Parcial 3 SEIT
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Parcial 3 SEIT Descripción: Parcial 3 SEIT |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué nivel de ruido se considera típicamente a la salida de la antena en el caso de un canal de TV digital?. 1 dBuv. 2 dBuV. 3 dBuV. 4 dBuV. ¿Qué elemento de una antena Yagui se encarga de captar la energía radiada en el espacio?. Reflector. Dipolo. Director. Mástil. ¿En qué parte de la instalación se instalan generalmente los preamplificadores?. Sistema captador. Equipo de cabeza. Red de distribución. Ninguna de las anteriores. ¿Qué margen de frecuencias capta una antena de UHF?. 87-108 MHz. 175-230 MHz. 470-862 MHz. 950-2.150 MHz. . ¿Cómo se denomina el dispositivo que convierte un transpondedor de TV digital satélite en un canal de TV digital terrestre (COFDM)?. Convertidor. Transmodulador. Amplificador. Modulador. ¿Qué elemento permite convertir un canal TDT en otro de mismas características, pero modulado a una frecuencia diferente?. Conversor. Transmodulador. Modulador Digital. Amplidicador. ¿Qué atenuación tiene un cable de longitud 40 m si el fabricante especifica una atenuación de 12 dB/100?. 2,4 db. 4,8 db. 0,24 db. 48 db. ¿Qué elemento se utiliza para realizar ramificaciones de la señal en cada una de las plantas de una instalación de TV colectiva?. Repartidor. Distribuidor. Derivador. Toma Final. ¿Qué elemento utilizarías para realizar la instalación de un sistema de vídeo comunitario?. Convertidor. Transmodulador. Amplificador. Modulador. ¿Qué elemento utilizarías para realizar la instalación de un sistema de videoportería que permita la visualización de la señal en un receptor de TV convencional?. Convertidor. Transmodulador. Amplificador. Modulador. ¿En qué parte de una instalación se instala un amplificador de línea?. En el sistema captador. En el equipo de cabeza. En la red de distribución. Ninguna de las anteriores. ¿Cuál de los componentes siguientes solo se utilizan en las instalaciones de ICT?. PAU. Repartidor. Toma de usuario. Derivador. ¿Qué elemento de una instalación de TV se utiliza para seleccionar la señal de uno de los dos cables de bajada que forman la red de distribución y dispersión de la ICT?. BAT. PAU. Repartidor. Derivador. ¿Cuántos derivadores se instalan en cada planta de la red de distribución de la señal de TV de una ICT?. 1. 2. 4. Ninguno. ¿Qué tipo de interferencia es aquella de frecuencia única?. Ruido. Espurio. Interferencia de canal. Intermodulación. ¿Qué banda de frecuencias cubre una antena DAB?. Banda II. Banda III. Banda IV. Banda V. ¿A partir de qué parámetro se evalúa la carga al viento máxima que puede soportar un mástil?. Momento flector. Resistencia al viento. Momento de rotación. Todas las respuestas son correctas. ¿Qué reducción hay que aplicar al nivel de salida máximo de un amplificador de banda ancha si amplifica 6 canales?. 0 db. 3 db. 5 db. 6,5 db. ¿Qué altura máxima puede tener un mástil de antena?. 1 m. 2 m. 3 m. 6 m. ¿Cuántos canales puede amplificar un amplificador multicanal que tiene un ancho de banda de 32 MHz?. 1 canal. 2 canales. 3 canales. 4 canales. ¿A qué componentes de una instalación se debe la distorsión no lineal que da lugar a intermodulación de los canales que se reciben en el sistema?. Antena. Amplificadores. Derivadores. Receptor. ¿Qué sistema de amplificación permite ecualizar los niveles de entrada por canales?. Sistema de Amplificación de Banda Ancha. Sistema de amplificación monocanal. a y b son ciertas. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿Qué tipo de amplificador es recomendable utilizar en presencia de canales adyacentes?. Monocanal convencional. De banda ancha. Monocanal selectivo. Todas las respuestas anteriores son ciertas. ¿Qué parámetro especifica el fabricante de un amplificador relacionado con la intermodulación?. Ganancia. Margen de regulación de la ganancia. Figura de ruido. Nivel de señal máximo de salida. . ¿Entre qué márgenes debe estar el nivel de señal de un canal digital terrestre en la toma de usuario?. 