option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

parcial 2024

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
parcial 2024

Descripción:
pedia parcial completo

Fecha de Creación: 2025/11/27

Categoría: Otros

Número Preguntas: 50

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. ¿Cuál es la causa de mayor mortalidad en el mundo?. A. Causas neonatales. B. Diarrea. C. Neumonía. D. Malnutrición.

2. ¿Qué respuesta considera que es falsa sobre el desarrollo psicomotor?. A. Se debe considerar longitudinalmente. B. Existen amplias variaciones en la escala de tiempo dentro del rango normal. C. Edades medias informan si las capacidades del niño están fuera del rango normal. D. Se reconocen edades límites.

3. Las stem cell embrionarias (ESC) se diferencian de las stem cell adultas (ASC): A. Las ESC son más seguras (menos efectos adversos) que las ASC. B. Existen más ensayos clínicos aprobados para el uso de ESC que para las ASC. C. En el tejido de origen. D. La mayor potencialidad de las ASC con respecto a las ESC.

4. Con respecto a las posibles causas de patología prenatal y su importancia, señalar la respuesta correcta: A. Las exógenas son las más frecuentes superando el 70%. B. Las endógenas son las más importantes, pero solo representan un 1% de la totalidad. C. Actualmente un 40-50% de las causas son desconocidas. D. La suma de las causas endógenas y exógenas superan el 90%.

5. El Síndrome Alcohólico Fetal genera en los niños afectos múltiples rasgos dismórficos. Señalar el rasgo no asociado: A. Ausencia de philtrum. B. Hendiduras palpebrales cortas. C. Clinodactilia. D. Labio superior corto y fino.

6. El cribado genético prenatal no invasivo permite: A. Estudiar ADN fetal en amniocitos. B. Estudiar ADN fetal en saliva materna. C. Estudiar múltiples patologías en DNA fetal circulante. D. Estudiar ADN fetal en orina materna.

7. Recién nacido que presenta las lesiones de la imagen. ¿Qué tratamiento recomendaría?. A. Ninguno. B. Hidratación. C. Antihistamínicos tópicos. D. Corticoides tópicos.

8. ¿A partir de qué edad el prematuro está maduro para comer por boca sin riesgo a la aspiración?. A. A las 33 semanas. B. A las 34 semanas. C. A las 36 semanas. D. A las 37 semanas.

9. ¿Qué respuesta es falsa sobre el traumatismo obstétrico?. A. Son aquellos traumatismos mecánicos evitables o no que sufre el neonato durante el parto. B. Nunca son iatrogénicos. C. Son aquellos traumatismos anóxicos evitables o no que sufre el neonato durante el parto. D. Son aquellos traumatismos que no se pueden evitar aunque se haga buena asistencia.

10. Un RNTAEG que presenta al nacimiento frecuencia cardíaca menos de 100, acrocianosis, respiración irregular, cierta flexión de las extremidades y hace muecas cuando le paso una sonda nasogástrica para aspirar, APGAR: A. 8. B. 7. C. 6. D. 5.

11. Un neonato de 13 días con ictericia que presente vómitos y curva de peso plana que en el sedimento se objetiva 20 leucocitos por campo y nitritos positivos y en el urocultivo recogido por bolsa recuentos <104 col/mL. ¿Cuál sería su actitud?. A. Descartaría infección urinaria. B. No le daría valor al urocultivo recogido por bolsa porque da gran número de falsos positivos a pesar de una buena técnica de recogida. C. Debe repetirse el urocultivo. D. Lo diagnosticaría de infección urinaria y pautaría antibióticos 10 días.

