PARCIAL ANATOMIA 1 NUMERO 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PARCIAL ANATOMIA 1 NUMERO 1 Descripción: MODELO 3 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Las vértebras son un hueso de tipo: Radiado. Supernumerario. Corto. A y c son correctas. Ninguna de las anteriores. Una estructura orientada hacia la línea externa se dice que es. Interna. Anterior. Posterior. Lateral. Medial. De los siguientes músculos del MS solo uno produce abducción de los dedos. Abductor de los dedos. Lumbricales. Interóseos dorsales. Interóseos palmares. Flexor superficial de los dedos. Una lesión del nervio ulnar en la parte distal de su recorrido produce. Hiperextensión de metacarpofalangicas y flexion de Interfalángicas. Imposibilidad para extender la mano. Hiperflexión de trapezometacarpiana. Perdida de la sensibilidad dorsolateral de la mano. Imposibilidad de flexionar interfalangicas. La vena axilar de forma por la confluencia de. Dos venas braquiales y una cefálica. Dos venas braquiales y una basílica. Una vena basilica y una cefálica. Dos venas pre-axilares. Dos venas braquiales. La arteria marginal digiti quinti es rama de. Arteria radial. Arco palmar superficial. Arteria Ulnar. Arco palmar profundo. Ninguna de las anteriores. Transcurre por el espacio axilar medial. Torácica lateral. Circunfleja escapular. Circunfleja braquial posterior. Subescapular. Braquial profunda. Una lesión en la porción distal del antebrazo del nervio radial ocasiona. Mano caída. Perdida de sensibilidad en la palma de la mano. Imposibilidad de flexionar las falanges. Imposibilidad de extender el codo. Ninguna es correcta. La articulación radio carpiana es. Sinovial simple compleja. Sinovial compuesta compleja. Sinovial compuesta no compleja. Sinovial compuesta Uniaxia. Sinovial simple biaxial. La relación de la arteria axilar en su segmento supra axilar es con. Fascículo medial del plexo braquial. Vena braquial. Nervio ulnar y vena axilar. Todas son correctas. Ninguna de las anteriores. El circuito arterial periepicondilio medial está formado por. Arteria propia del codo. arteria colateral ulnar. arteria colateral ulnar. arteria recurrente ulnar. b y d son correctas. el musculo córacobraquial se caracteriza por: es un musculo de punto fijo cambiante. biarticular. musculo de esfuerzo. ninguna de las anteriores. todas las anteriores. el musculo Braquioradial en su función es. supinador de la articulación radioulnar distal. flexor de codo. extensor de codo. pronación de radioulnar proximal. ninguna de las anteriores. . La abducción completa de la glenohumeral se apoya en. Articulación escapulotoracia. Raquis. Articulación esternocostoclavicular. A y b son correctas. Ninguna de las anteriores. Las siguientes son funciones de a membrana interósea, excepto. Delimita compartimientos. Medio de unión. Evita el roce entre radio y ulna. Todas son correctas. Ninguna es correcta. Uno de los siguientes no forma parte de la masa periepicondilia medial. Pronator teres. Flexor radial del carpo. Flexor ulanr del carpo. Pronador cuadrado. Todos forman parte. El nervio musculocutaneo perfora. Bíceps braquial. Córacobraquial. Tríceps braquial. A y b son correctas. A y c son correctas. El proceso coracoides de la escapula no brinda inserción a. Pectoral mayor. Pectoral menor. Cabeza corta del Bíceps braquial. Córacobraquial. Todos forma parte. Transcurre en la profundidad de la tabaquera anatómica. Nervio Ulnar. Tendón del extensor corto y largo del pulgar. Está vacía. Arteria radial. a y b son correctas. musculo satélite de la arteria radial. flexor superficial de los dedos. flexor radial del carpo. Braquioradial. Extensor radial corto del carpo. Palmar largo. Una luxación de la cabeza humeral puede producir. Compresión del nervio axilar. Compresión del nervio radial. Compresión del nervio mediano. Compresión del nervio musculocutáneo. Compresión del nervio ulnar. La articulación radioulnar proximal se puede clasificar como. a-Bisagra. b-Sinovial. c-Pivote. d-Todas las anteriores. e-B y c son correctas. La vena cefálica tiene su origen en. Dorso del tercer dedo. Celda palmar media. En el dorso del pollicis. En la región hipotenar. En el dorso del quinto dedo. No forma parte del manguito rotador. Teres menor. Subescapular. Teres Mayor. Supraespinoso. Todos lo son. El musculo supraespinoso. a-Abduce los primeros 30º. b-Es un rotador lateral. c-Pertenece al manguito rotador. d-A y c son correctas. e-B y c son correctas. Constituye un sitio de compresión para el