57-80 dBuv. 45-80 dBuv. 45-70 dBuv. 47-70 dBuV. ¿Para qué frecuencia se calcula habitualmente la atenúación en la toma más desfavorable en la banda de UHF?. 100 MHz. 470 MHz. 512 MHz. 862 MHz. . ¿Qué servicio de radiodifusión se distribuye en las bandas IV y V de UHF?. Radiodifusión FM. Radiodifusión digital DAB. Televisión terrestre digital (TDT). Televisión satélite digital. ¿Cómo se puede realizar una distribución a dos hilos compatible con la ICT?. Utilizando dos amplificadores de Fl con mezcla de TV terrestre. Utilizando un conjunto repartidor-dos mezcladores. Utilizando un mezclador-repartidor específico para instalaciones ICT. Todas las anteriores son ciertas. ¿Cómo se denomina el tramo de red que enlaza los derivadores y el PAU de una instalación de ICT?. Red de distribución. Red de dispersión. Red interior de usuario. Red. ¿Qué es la BAT de una instalación ICT?. Un punto de acceso de usuario. Una toma de usuario. El repartidor. El registro. . ¿Qué elemento de una instalación permite distribuir en estrella la red interior de usuario de una instalación ICT?. PAU. BAT. RITI. Derivador. ¿Qué medidas deben realizarse en la toma de usuario para comprobar los requisitos de la instalación una vez finalizada la instalación?. Nivel de señal. Nivel de señal, MER. Nivel de señal, BER y MER. Nivel de señal, BER, VER y C/N. Según el protocolo de pruebas de una instalación, ¿qué medida debe realizarse en el emplazamiento de la antena?. Nivel de señal. C/N. BER. MER. ¿Qué margen de frecuencia cubre la banda Ku satélite?. 12,75-14,70 GHz. 10,7-12,75 GHz. 950-2.150 MHz. 470-862 MHz. ¿Qué distancia aproximada podemos suponer entre un satélite y una ciudad de nuestro país?. 30.000 km. 3.000 km. 38.000 km. 36.000 km. ¿Cómo se denomina el elemento que en el satélite recibe la señal enviada desde la Tierra, la amplifica y la retransmite de nuevo hacia la Tierra?. LNB. Transpondedor. Conversor. Regenerador. ¿Qué elemento se utiliza para el ajuste de la orientación de un reflector parabólico?. El inclinómetro para la elevación. La brújula para el ángulo de polarización. El inclinómetro para el azimut. La brújula para la elevación. ¿Qué elemento del equipo de cabeza satélite distribuye la señal de salida en la banda terrestre?. Amplificador de Fl. Repartidor conmutable. Procesador FI-FI. Transmodulador QPSK-COFDM. ¿Para qué sirve el tono de conmutación de 22 kHz en un LNB?. Para alimentar al LNB. Para cambiar la banda de recepción. Para modificar la polaridad del LNB. Ninguna de las respuestas anteriores es cierta. . ¿Qué margen de frecuencias comprende la banda de Fl satélite?. 470-862 MHz. 5-2.150 MHz. 950-2.150 MHz. 10-12 GHz. Se desea recibir un transpondedor que emite a la frecuencia de 11.627 MHz. Si se utiliza un LNB con una frecuencia de oscilador local de 9,75 GHz, ¿qué frecuencia recibe el receptor satélite del usuario?. 1.877 MHz. 21.377 MHz. 950 MHz. 1.525 MHz. Un LNB tiene una figura de ruido (𝐹𝐿𝑁𝐵) de 0,7 dB, ¿qué temperatura de ruido (𝑇𝐿𝑁𝐵) tiene este dispositivo?. 290 K. 50,7 K. 70 K. 2.500 K. ¿Qué ancho de banda típico tiene un canal satélite digital?. 8 MHz. 27 MHz. 32 MHz. 50 MHz. ¿Cómo se denomina también a la unidad externa?. Reflector Parabólico. LNB. Receptor satélite. Procesador RF. . ¿Cuántos programas contiene un transpondedor satélite digital?. 1. 2. 4. Depende de la calidad deseada. ¿Cómo se selecciona la polaridad y la banda de un LNB universal?. La banda mediante un tono de 22 kHz y la polaridad mediante la tensión de alimentación aplicada. La polaridad mediante un tono de 22 kHz y la banda mediante la tensión de alimentación aplicada. Tanto la banda como la polaridad se seleccionan mediante tonos de frecuencia. Tanto la banda como la polaridad se seleccionan modificando el valor de la tensión de alimentación. ¿Cómo se denomina el sistema que permite conmutar las bandas y polaridades de un satélite?. QPSK. DiSEqC. Mediaguard. FI. ¿Qué nivel de señal en las tomas de usuario especifica la normativa para la señal de TV satélite?. 47-77 dBuv. 57-80 dBuV. 40-70 dBuv. 33-77 dBuv. ¿De qué depende fundamentalmente la C/N en la toma de usuario?. Del nivel de salida del amplificador utilizado. Del nivel de señal que se recibe y de la ganancia de la antena utilizada. De las pérdidas de la red de distribución. Del receptor satélite utilizado. En el caso de que una instalación colectiva satélite este completamente operativa, en el momento de comprobar el nivel de señal en la toma de usuario, ¿qué dispositivo es el encargado de alimentar el LNB de la instalación?. Receptor satélite. Medidor de campo. Amplificador de FI. Este dispositivo no necesita alimentación. ¿Qué dispositivo genera señales de radiofrecuencia de la banda de Fl para comprobar el buen funciona miento de una instalación antes de tener operativa las antenas y el equipo de cabecera?. Transmodulador QPSK/COFDM. Simulador de Fl. Medidor de campo. Generador de baja frecuencia. ¿Cuántas bandas y/o polaridades de satélite se distribuyen en una instalación de ICT?. 1. 2. 3. 