12. ¿Qué analítica le solicitaría a un neonato sano de 7 días vida que está ictérico en cabeza y tórax? RNTAEG que comenzó el 2º día vida y en lactancia materna exclusiva y ha recuperado peso al nacimiento: A. Bilirrubina total y directa, grupo del niño y T. Coombs, iones, hemograma y proteína C y una orina y sedimento. B. Solo le pediría la bilirrubina. C. No le pediría nada sino le recomendaría que si persiste o presenta algún síntoma que vuelva de nuevo. D. Bilirrubina total y directa, grupo del niño y T. Coombs, iones, hemograma y proteína C, una orina y sedimento y hormonas tiroideas.

13. En un recién nacido a término procedente de un embarazo no controlado, con importante distrés y vientre excavado, nos planteamos el siguiente diagnóstico: A. Aspiración meconial. B. Neumotórax bilateral a tensión. C. Hernia diafragmática de Bochdalek. D. Secuestro pulmonar con sospecha de neumomediastino.

14. Neonato a término AEG de 24 horas de vida que presenta polipnea desde el nacimiento, en qué cuadro sospecharía: A. Síndrome de distrés respiratorio transitorio. B. Neumotórax. C. Parálisis diafragmática. D. Todas entrarían en el diagnóstico diferencial.

15. Neonato de 11 días de vida que acude por fiebre de 38º al centro de salud. No otra sintomatología. Antecedentes: madre 25 años, grupo O positivo. Primera gestación de 38 semanas de curso normal. Parto eutócico, exudado vaginorrectal negativo. Bolsa rota de 1 hora. ¿Qué actitud le parece la correcta?. A. Lo enviaría a urgencias del hospital. B. Si buen estado general antitérmicos y lo enviaría a su domicilio. C. Solicitaría una analítica de orina y un urocultivo y lo enviaría a su domicilio. D. Pautaría amoxicilina oral y lo enviaría a su domicilio.

16. La leche de mujer, a diferencia de la leche de vaca, presenta lo siguiente EXCEPTO: A. Tiene más lactosa. B. Tiene menos minerales. C. Tiene menos proteínas. D. Tiene cualitativamente menos proteínas del suero.

17. La presencia de vómitos biliosos en un recién nacido de 36 horas de vida nos hace sospechar que pueda padecer: A. Duplicación intestinal. B. Estenosis hipertrófica del píloro. C. Atresia duodenal. D. Atresia de esófago.

18. Con respecto a la malnutrición, indique la respuesta INCORRECTA: A. El kwashiorkor está producido por un déficit severo de proteínas y una ingesta calórica insuficiente (aunque a veces puede ser normal). B. En estos pacientes aumenta el metabolismo basal. C. El marasmo es una carencia proteica y energética global. D. El kwashiorkor cursa con edemas, hepatomegalia y dermatitis.

19. Con respecto a la obesidad, indique la respuesta INCORRECTA: A. Puede cursar con acantosis nigricans. B. El síndrome metabólico cursa con elevación del HDL. C. La obesidad central predispone al síndrome metabólico. D. La obesidad se considera un estado proinflamatorio.

20. Si un niño con diarrea presenta en la exploración fontanela hundida, mucosas secas, signo del pliegue positivo, pulso aumentado, oligoanuria: A. Le indicaría un suero glucosalino con un déficit de líquidos del 10%. B. Lo rehidrataría vía oral. C. Esperaría a la analítica para valorar qué iones y líquidos le pauto EV. D. Dependería de cómo estuviera su TA.

21. Con respecto a la diarrea aguda, indique la respuesta INCORRECTA: A. La diarrea vírica se produce por un mecanismo citopático. B. La diarrea viral se produce por inmadurez de los enterocitos que emigra rápidamente hasta el ápice de la vellosidad. C. En el mecanismo enterotóxico hay una inversión de la función del enterocito. D. El Campylobacter fetus jejuni produce enfermedad por un mecanismo enterotóxico.

22. Un cuadro diarreico en un niño de 2 años sin repercusión nutricional y restos alimenticios en las deposiciones es típico de: A. Enfermedad celíaca. B. Diarrea crónica inespecífica. C. Intolerancia a hidratos de carbono. D. Giardia Lamblia.