nervio mediano. Al salir de la axila. Espacio axilar medial. Túnel del carpo. Todas las anteriores. Ninguna de las anteriores. El circuito arterial periepicondilio lateral está formado por. Recurrente radial. Colateral radial. Colateral medial. Todas las anteriores. Ninguna de las anteriores. Los ligamentos trapezoide y conoide se relacionan con. Articulación glenohumera. Articulación glenohumeral y acromioclavicular. Articulación acromioclavicular y esternocostoclavicular. Articulación acromioclavicular y escapulotoracica. Articulación glenohumeral y escapulotoracica. Una lesión del nervio musculocutáneo puede producir. Problemas en la abducción del brazo. Problemas en la aducción del brazo. Problemas en la retropulsión de brazo. Problemas en la flexion de codo. Problemas en la extensión de codo. Arco arterial plantar se forma por la Unión de. Arteria plantar externa y arteria plantar interna. Arteria plantar externa y arteria tibial anterior. Arteria plantar externa y arteria dorsal del pie. Arteria plantar interna y arteria dorsal del pie. Arteria plantar interna y arteria tibial anterior. Límite medial del triángulo femoral. M. Psoas iliaco. M. Pectíneo. M. Aductor longus. M. Aductor magnus. M. Aductor brevis. Transcurre por el canal infrapiriforme. Nervio glúteo superior. Nervio femoral cutáneo posterior. Nervio obturador. Nervio femoral cutáneo lateral. Ninguno. No pasa por el canal retromaleolar medial. Arteria tibial posterior. Arteria tibial anterior. Nervio tibial. Tendón del flexor largo del hallux. Todos pasan. Participan en la flexión del muslo sobre el abdomen. M sartorio y psoas iliaco. Glúteo maximus y tensor de la fascia lata. Psoas iliaco y tensor de la fascia lata. Todas son correctas. Ninguna es correcta. Es contenido del conducto de los aductores, excepto. Nervio femoral. Nervio safeno. Vasos femorales. Todos son contenido. Ninguna de las anteriores. No forma parte del pes ancerinhum. Sartorio. Semimembranoso. Semitendinoso. Gracilis. Todos forman parte. Extensor más potente del muslo sobre el glúteo. Glúteo mínimo. Tensor de la fascia lata. Glúteo medio. Bíceps femoral. Glúteo maximus. La arteria tibial anterior transcurre entre. M tibial anterior y extensor largo del hallux. M extensor largo del hallux y extensor común de los dedos. M tibial anterior y extensor común de los dedos. Fibular largo y fibular corto. Fibular largo y fibular anterior. Forma parte de la pared superolateral de la fosa poplítea. M bíceps femoral. M semitendinoso. M semimembranoso. M Gastrocnemio lateral. Ninguno de los anteriores. Qué articulación forma parte de la cámara anterior del tobillo. Subtalar. Talocrural. Talocalcaneo navicular. Metacarpofalangicas. Ninguna de las anteriores. Participa en la inversión del pie. M soleo. Fibular brevis. Tibial anterior. Gastrocnemio. Ninguno de los anteriores. Su inserción forma el arco de paso de la arteria poplítea en para convertirse en arteria tibial anterior y tronco tibiofibular. Musculo sartorio. Musculo aductor brevis. Musculo Soleo. Ligamento lacunar. A y c son correctas. Una lesión del nervio fibular profundo produce. Perdida de la sensibilidad anterolateral del pie. Alteración de la inversión del pie. Alteración en la dorsoflexión del pie. A y b son correctas. B y c son correctas. El sistema venoso profundo del MI lo forman. Vena safena parva y safena magna. Vena poplítea y Vena femoral. Venas Tibiales, Vena poplítea y vena Femoral. Vena safena parva y Vena femoral. Ninguna de las anteriores. La articulación de la rodilla es. Uniaxial. Biaxial. Multiaxial. En bisagra. Ninguna de las anteriores. El pulso pedio se encuentra. Medial al músculo plantar. Lateral al tendón del exterior largo del hallux. Canal retromaleolar medial. No existe. Ninguna de las anteriores. Cual no participa en la anastomosis cruciforme del MI. Circunfleja femoral medial. Circunfleja femoral lateral. Glútea inferior. Primera perforante de la femoral profunda. Glútea superior. La articulación talocrural es más inestable en. Flexion dorsal. Hiperextensión. Flexion plantar. Todas las anteriores. Ninguna de las anteriores. Los siguientes músculos están inervados por el nervio obturador excepto. Abductor longus. Gracilis. Pectíneo. Obturador externo. Todos están inervados. Un traumatismo de rodilla de atrás hacia adelante con el pie apoyado,ocasiona. Ruptura le ligamento cruzado anterior. Ruptura le ligamento cruzado posterior. Ruptura le ligamento colateral medial. Ninguna es correcta. Todas las anteriores. |