4. ¿Qué sistema de distribución satélite se utiliza en una ICT?. Distribución en Fl. Distribución mediante transmoduladores digitales. Distribución mediante procesadores FI-FI. Distribución por repartidores conmutables. ¿Qué elemento de la red delimita las responsabilidades en cuanto a la generación, localización y reparación de averías entre la propiedad de la edificación o la comunidad de propietarios y el proveedor de servicios?. Punto de acceso de usuario. Punto de distribución. Punto de interconexión. Base de acceso terminal. El número teórico de pares de la red de distribución de cables de pares resulta de 115. ¿Cuántos cables y de qué tipo se deben escoger?. 1 cable de 125 pares. 2 cables: uno de 75 pares y otro de 50 pares. 2 cables: uno de 100 pares y otro de 25 pares. Existe más de una respuesta correcta. ¿Qué tipo de regletas se puede utilizar en el punto de interconexión de la red de cables pares?. Regletas de 5 pares. Regletas de 10 pares. Regletas de 5 o 10 pares. Este tipo de red no utiliza regletas en el punto de interconexión. ¿En qué caso la red de distribución/dispersión puede realizarse con cable de 1 o 2 pares desde el punto de interconexión instalado en el registro principal hasta el PAU?. En edificios de viviendas unifamiliares. En edificios con una red de distribución/dispersión < 10 pares. En edificios con una red de distribución/dispersión < 30 pares. En edificios con una red de distribución/dispersión < 50 pares. ¿En qué punto de la red pueden utilizarse regletas de conexión como las mostradas en la Figura 7.66?. Solo en el punto de interconexión. Solo en el punto de distribución. Se pueden utilizar tanto en el punto de distribución como en el punto de interconexión. En el PAU. ¿Cuántos pares tienen los cables de pares utilizados en las instalaciones deI ICT?. 50 pares. 75 pares. 100 pares. Todas las respuestas anteriores son ciertas. ¿Qué elemento representa la imagen de la figura en una red de cables de pares trenzados?. Roseta hembra de 8 vías (RJ-45), que realiza las funciones de PAU de cada vivienda. Conector RJ-45 hembra de 8 vías de la BAT de la red interior de usuario. Conector hembra de 8 vías (RJ-45) de un panel de conexiones del punto de interconexión. Todas las respuestas anteriores son ciertas. ¿Cuál es la distancia entre el punto de interconexión y el punto de acceso al usuario más alejado recomen dado para la utilización de redes de cables de pares?. > 100 m. < 100 m. > 500 m. < 500 m. ¿Cuál será el número teórico de pares mínimo de la red de distribución para el servicio de telefonía al público (STDP), realizado con cable de pares de un edificio de 4 plantas y 2 viviendas por planta?. 8 pares. 16 pares. 20 pares. 29 pares. ¿Qué elemento forma el PAU de una red de cables coaxiales?. Caja de segregación. Derivador. Repartidor. Ninguna de las respuestas anteriores es cierta. ¿Qué tipo de cable debe utilizarse en la red interior de usuario de cable coaxial?. RG-59. RG-11. RG-9. RG-45. ¿Qué dispositivo permite la delimitación de responsabilidades en cuanto a la generación, localización y reparación de averías entre la propiedad de la edificación o la comunidad de propietarios y el usuario final del servicio?. BAT (base de acceso terminal). PAU (punto de acceso al usuario). Pl (punto de interconexión). Todas las respuestas anteriores son ciertas. ¿Cómo se distribuye la red de cable de pares trenza dos hasta el PAU de cada usuario?. Red en bus. Red en estrella. Red en árbol-rama. Las respuestas b y c son correctas. ¿A partir de qué número de PAU se utiliza una distribución en árbol-rama en la red de cable coaxial?. 10 PAU. 15 PAU. 30 PAU. Ninguna de las respuestas anteriores es cierta. ¿Qué tipo de cables coaxiales se utiliza en la red de acceso de esta tecnología?. Cables de acometida de 1 o 2 pares. Cable coaxial tipo RG-6, RG-11 y RG-59. Cable de fibra monomodo del tipo G.657, categoría A2 o B3. Ninguna de las anteriores. Cuántas salidas F debe tener el distribuidor inductivo que realiza la función de PAU de la red de cables coaxiales?. 1. 2. 4. Tantas como estancias computables tenga la vivienda. ¿Qué tipo de red utiliza cajas de segregación en el punto de distribución?. Red de cable de pares. Red de cable de pares trenzados. Red de cable coaxial. Red de fibra óptica. ¿Qué elemento realiza las funciones de punto de acceso al usuario (PAU) en una red constituida por cables de fibra óptica?. Roseta hembra miniatura de 8 vías (RJ-45). Distribuidor inductivo de dos salidas simétrico terminadas en un conector tipo F hembra. Roseta con conectores SC/APC. Roseta hembra miniatura de 4 vías (RJ-11). . ¿Cuál es el número máximo de registros principales (puntos de interconexión) que puede necesitar un edificio?. 