option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

parcial 3 sp

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
parcial 3 sp

Descripción:
salud publica

Fecha de Creación: 2025/07/06

Categoría: Otros

Número Preguntas: 23

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Un sistema de Vigilancia Epidemiológica, que sólo incorpora registro de síntomas y signos, se denomina: a) Vigilancia corriente. b) Vigilancia intensificada. c) Vigilancia simplificada. d) Ninguna de las anteriores.

2. Una enfermedad debe ser investigada, si cumple con los siguientes criterios: a) 1. Está priorizada 2. Sólo si se transmite de persona-persona. b) 1. Sólo requiere intervención intersectorial 2. Excede la ocurrencia usual. c) 1. Sólo se transmite por una vía común 2. Se desconoce su severidad. d) 1. Es desconocida en el área 2. Está bajo vigilancia epidemiológica.

3. Para organizar y operativizar el trabajo de campo, el equipo local de salud debe prestar atención a: a) Sólo a aspectos administrativos. b) Tanto a aspectos logísticos y técnicos. c) Sólo a aspectos técnicos. d) Ninguno de los anteriores.

4. La definición operacional de casos, en general, toma en consideración, condiciones según: a) Criterios epidemiológicos. b) Criterios clínicos. c) Criterios de laboratorio. d) Todas las anteriores.

5. La duración del brote epidémico dependerá de: a) El período de incubación de la enfermedad. b) El tamaño de la población susceptible. c) La efectividad y oportunidad de las medidas de control. d) Todas las anteriores.

6. Para realizar una investigación epidemiológica de campo, se deben cumplir los siguientes pasos: a) Aplicar el método epidemiológico. b) Evaluar las medidas de control. c) En primer lugar, verificar la ocurrencia del brote. d) Todas las anteriores.

7. En un brote, la fecha probable de exposición a una fuente común, se calcula a partir de: a) El promedio del período de incubación. b) El rango o amplitud del período de incubación. c) La moda del período de incubación. d) Ninguna de las anteriores.

8. Dentro de los atributos de la “vigilancia epidemiológica”, se mencionan los siguientes, EXCEPTO: a) Sensibilidad/flexibilidad. b) Oportunidad/diversidad. c) Presentatividad/aceptabilidad. d) Flexibilidad/valor predictivo positivo.

9. Gregg menciona como factores que ayudan a determinar el grado de sensibilidad y especificidad de la definición operativa de caso, los siguientes, EXCEPTO: a) Disponibilidad de técnicas serológicas, para identificación o aislamiento del agente causal. b) Accesibilidad a los servicios de salud de los pacientes o de los más expuestos. c) La necesidad absoluta de investigar en fase inicial, únicamente los casos notificados. d) La capacidad de aplicar fácil y consistentemente, la definición de “caso”, por parte de otras personas ajenas al equipo de investigación.

10. Dentro de los tipos de vigilancia epidemiológica, se menciona el siguiente, EXCEPTO: a) Vigilancia epidemiológica intensificada. b) Vigilancia epidemiológica corriente. c) Vigilancia epidemiológica simplificada. d) Vigilancia epidemiológica clásica.

11. Dentro de los objetivos de la Vigilancia Epidemiológica se mencionan los siguientes, EXCEPTO: a) Establece el monitoreo de las condiciones de vida en un contexto socio-político definido. b) Evalúa el impacto de las medidas de control recomendadas y aplicadas. c) Formula las medidas de control factibles según cada nivel. d) Aplica y evalúa las medidas de control propuestas.

12. En el caso de la investigación de campo, Palmer razonó la necesidad de disponer de los recursos de manera oportuna. ¿Cuál de las siguientes NO es parte de lo postulado por Palmer?. a) La investigación de campo siempre es retrospectiva. b) La investigación en muchas ocasiones, tiene una venta de aplicación corta. c) A y B son falsas. d) La pronta investigación permite la pronta intervención y prevención.

13. Los siguientes son principios o atributos de un sistema de vigilancia epidemiológica, EXCEPTO: a) Simplicidad. b) Aceptabilidad. c) Valor predictivo negativo. d) Oportunidad.

14. Los resultados de las investigaciones epidemiológicas pueden tener repercusiones políticas: V. F.

15. En los estudios observacionales, se manipulan las condiciones contextuales del resultado: V. F.

16. Los rumores locales pueden ser punto de partida para investigaciones de “conglomerados”: V. F.

17. La investigación de brote, es el estudio epidemiológico de campo de mayor aplicación y utilidad: V. F.

18. En la fase inicial de un brote, la definición de casos debe tener alta especificidad: V. F.

19. Debe realizarse una investigación cuando la enfermedad es prioritaria: V. F.

20. La duración de un brote, está influenciado por la intensidad de la exposición de los susceptibles: V. F.

21. En un estudio de caso-controles, se compara la prevalencia de la exposición al factor investigado: V. F.

22. Aquella enfermedad que presente una severidad menor a la esperada, no será investigada: V. F.

23. Los estudios de casos-controles, son tipificados como estudios de tipo observacional/analítico: V. F.

Denunciar Test