23. Un lactante de 2 meses de edad, antiguo prematuro, con lactancia artificial que tras un cuadro de diarrea aguda por Rotavirus, persiste con deposiciones líquidas, algunas con sangre, con pérdida de peso y distensión abdominal y que no mejora con dieta sin lactosa, ¿en qué entidad debe pensar?. A. Alergia a proteínas vacunas mediada por IgE. B. Enteropatía sensible a proteínas vacunas. C. Proctocolitis eosinofílica. D. Enfermedad celíaca.

24. Todas las situaciones pueden asociarse con enfermedad celíaca, EXCEPTO: A. Su incidencia es del 1% en la población general. B. Se puede manifestar como dermatitis herpetiforme. C. Los pacientes con Síndrome de Down tienen mayor predisposición a la misma. D. Los pacientes con diabetes tipo II tienen mayor predisposición a padecerla.

25. Con respecto a la Fibrosis Quística, indique la respuesta INCORRECTA: A. Son típicos los pólipos nasales. B. La cirrosis biliar focal es patognomónica en esta entidad. C. En las mujeres hay poliposis cervical. D. Hay aumento de la excreción de calcio por el sudor.

26. Con respecto a la Enfermedad de Crohn en la infancia, indique la INCORRECTA: A. Casi invariablemente afecta al estado nutricional. B. La afectación es transmural. C. Solo afecta al colon. D. Puede cursar con enfermedad perianal.

27. Un niño de 6 meses de edad que presenta desde el nacimiento vómitos sin esfuerzo, con desarrollo ponderoestatural normal. ¿Qué actitud tomaría?. A. Le indicaría un tránsito esofagogástrico para valorar si tiene reflujo y le aconsejaría tratamiento consevador. B. Le indicaría un tránsito esofagogástrico para valorar si tiene reflujo y si se confirma le pautaría omeprazol. C. Le solicitaría una phmetría esofágica durante 24 horas e indicaría espesar las tomas para ver si desaparece. D. No le solicitaría exámenes complementarios ni le pautaría omeprazol.

28. Con respecto al estreñimiento funcional, indique la respuesta INCORRECTA: A. No hay antecedentes del retraos en la eliminación de meconio. B. En el tacto rectal la ampolla está llena de heces. C. Es frecuente la disquecia anorrectal. D. La manometría anorrectal demuestra la ausencia del Reflejo Anal Inhibitorio (RIA).

29. ¿Qué respuesta considera que es la correcta de la parálisis cerebral?. A. La forma más frecuente es la extrapiramidal donde hay una mayor afectación de las EESS e hipotrofia de las extremidades paréticas. B. La prematuridad, el retraso del crecimiento intrauterino son causas poco frecuentes. C. El diagnóstico es fundamentalmente por las pruebas complementarias. D. Las complicaciones respiratorias y digestivas son frecuentes.

30. Niño de 12 meses de edad que acude porque presenta episodios de extensión de miembros superiores y flexión de inferiores, varias veces al día. La madre dice que padece de cólicos del lactante. Afebril. Come bien. Orinas y deposiciones normales. Antecedentes familiares y personales sin interés. ¿Qué actitud tomaría ante este cuadro?. A. Ninguna. B. Mandarlo a domicilio. C. Solicitar ecografía abdominal urgente. D. Solicitar EEG urgente.

31. Acude a su consulta niño de 7 meses a revisión. Come bien. Orinas y deposiciones normales. Antecedentes familiares: padres sanos, hermano de 6 años en tratamiento por epilepsia. Antecedentes personales: embarazo y parto normal, a término, desarrollo psicomotor normal, bien inmunizado, no va a la guardería, tuvo una convulsión febril a los 3 meses de edad, después de ponerle la vacuna, que precisó ingreso en la unidad de cuidados intensivos porque le duró 30 minutos. Se recuperó sin problemas. A los 5 meses tiene otra convulsión tónico-clónica febril de 20 minutos de duración. Exploración: normal en la actualidad. ¿Qué respuesta le parece que es la correcta?. A. Son crisis convulsivas febriles benignas, por lo que no hay que hacer control ni solicitar pruebas complementarias. B. Son crisis convulsivas febriles atípicas y hay que realizar EEG cada 3-6 meses, pues puede desarrollar una epilepsia. C. Son crisis convulsivas atípicas que siempre deben ser tratadas para evitar el riesgo de desarrollar una epilepsia. D. Es un cuadro clínico grave y se debería hacer un estudio genético.