1. 2. 3. 4. ¿A partir de qué número de PAU máximo se puede realizar la red de distribución de fibra óptica mediante cables de acometida de dos fibras?. 10. 15. 30. 50. ¿Qué tecnología se utiliza para realizar la red interior de usuario de una red de acceso del edificio basada en cables de pares?. Cable de un par. Cable de pares trenzados. Cable coaxial. Fibra óptica. . ¿Durante qué medida puede realizarse la identificación y continuidad extremo a extremo de las conexiones?. Resistencia en corriente continua. Resistencia de aislamiento. Continuidad de la puesta a tierra al edificio. Obligatoriamente debe realizarse como una prueba independiente. ¿Cuándo se recomienda disponer más de dos verticales de canalización principal en un edificio?. Cuando el número de usuarios por planta sea superior a 8. Cuando el número de plantas del edificio sea superior a 8. Cuando el número de PAU del edificio sea superior a 40. Todas las respuestas anteriores son ciertas. ¿Qué diámetro tienen los tubos que forman la canalización externa?. Depende del número de PAU de la edificación. Depende de si el acceso se realiza por la parte superior o inferior del edificio. Siempre 40 mm de diámetro exterior. Siempre 63 mm de diámetro exterior. ¿En qué zona del edificio se instalan los recintos de instalaciones de telecomunicación?. Zona externa. Zona común. Zona privada. Todas las respuestas anteriores son falsas. . ¿Qué tipo de canalización puede utilizarse en la canalización externa?. Tubos. Canales. Bandejas. Todas las respuestas anteriores son ciertas. ¿Qué canalización es la que soporta la red de dispersión de la edificación?. Canalización de enlace. Canalización principal. Canalización secundaria. Canalización interior de usuario. . ¿Cuántos registros principales cómo máximo dispondrá el RITI de una ICT?. Solo uno. Dos: uno de cable de pares o cables de pares trenzados y otro de cable coaxial o de fibra óptica. Tres como máximo: uno de cable de pares o cables de pares trenzados, uno de cable coaxial y uno de fibra óptica. Cuatro como máximo: uno de cable de pares, uno de cable de parestrenzados, uno de cable coaxial y uno de fibra óptica. ¿Cuál de las siguientes canalizaciones de una ICT no puede realizarse mediante canales?. Canalización principa. Canalización externa. Canalización de enlace. Canalización secundaria. ¿Cuál de estos diámetros de tubo no está normalizado?. 20 mm. 30 mm. 40 mm. 50 mm. ¿Qué diámetro deben tener los tubos de la canalización eléctrica que alimentan los recintos de telecomunicaciones?. 20 mm. 32 mm. 50 mm. 63 mm. ¿Por qué canalización pasa un número mayor de cables?. Canalización interior de usuario. Canalización secundaria. Canalización principal. Por todas ellas pasa el mismo número de cables. ¿Cuántos cables coaxiales se instalarán en el compartimiento de un canal reservado al servicio de RTV del tramo de acceso a la vivienda de la canalización secundaria de un edificio?. 1. 2. Depende del número de viviendas del edificio. Depende de si se distribuye la TV por satélite. ¿Cuál es el número de tubos y diámetro del tramo de acceso al usuario de la canalización secundaria?. 3 Φ 20 mm. 3 Φ 25 mm. 4 Φ 20 mm. 4 Φ 25 mm. ¿Qué tipo de registro de paso se debe instalar en la canalización interior de usuario del servicio de TV?. Tipo A. Tipo B. Tipo C. Todas las respuestas anteriores son ciertas. En aquellos edificios con dos viviendas por planta, ¿Cuántostubos como mínimo formarán la canaliza ción secundaria?. 1. 2. 3. 4. Indica cuál de las afirmaciones siguientes es cierta: Los derivadores de TV se instalan en el RITI. La BAT se instala en el registro de toma. Los amplificadores del sistema de cabecera de TV se instalan en el RITI. EI PAU se instala en un registro de paso. Indica cuál de las afirmaciones siguientes es cierta: La canalización interior de usuario se inicia en el registro secundario y finaliza en el registro de toma. EI RITI normalmente se ubica en la planta baja o en el sótano del edificio. Los registros de toma facilitan la instalación de los cables de instalación. En las estancias donde no hay instalada ninguna toma de ningún servicio se instalará un registro de toma configurable. ¿Qué equipo de medida se utiliza para verificar la resistencia de puesta a tierra de una instalación?. Multímetro. Medidor de aislamiento. Medidor de tierra. Medidor de campo. . ¿En qué parte de la infraestructura se instala el punto de interconexión de la red de pares