punto fijo en centros delantero y espalda. Molde de falda escalado con punto fijo en pinzas.

la imagen corresponde a... Molde de falda escalado con punto fijo en pinzas. Molde de falda escalado con punto fijo en centros delantero y espalda.

carta de escala de.. pantalon. y si.

la imagen corresponde a. Escalado de corpiño base y manga. Carta de escala de corpiño base y manga.

la imagen corresponde a.. Carta de escala de corpiño base y manga. escala de corpiño base y manga.

Si hablamos de tablas de talles podemos considerar algunas variantes. Cuáles de las siguientes opciones contiene los criterios que pueden determinar la variación de una tabla de talles. SEXO ETNIA Y EDAD. SOLO EDAD.

Denunciar Test