option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

parcial

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
parcial

Descripción:
fisiologia 2024

Fecha de Creación: 2025/05/16

Categoría: Otros

Número Preguntas: 18

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Señale la más correcta. a) La activación de la coagulación se produce mediante mecanismos de retroalimentación negativa. b) En la regulación de la presión arterial intervienen mecanismos de retroalimentación positiva. c) En los sistemas de retroalimentación intervienen un receptor, un centro de control y un efector. d) Todo lo anterior es cierto. e) Solo es cierto lo señalado en B y C.

Las hormonas hidrosolubles: a) Realizan sus acciones modificando la producción de segundos mensajeros como el AMP cíclico. b) Necesitan de proteínas de transporte para llegar al órgano en el que se realizan sus acciones. c) Solo intervienen en procesos de comunicación autocrina. d) Realizan sus acciones modificando la expresión génica y la producción de ARN mensajero. e) Realizan sus acciones modificando el potencial de membrana en las neuronas.

El potencial de acción se produce: a) Por aumento de la permeabilidad al potasio. b) Cuando el potencial de membrana llega al potencial umbral. c) Cuando aumenta la permeabilidad al calcio. d) Con mayor facilidad cuando el potencial de membrana se hace más negativo. e) Cuando disminuye la permeabilidad al sodio.

La excitabilidad neuronal aumenta cuando: a) Disminuye la permeabilidad al sodio. b) Previamente ha llegado un estímulo que hace que el potencial de membrana sea más negativo. c) Aumenta la permeabilidad al K+. d) Previamente ha llegado un estímulo que hace que el potencial de membrana sea menos negativo. e) Ocurre lo señalado en A y C.

La activación del sistema nervioso simpático provoca: a) La relajación de las pupilas en los ojos. b) La liberación de serotonina desde la médula suprarrenal. c) La contracción del músculo liso bronquial. d) La contracción del músculo liso en las arteriolas en el cerebro. e) La contracción del músculo esquelético.

Las fibras musculares de contracción rápida (en relación a las de contracción lenta) tienen: a) Un mayor contenido en mioglobina. b) Una mayor cantidad de capilares sanguíneos. c) Un metabolismo oxidativo más aeróbico. d) Pocas mitocondrias. e) Una contracción más prolongada.

En relación a las características funcionales de los vasos sanguíneos, señale la más cierta: a) Los capilares tienen mayor área de sección transversal total. b) Las venas son consideradas vasos de capacitancia. c) La mayor cantidad de músculo liso, en relación a su diámetro interno, la tienen las arteriolas. d) El grosor de la pared de las venas es inferior al que tienen las arterias. e) Todo lo anterior es cierto.

Señale la más cierta: a) La autodespolarización en el corazón solo se puede producir en el nódulo sinusal. b) La velocidad en la conducción de los impulsos nerviosos disminuye en el nódulo aurículo-ventricular. c) El aumento de la actividad parasimpática reduce la contractilidad ventricular. d) La contracción de los músculos papilares contribuye a la apertura de la válvula aurículo-ventricular. e) Todo lo anterior es cierto.

Durante el ciclo cardiaco: a) La diástole tiene una duración menor que la de la sístole. b) El volumen telesistólico (fin de la sístole) aumenta cuando lo hace la contractilidad ventricular. c) El volumen sistólico aumenta cuando lo hace la contractilidad ventricular. d) El volumen telediastólico disminuye cuando se produce una contracción venosa y aumenta el retorno venoso. e) La onda QRS aparece en el electrocardiograma durante la contracción auricular.

El flujo sanguíneo coronario aumenta: a) Durante la diástole ventricular. b) Durante la sístole ventricular. c) Cuando disminuye la pCO2 y aumenta la concentración de H+ en las células ventriculares. d) Durante la realización de un ejercicio aeróbico. e) Cuando se cumple lo señalado en A y C.

Señale la respuesta más correcta: a) Las fases de sístole y diástole disminuyen de forma similar cuando aumenta la frecuencia cardiaca. b) El nódulo sinusal y las fibras de Purkinje tienen capacidad de autodespolarización. c) Las hormonas tiroideas aumentan la frecuencia de despolarización en el nódulo sinusal. d) La contracción de la fibra muscular en el ventrículo es prolongada debido a la entrada de calcio. e) Es correcto lo señalado en B, C y D.

Señale la respuesta correcta: a) La presión sistólica aumenta con la edad por disminución de la distensibilidad arterial. b) La resistencia vascular disminuye cunado aumenta la viscosidad sanguínea. c) La distensibilidad de las arterias es mayor en la circulación sistémica que en la pulmonar. d) La resistencia vascular aumenta cuando lo hace el radio del vaso sanguíneo. e) La distensibilidad vascular es similar en capilares y vénulas.

La presión arterial: a) Disminuye de forma progresiva desde la aorta y a lo largo de la circulación en las arterias. b) Sistólica coincide con la aparición del primer sonido (por flujo turbulento) cuando la medimos. c) Media se calcula como el valor medio entre la sistólica y la diastólica. d) Aumenta cuando aumenta el contenido de potasio en la dieta. e) Cumple lo señalado en A, C y D.

La difusión del fluido desde el capilar al intersticio tisular aumenta cunado disminuye: a) La resistencia en las venas. b) La presión venosa. c) La concentración de proteínas en el plasma. d) La presión arterial. e) Lo señalado en A,B y C.

En relación a la circulación venosa, señale la respuesta incorrecta: a) La contracción del músculo liso vascular favorece el retorno venoso. b) Durante la inspiración disminuye el diámetro de las venas a nivel abdominal. c) El aumento de la actividad simpática provoca una contracción venosa. d) La presión en la circulación venosa es similar en todo el cuerpo cuando estamos sentados. e) El aumento prolongado de presión venosa favorece la aparición de varices en las piernas.

En relación a la autoregulación del flujo sanguíneo en el cerebro, señale la más cierta: a) El aumento de pCO2 y de H+ provoca la contracción del musculo liso en las arteriolas. b) El aumento de la presión arterial provoca la relación del músculo liso en las venas. c) El aumento de presión arterial provoca la contracción del músculo liso en arteriolas (respuesta miogénica). d) El aumento de la concentración plasmática de angiotensina II aumenta el flujo sanguíneo. e) Es cierto lo señalado en A y D.

La presión arterial disminuye de forma transitoria cuando pasamos de posición decúbito (acostados)a ortostática (de pie) porque: a) Disminuye el retorno venoso. b) Aumenta la actividad parasimpática. c) Aumentan rápidamente las resistencias periféricas totales. d) Disminuye la producción de óxido nítrico. e) Ocurre lo señalado en A, C y D.

En relación a la regulación de la presión arterial, señale la más cierta: a) El aumento de producción de óxido nítrico provoca una vasodilatación. b) El aumento de angiotensina II aumenta el volumen de orina y la eliminación de sodio e la orina. c) Su aumento puede provocar un descenso del volumen de orina y de su contenido en sodio. d) El aumento de angiotensina II provoca su aumento por contracción del músculo iuso vascular. e) Es cierto lo señalado en A y D.

Denunciar Test