de un edificio?. En el registro principal situado en el RITI. En el registro principal situado en el RITS. En el registro secundario. En el registro de terminación de red. ¿Dónde se instalan los derivadores de la red de distribución de la señal de TV de un edificio?. En el registro enlace. En el registro principal. En el registro secundario. En el registro de terminación de red. . ¿A qué distancia de los registros de toma se debe ubicar una base de enchufe?. A menos de 50 cm, para facilitar la alimentación de los equipos de usuario. A más de 50 cm, para evitar interferencias. A menos de 100 cm, para facilitar la alimentación de los equipos de usuario. A más de 100 cm, para evitar interferencias. ¿En qué registro se instalan los PAU de una instalación?. En el registro de paso. En el RIT. En el registro de terminación de red. En el registro de toma. ¿Cuál de los siguientes servicios no está contemplado dentro de las infraestructuras comunes de telecomunicaciones?. Recepción de radio y televisión. Sistemas de riego automático. Acceso a Internet. Las infraestructuras comunes de telecomunicaciones comprenden…. Equipos y medios técnicos que transportan los servicios desde la central telefónica hasta el punto de interconexión en el edificio. Equipos y medios técnicos que transportan los servicios desde la central telefónica hasta las tomas del usuario final. Equipos y medios técnicos que transportan los servicios desde el punto de interconexión hasta las tomas del usuario final. ¿En qué edificios es obligatoria la instalación de infraestructuras comunes de telecomunicaciones?. . En edificios construidos a partir del año 1998. En edificios construidos a partir del año 2000. En edificios construidos a partir del año 2002. En una canalización de ICT, ¿qué zonas podemos diferenciar?. Zona exterior, zona interior y zona privada. Zona inferior, zona intermedia y zona superior. Zona exterior, zona común y zona privada. ¿En qué partes de la instalación podemos encontrar arquetas?. En la canalización exterior y en la de enlace. Sólo en la canalización exterior. En la canalización interior de usuario. En una instalación de ICT, ¿cuántos puntos de acceso al usuario podemos encontrar?. Sólo uno, en la arqueta de entrada al edificio. Tantos como viviendas, oficinas o locales comerciales. Tantos como tomas de usuario tenga la instalación. ¿De qué depende el tamaño de la arqueta de entrada al edificio?. Del número de puntos de acceso al usuario. Del número de puntos de acceso al usuario. Del número de tomas a instalar. ¿Cuántos tubos debemos instalar en la canalización exterior para el servicio de telefonía, si el edificio tiene 25 viviendas?. 1 tubo. 2 tubos. 3 tubos. ¿Cuántos tubos debemos instalar en la canalización exterior para el servicio de televisión por cable, si el edificio tiene 25 viviendas?. 1 tubo. 2 tubos. 3 tubos. ¿Cuántos tubos debemos instalar en la canalización de enlace inferior para el servicio de radio y televisión cable, si el edificio tiene 25 viviendas?. Ninguno. 1 tubo. 2 tubos. ¿Qué diámetro tienen los tubos que van desde la arqueta de entrada hasta el punto de entrada general del edificio?. 40 mm, si el edificio tiene menos de 25 usuarios. 40 mm en todos los casos. 63 mm en todos los casos. ¿Cuántos tubos debemos instalar en la canalización de enlace inferior para el servicio de telefonía?. El mismo número que en la canalización exterior. Uno por cada operador de telefonía. Uno, más otro de reserva. ¿De qué tamaño serán los tubos de reserva de la canalización de enlace inferior?. De 40 mm. De 60 mm. Del tamaño más grande que se haya montado para el resto de los servicios. ¿De qué tamaño serán los tubos de la canalización de enlace inferior para servicios de banda ancha?. De 40 mm. De 60 mm. Del tamaño más grande que se haya montado para el resto de los servicios. En una canalización de enlace inferior, ¿Cuándo debemos instalar registros de enlace?. Cuando la distancia del tramo de canalización es mayor de 25 m, si va empotrado. Cuando la canalización cambia de habitación. Cuando la canalización cambia de dirección. ¿Dónde se montan habitualmente los procesadores de señal para los servicios de radio y televisión?. En el RITS. En el RITI. En los registros secundarios. Si un edificio tiene menos de 10 puntos de acceso al usuario, y un máximo de tres alturas y planta baja…. Deberemos instalar un recinto de telecomunicaciones superior y otro inferior. Podremos utilizar un recinto de telecomunicaciones único. . Deberemos utilizar un recinto de telecomunicaciones modular. La