32. Acude a urgencias del Hospital Materno Infantil un lactante de 36 meses de edad que tras una caída se queda cianótico, mirada fija, rígido y pérdida de conciencia de segundos de duración. Exploración normal. ¿Qué actitud tomaría ante este cuadro?. A. Enviarlo a domicilio. B. Enviarlo a domicilio y control en 48 horas. C. Dejarlo en observación 24h en urgencias para vigilancia clínica. D. Solicitar RMN urgente.

33. Acude a consulta niño de 8 años porque la profesora del colegio dice que está despistado, que durante la clase se queda como desconectado. No responde cuando le pregunta y está con la mirada fija durante segundos y luego vuelve a estar normal. Antecedentes personales: destaca que estuvo ingresado por una encefalopatía hipóxico-isquémica aguda y precisó hipotermia. Estuvo en rehabilitación durante el primer año de vida. Resto sin interés, con un desarrollo psicomotor normal. Bien vacunado. ¿Qué diagnóstico considera que tiene este niño?. A. Trastorno paroxístico no epiléptico: son tics. B. Epilepsia secundaria a la encefalopatía hipóxico-isquémica aguda. C. Epilepsia de ausencias infantiles. D. Síndrome de Sandifer típico de esta edad.

34. Niña de 10 años que acude a urgencias del Materno Infantil porque presenta un cuadro brusco de pérdida de conciencia. Refiere que previo a la pérdida de conciencia empieza a ver con dificultad y se siente débil y sin fuerza del lado derecho. Antecedentes familiares: padres sanos. Hermano de 14 años que tuvo crisis de ausencia. Antecedentes personales: no alergias. Desarrollo psicomotor normal. Bien inmunizada. Menarquia hace 3 meses. Exploración: rigurosamente normal en la actualidad. ¿Qué actitud le parece la más acertada?. A. Podría tratarse de accidente vascular cerebral. B. Podría tratarse de una lesión ocupante de espacio. C. Podría tratarse de síncope vasovagal. D. Sin duda es fundamental realizar un RMN, sea el diagnóstico que sea.

35. Lactante de 5 meses que acude al centro de salud a vacunarse. Durante la anamnesis destaca que tiene un llanto débil, no succiona con fuerza y no sonríe, está con la boca abierta sin expresividad facial. Exploración: BEG, llanto débil al estimularlo, reflejo de succión débil, no mantiene la cabeza. No soplos, abdomen distendido pero blando y depresible. Caderas laxas. Hipotonía generalizada. AF: sin interés, padres sanos. AP: embarazo y parto normal a las 37 semanas. Peso: 2600 gr, talla: 48 cm y PC: 33 cm. ¿Qué actitud tomaría ante el cuadro que tiene este niño?. A. Seguir observándolo en las revisiones sucesivas porque es un prematuro tardío. B. Enviarlo a rehabilitación para estudio. C. Enviarlo a neurología para estudio. D. Enviarlo a urgencias para que le hagan una analítica por si está deshidratado.