parte de la instalación encargada de distribuir por el edificio los servicios de telecomunicaciones que llegan a través de las canalizaciones de enlace se llama…. Registros secundarios. Canalización principal. Canalización externa. Si una instalación de ICT afecta a varios edificios…. Montaremos recintos de telecomunicaciones en todos ellos. Montaremos recintos de telecomunicaciones en uno de ellos, y uniremos todos los edificios a través de la canalización principal. Sustituiremos los recintos de telecomunicaciones por registros secundarios. La canalización que se extiende desde la principal y llega hasta los usuarios se llama…. Primaria. Secundaria. Terciaria. ¿Dónde podemos encontrar registros de paso?. En la canalización secundaria. En la canalización interior de usuario. En las dos anteriores. De las diferentes redes de distribución de una ICT, ¿cuál parte generalmente de los puntos de interconexión situados en el recinto de instalaciones de telecomunicaciones inferior (RITI) y enlaza en los registros secundarios con la red de dispersión?. . La de telefonía. La de radio y televisión. La de televisión por cable. ¿Qué elemento permite diferenciar la red de usuario del resto de la instalación?. El RTR. El BAT. El PAU. ¿Cuál es el mínimo número de registros de toma que debemos instalar por cada servicio?. Uno por cada habitación, excluyendo los baños. Dos por cada vivienda. Una en el salón, otra en la cocina y otra en el dormitorio principal. ¿Pueden agruparse los registros de terminación de red?. . No, deben ser siempre independientes. Puede agruparse el de televisión por cable con el de radio y televisión, pero el de telefonía tiene que ser independiente. Si, pero su tamaño dependerá del número de servicios que se integren. En una instalación de ICT, ¿podemos utilizar cajas de paso para llevar las señales de radio y televisión hasta las tomas de las diferentes viviendas?. Si, siempre que utilicemos una línea de bajada por cada una de las tomas de cada vivienda. Si, siempre que se trate de viviendas de la misma planta. No. . Cuando en un punto de la instalación una parte de la energía que entra en la línea o el equipo no es absorbida por él, sino que vuelve a la fuente que la suministró, decimos que se ha producido... Un desacoplo inductivo. Una pérdida de retorno. Una desadaptación por derivación. En una instalación de ICT, ¿cuántas bases de acceso terminal debemos instalar en cada vivienda?. Tantas como estancias tenga la vivienda, con un mínimo de dos. Una por cada dos estancias de la vivienda, excluyendo baños y trasteros. Tantas como estancias tenga la vivienda, excluyendo baños y trasteros. En un edificio de oficinas, ¿cuántos puntos de acceso al usuario tenemos que instalar en una oficina de 350 m2?. Uno. Dos. Cuatro. Si tenemos que montar una instalación de ICT en una vivienda formada por cocina, comedor, salón, tres dormitorios, baño y aseo, ¿cuántas salidas deberá tener el punto de acceso al usuario?. Una. Tres. Seis. ¿Qué nivel deberán tener las señales de televisión digital terrestre en las tomas de usuario?. Entre 40 y 70 dBμV. Entre 45 y 70 dBμV. Entre 47 y 77 dBμV. En una instalación de recepción de radio y televisión en ICT, ¿cuántos cables llegan a cada punto de acceso al usuario?. Uno. Dos. Tantos como tomas de usuario. Al configurar una instalación de ICT, ¿cuál de los siguientes factores debemos tener en cuenta?. La diferencia de atenuación entre tomas diferentes, respecto de la salida de la cabecera, debe ser menor de 6 dB para señales de TDT. La señal en las tomas de usuario debe ser, como mínimo, de 55 dBμV. Si la instalación tiene varias líneas de distribución, todas deberán tener la misma atenuación. Para calcular la atenuación de la red para una toma de usuario en instalaciones de recepción de radio y televisión…. Tendremos en cuenta la atenuación por derivación del derivador de la planta en la que está la toma de usuario, y la atenuación de paso de los derivadores del resto de las plantas. Tendremos en cuenta la atenuación por derivación del derivador de la planta en la que está la toma de usuario, y la atenuación de paso de los derivadores que atravesamos hasta llegar a la cabecera de amplificación. Tendremos en cuenta la atenuación por derivación y la atenuación de paso de todos los derivadores que se instalen. En el programa Cast de diseño de instalaciones de ICT, ¿se pueden definir viviendas con diferente número de tomas en cada planta de un edificio?. Si, el asistente de ICT permite esa opción. . Si, pero no a través del asistente de ICT. No, todas