CASO CLÍNICO 1 MC: RN PRETÉRMINO 32 SEMANAS PEG AP: Primípara de 21 años que durante la gestación se diagnostica de CIR a las 26 semanas por lo que repiten serología. Se objetiva positiva IgG de alta avidez a CMV. No factores de riesgo infecciosos perinatales. AF: Sin interés Antecedentes obstétricos: parto eutócico a las 36+5, CIR, Apgar 9/9, no factores de riesgo infeccioso EF: Percentil <3 para peso y PC, talla percentil 3-10. REG, con petequias diseminadas, leve polipnea, abdomen blando, no se palpa HEM, impresión de enfermedad no de gravedad. Nariz, boca y pabellones auriculares normales. Fontanela normotensa. Tórax y ACP: rítmico, no soplos y buena ventilación bilateral. Abdomen: blando, depresible, no masas ni visceromegalias. Extremidades: caderas normales, pulsos periféricos presentes y simétricos. Ano y genitales: sexo femenino normoconfigurado. Sistema nervioso: motilidad, reflejos y sensibilidad normales. No signos meníngeos. PREGUNTA 1. CASO: 36. ¿Cuál sería su sospecha diagnóstica?. A. Infección congénita por CMV. B. Infección previa al embarazo por CMV. C. Infección aguda intraparto por CMV. D. Infección crónica materna con transmisión horizontal al neonato.

CASO CLÍNICO 1 MC: RN PRETÉRMINO 32 SEMANAS PEG AP: Primípara de 21 años que durante la gestación se diagnostica de CIR a las 26 semanas por lo que repiten serología. Se objetiva positiva IgG de alta avidez a CMV. No factores de riesgo infecciosos perinatales. AF: Sin interés Antecedentes obstétricos: parto eutócico a las 36+5, CIR, Apgar 9/9, no factores de riesgo infeccioso EF: Percentil <3 para peso y PC, talla percentil 3-10. REG, con petequias diseminadas, leve polipnea, abdomen blando, no se palpa HEM, impresión de enfermedad no de gravedad. Nariz, boca y pabellones auriculares normales. Fontanela normotensa. Tórax y ACP: rítmico, no soplos y buena ventilación bilateral. Abdomen: blando, depresible, no masas ni visceromegalias. Extremidades: caderas normales, pulsos periféricos presentes y simétricos. Ano y genitales: sexo femenino normoconfigurado. Sistema nervioso: motilidad, reflejos y sensibilidad normales. No signos meníngeos. PREGUNTA 2 CASO: 37. ¿Qué prueba complementaria solicitaría para el diagnóstico?. A. Hemocultivo. B. Reactantes de fase aguda: PCR y procalcitonina. C. CMV orina. D. RMN nuclear.

CASO CLÍNICO 1 MC: RN PRETÉRMINO 32 SEMANAS PEG AP: Primípara de 21 años que durante la gestación se diagnostica de CIR a las 26 semanas por lo que repiten serología. Se objetiva positiva IgG de alta avidez a CMV. No factores de riesgo infecciosos perinatales. AF: Sin interés Antecedentes obstétricos: parto eutócico a las 36+5, CIR, Apgar 9/9, no factores de riesgo infeccioso EF: Percentil <3 para peso y PC, talla percentil 3-10. REG, con petequias diseminadas, leve polipnea, abdomen blando, no se palpa HEM, impresión de enfermedad no de gravedad. Nariz, boca y pabellones auriculares normales. Fontanela normotensa. Tórax y ACP: rítmico, no soplos y buena ventilación bilateral. Abdomen: blando, depresible, no masas ni visceromegalias. Extremidades: caderas normales, pulsos periféricos presentes y simétricos. Ano y genitales: sexo femenino normoconfigurado. Sistema nervioso: motilidad, reflejos y sensibilidad normales. No signos meníngeos. CASO 1 PREGUNTA 3: 38. ¿Qué sistemas deben de ser evaluados por su posible afectación?. A. Cardíacas. B. Óseas. C. Oculares. D. Renales.