las viviendas deben tener el mismo número de tomas. En una instalación de ICT, ¿es obligatorio distribuir señales de televisión por satélite?. Si, si el edificio tiene más de 32 puntos de acceso al usuario. No, pero la instalación debe estar preparada para transportarlas. No, pero la instalación debe tener tubos de reserva para instalar este servicio. Al emplazar las antenas receptoras de televisión, ¿cuál de los siguientes factores hay que considerar?. La distancia mínima entre mástiles debe ser de 6 metros. . La altura máxima del mástil debe ser de 5 metros. La separación mínima entre los anclajes del mástil debe ser de 70 cm. ¿A qué altura mínima del suelo deben instalarse las antenas receptoras de radio y televisión terrestre?. A un metro. A dos metros. A tres metros. Si a la salida de una antena tenemos una señal de televisión digital terrestre con un nivel de 38 dBμV, y una relación portadora ruido de 25 dB, ¿podemos garantizar que la señal tiene la calidad suficiente para procesarla en la cabecera?. Si, porque los parámetros medidos superan los mínimos aconsejados. No, porque aunque tiene un nivel suficiente, la relación c/n no llega al valor aconsejable. No, porque los parámetros medidos son inferiores a los aconsejables. ¿Cuándo debemos utilizar un preamplificador?. Cuando la ganancia del amplificador es insuficiente. Cuando la ganancia de la antena es insuficiente. Cuando se amplía el número de tomas de usuario en la instalación. Si la señal de salida de una antena es insuficiente, ¿cuál de las siguientes soluciones es más aconsejable?. Utilizar una antena de mayor ganancia. Utilizar un preamplificador de mástil. Utilizar un amplificador de mayor ganancia en la cabecera. ¿Qué parámetro define la fuerza que se ejerce sobre el anclaje superior del mástil de un sistema captador?. . La carga al viento. El momento flector. Ninguna de las anteriores. Si no existen otros condicionantes, el orden correcto de montaje de las antenas sobre el mástil es…. De arriba a abajo, en orden creciente de carga al viento de cada antena. De arriba abajo, en orden decreciente de carga al viento de cada antena. De arriba abajo, en orden creciente de momento flector de cada antena. ¿Cuál es la diferencia principal entre un amplificador y un preamplificador?. El preamplificador tiene mayor ganancia. El preamplificador tiene menor factor de ruido. El preamplificador tiene más salidas. Para recibir correctamente las señales de televisión digital terrestre, ¿qué relación portadora-ruido es aconsejable en la salida de antena?. 25 dB como mínimo. 35 dB como mínimo. 45 dB como mínimo. ¿Existe algún límite en la tensión de salida de los amplificadores de una cabecera de televisión terrestre?. Sí, la tensión máxima en la salida de los amplificadores es de 120 dBμV. No, sólo existe un límite para la banda de frecuencia intermedia de satélite. No, la tensión máxima sólo depende de la atenuación de la red del edificio. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones correcta?. La cabecera de la instalación deberá respetar todos los servicios que se transporten en cada canal. Si la cabecera emplea moduladores analógicos, deberán ser de tipo doble banda lateral. Los canales procesados se insertarán en la línea de distribución respetando en todo caso su frecuencia y estructura originales. De los siguientes amplificadores, ¿cuál suele tener una sola entrada?. El amplificador de mástil. La central de amplificación de banda ancha. El amplificador de interior de vivienda. ¿Cómo se alimenta un amplificador de mástil?. Con baterías situadas en la misma caja. Con un alimentador situado en el interior de la vivienda, a través del cable de antena. Con un alimentador situado en el interior de la vivienda, a través de un cable independiente y exclusivo para este fin. En una instalación colectiva de recepción de señales de radio y televisión, ¿cuántos cables llegan hasta la cabecera de amplificación?. Uno. Tantos como antenas tenga el sistema captador. Tantos como canales tengan que amplificarse. ¿En qué tipo de cabeceras se emplean filtros y ecualizadores externos?. En cabeceras con amplificador de banda ancha. En cabeceras con amplificadores monocanales. En cualquier tipo de cabeceras. ¿Qué condición deben cumplir las señales que se aplican a un amplificador de banda ancha?. Que el número de canales en su entrada sea menor de ocho. Que el nivel de los diferentes canales no tenga grandes diferencias. Que todos los canales procedan de una misma antena. En una cabecera con amplificadores monocanales, ¿qué