CASO CLÍNICO 1 MC: RN PRETÉRMINO 32 SEMANAS PEG AP: Primípara de 21 años que durante la gestación se diagnostica de CIR a las 26 semanas por lo que repiten serología. Se objetiva positiva IgG de alta avidez a CMV. No factores de riesgo infecciosos perinatales. AF: Sin interés Antecedentes obstétricos: parto eutócico a las 36+5, CIR, Apgar 9/9, no factores de riesgo infeccioso EF: Percentil <3 para peso y PC, talla percentil 3-10. REG, con petequias diseminadas, leve polipnea, abdomen blando, no se palpa HEM, impresión de enfermedad no de gravedad. Nariz, boca y pabellones auriculares normales. Fontanela normotensa. Tórax y ACP: rítmico, no soplos y buena ventilación bilateral. Abdomen: blando, depresible, no masas ni visceromegalias. Extremidades: caderas normales, pulsos periféricos presentes y simétricos. Ano y genitales: sexo femenino normoconfigurado. Sistema nervioso: motilidad, reflejos y sensibilidad normales. No signos meníngeos. CASO 1 PREGUNTA 4. 39. ¿Qué tratamiento pautaría?. A. Ninguno, es una infección antigua. B. Ampicilina y gentamicina. C. Ganciclovir. D. Inmunoglobulinas específicas anti CMV.

CASO CLÍNICO 2 Acude a consulta un niño varón de 20 meses con retraso motor. Desde que comenzó a caminar recientemente se cae con frecuencia y tiene dificultad para subir escaleras. El análisis sérico de CK ha revelado un valor de 15.000U/L (normalidad hasta 200U/L). El paciente tiene dos hermanas con edades de 9 y 12 años aparentemente sanas. De hecho, es el primer caso de la familia, no existiendo antecedentes conocidos con clínica similar. 40. ¿Cuál es la sospecha clínica más evidente?. A. Enfermedad de Duchenne. B. Parálisis cerebral motora. C. Retraso motor simple. D. Enfermedad de Steiner.

CASO CLÍNICO 2 Acude a consulta un niño varón de 20 meses con retraso motor. Desde que comenzó a caminar recientemente se cae con frecuencia y tiene dificultad para subir escaleras. El análisis sérico de CK ha revelado un valor de 15.000U/L (normalidad hasta 200U/L). El paciente tiene dos hermanas con edades de 9 y 12 años aparentemente sanas. De hecho, es el primer caso de la familia, no existiendo antecedentes conocidos con clínica similar. 41. ¿Qué patologías debería incluir en el diagnóstico diferencial inicial?. A. Miopatías agudas. B. Miopatías congénitas. C. Miopatías crónicas. D. Miopatía secundaria a encefalopatía hipóxico-isquémica.

CASO CLÍNICO 2 Acude a consulta un niño varón de 20 meses con retraso motor. Desde que comenzó a caminar recientemente se cae con frecuencia y tiene dificultad para subir escaleras. El análisis sérico de CK ha revelado un valor de 15.000U/L (normalidad hasta 200U/L). El paciente tiene dos hermanas con edades de 9 y 12 años aparentemente sanas. De hecho, es el primer caso de la familia, no existiendo antecedentes conocidos con clínica similar. 42. ¿Cuáles serían los estudios diagnósticos confirmatorios necesarios?. A. Test coeficiente intelectual. B. Biopsia muscular. C. Estudio genético. D. RMN cerebral.

43. Asumiendo que finalmente se confirma el diagnóstico que ha respondido en la primera pregunta, ¿cuál es la actitud terapéutica actual para estos pacientes?. A. Rehabilitación muscular. B. Corticoides. C. Terapia génica. D. Inmunosupresores.

CASO CLÍNICO 3 Paciente de sexo masculino de 5 años que consulta por cuadro de 2 meses de evolución consistente en deposiciones blandas, amarillentas, no ácidas, sin sangre, sin restos alimenticios, sin irritación perianal, no pegajosas, en número de 4-5 diarias de hasta 1 semana de evolución, de un olor muy fétido, con periodos intermitentes de hasta 10 días de deposiciones normales. Afebril. No distensión abdominal. Come bien. No pérdida de peso ni cambio de carácter. El cuadro se acompaña de dolor abdominal y emisión de gases muy olorosos. 44. ¿Cuál es su primera impresión diagnóstica?. A. Enfermedad celíaca. B. Intolerancia a la lactosa. C. Infestación por Giardia lamblia. D. Diarrea crónica inespecífica.

CASO CLÍNICO 3 Paciente de sexo masculino de 5 años que consulta por cuadro de 2 meses de evolución consistente en deposiciones blandas, amarillentas, no ácidas, sin sangre, sin restos alimenticios, sin irritación perianal, no pegajosas, en número de 4-5 diarias de hasta 1 semana de evolución, de un olor muy fétido, con periodos intermitentes de hasta 10 días de deposiciones normales. Afebril. No distensión abdominal. Come bien. No pérdida de peso ni cambio de carácter. El cuadro se acompaña de dolor abdominal y emisión de gases muy olorosos. 45. ¿Qué exploraciones complementarias sugerirías?. A. Hemograma, bioquímica, IgA total, IgA TTG, coprocultivo y parásitos en heces. B. A lo anterior le añadiría una endoscopia digestiva alta. C. A lo solicitado en la respuesta A le añadiría un test de aliento a la lactosa. D. A lo solicitado en la respuesta A le añadiría un estudio de alergia alimentaria.

CASO CLÍNICO 3 Paciente de sexo masculino de 5 años que consulta por cuadro de 2 meses de evolución consistente en deposiciones blandas, amarillentas, no ácidas, sin sangre, sin restos alimenticios, sin irritación perianal, no pegajosas, en número de 4-5 diarias de hasta 1 semana de evolución, de un olor muy fétido, con periodos intermitentes de hasta 10 días de deposiciones normales. Afebril. No distensión abdominal. Come bien. No pérdida de peso ni cambio de carácter. El cuadro se acompaña de dolor abdominal y emisión de gases muy olorosos. 46. ¿Qué prueba de imagen solicitaría?. A. Ecografía abdominal. B. Enteroresonancia. C. Tránsito intestinal. D. No hace falta ninguna prueba de imagen.

CASO CLÍNICO 3 Paciente de sexo masculino de 5 años que consulta por cuadro de 2 meses de evolución consistente en deposiciones blandas, amarillentas, no ácidas, sin sangre, sin restos alimenticios, sin irritación perianal, no pegajosas, en número de 4-5 diarias de hasta 1 semana de evolución, de un olor muy fétido, con periodos intermitentes de hasta 10 días de deposiciones normales. Afebril. No distensión abdominal. Come bien. No pérdida de peso ni cambio de carácter. El cuadro se acompaña de dolor abdominal y emisión de gases muy olorosos. 47. ¿Qué tratamiento pautaría?. A. Dieta sin gluten. B. Dieta sin lactosa. C. Metronidazol. D. Dieta baja en fibra.

48. IMAGEN 1. Un colega le pide opinión sobre esta radiografía de tórax de un neonato. ¿Cuáles alternativas diagnósticas le sugeriría como primera posibilidad?. A. Es insuficiente esta imagen para establecer un diagnóstico de sospecha. Convendría realizar TC. B. Desplazamiento idiopático del mediastino. C. Malformación congénita pulmonar derecha de predominio sólido. D. Hernia diafragmática congénita con eventración de asas intestinales hacia el.

49. IMAGEN 2. Neonato que presenta al nacer esta patología, que corresponde. a: A. Onfalocele. B. Gastrosquisis. C. Hernia umbilical gigante. D. Hernia de Bochdalek.

50. IMAGEN 3. Niño de 10 años que acude a consulta porque está preocupado por las lesiones que ve en la imagen. ¿Qué complicaciones sospecharía que puede presentar este paciente?. A. Aparición de hamartomas. B. Aparición de ependimomas. C. Aparición de glioma del nervio óptico. D. Ninguna.

Denunciar Test