problema surge si llega la señal de un canal a dos amplificadores diferentes?. Que se producen intermodulaciones entre ellos. Que la ganancia aumenta demasiado. No existe ningún problema. ¿En qué situación disminuye la tensión máxima de salida de un amplificador, respecto de la que dice el fabricante?. . En el caso de que el número de canales amplificados sea mayor de dos. . En el caso de que se utilicen varios amplificadores conectados en cascada. Las dos respuestas anteriores son correctas. ¿Cuál de las siguientes características NO es una ventaja asociada a las cabeceras con amplificadores monocanales?. Permiten eliminar las señales no deseadas, que han sido captadas por las antenas pero no resultan útiles en nuestra instalación. El número de elementos de la cabecera es mayor. La ganancia de cada amplificador se ajusta de forma independiente para cada canal. ¿En qué consiste la técnica conocida como “autoseparación”?. En separar los canales de televisión en dos grupos, que se llevarán por las dos líneas de bajada por separado para evitar interferencias. En repartir la señal captada por la antena entre los diferentes amplificadores, llevando la señal de uno a otro. En la capacidad de las centrales amplificadoras de banda ancha de separar los canales en su interior, para amplificarlos por separado. En una instalación se desea recibir los canales de radio analógica (FM) y digital (DAB), y los canales de UHF 25, 30, 33, 50 y del 66 al 69. ¿Cuántos módulos amplificadores deberemos utilizar, como mínimo, si la cabecera es de tipo monocanal?. . Siete. Nueve. Diez. En una cabecera de monocanales con autoseparación se desea amplificar dos canales procedentes de una misma antena, ¿cómo realizaremos la conexión?. Se conectará el cable de antena a un separador de dos salidas, y se llevará cada una de ellas a la entrada de un módulo amplificador. Se conectará la antena en uno de los módulos amplificadores y colocaremos a su lado el amplificador para el segundo canal. Al estar uno junto al otro, la señal se separará automáticamente, no necesitando conexión alguna entre ellos. Se conectará la antena en uno de los módulos, e interconectaremos los dos módulos amplificadores mediante un puente coaxial situado entre las entradas. En el segundo equipo conectaremos también una carga terminal. ¿De qué depende la ganancia necesaria en un amplificador de una cabecera de radio y televisión en ICT?. De la cantidad de usuarios en cada planta de la instalación. De la atenuación de las redes de distribución y dispersión. Del número de receptores encendidos en cada momento. En una instalación receptora de televisión vía satélite, ¿de qué depende la ganancia necesaria en la antena?. . De la cantidad de señal que recibe y el factor de ruido del equipo al que se conecta. De la cantidad de señal que recibe y del número de usuarios al que dará servicio. Sólo de la cantidad de señal que se recibe. ¿En qué tipo de instalaciones podemos utilizar antenas con motor?. En instalaciones individuales con un único receptor. En cualquier instalación individual. En instalaciones colectivas. En una instalación por procesado de canales, ¿cuántos transmoduladores debemos instalar?. Tantos como satélites se desean recibir. Tantos como polaridades de satélite se desean recibir. Tantos como canales se desean recibir. En una instalación de ICT, ¿cómo se pueden llevar las dos polarizaciones de un satélite hasta los usuarios?. Mezclando las señales de las dos polarizaciones con las de televisión terrestre, y distribuyéndolas a través de un único cable. Mezclando las señales de cada una de las polarizaciones con las de la televisión terrestre, y distribuyéndolas a través de dos cables independientes. Utilizando un cable independiente para cada una de las señales, por los que se necesitan tres cables en la red de distribución. En una instalación con multiconmutadores, ¿cuántos cables se utilizan en la red de distribución?. Dos, como en todas las instalaciones de ICT. Tantos como polarizaciones de satélite se deseen distribuir. Tantos como polaridades de satélite se deseen recibir, más uno. A los puntos de acceso al usuario de una ICT llegan dos cables, ¿cómo se conectan con las bases de acceso terminal?. Uno de los cables se lleva a todas las bases, mientras que el otro queda cargado por el propio PAU. Se lleva cada uno de los cables a la mitad de las bases, para equilibrar la carga de la red. Se llevan los dos cables a cada una de las bases de acceso, teniendo sus señales disponibles en cada uno de los conectores de los que dispone. |