option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Parcial anatopato

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Parcial anatopato

Descripción:
Parcial 24-25

Fecha de Creación: 2025/05/03

Categoría: Otros

Número Preguntas: 75

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. De las relaciones siguientes respecto de la historia de la Anatomía Patológica, indica la correcta: a) Método anatomoclínico- G. Baptista Morgagnii. b) Teoría de los tejidos- Rudolf Virchow. c) Teoría celular- Rokitansky. d) Descubrimiento de la célula- G.B. Morgagnii. e) Teoría orgánica- R. Hooke.

2.- El Método anatomopatológico que buscó la enfermedad en las células se debe a: a) Giovanni B. Morgani. b) Xavier Bichat. c) Teofilo Bonet. d) Antonio Benivieni. e) Rudoll Virchow.

3.- El signo histológico que tienen en común la Necrosis y la Apoptosis es: a) Pionosis. b) Cariolisis. c) Cariorrexis. d) Degeneración vacuolar. e) Autolisis.

4.- La lesión celular reversible se caracteriza por los siguientes cambios ultraestructurales, excepto: a) Pérdida de microvellosidades de la membrana celular. b) cambios mitocondriales con edema. c) Dilatación del reticulo endoplasmático con desprendimiento de ribosomas. d) Figuras de mielina. e) Núcleos de características normales.

5.-. Indica la correcta de las siguientes afirmaciones: a) La necrosis es una forma de muerte celular. b) La apoptosis no se asocia necesariamente a lesión celular. c) La necrosis es siempre un proceso patológico. d) La apoptosis puede intervenir en procesos funcionales normales. e) Todas son correctas.

6. Con respecto a los mecanismos de adaptación celular es cierto que: a) La hiperplasia consiste en un aumento del tamaño celular en células sin capacidad de división. b) La hipertrofia es un mecanismo de adaptación en el que se aumenta la división celular. c) En la atrofia se produce un aumento del tamaño celular. d) La hipertrofia es un aumento en el tamaño celular. e) La hiperplasia siempre es patológica.

7. Todas son características de la necrosis coagulativa, excepto: a) Preservación de la arquitectura del tejido muerto. b) Desnaturalización de las proteínas. c) Localización característica en el encéfalo. d) Textura firme macroscópicamente. e) Isquemia por obstrucción de un vaso.

8. Durante el envejecimiento celular se produce un aumento de: a) Mecanismos que mantienen las proteínas con plegamiento correcto. b) Degradación de las proteínas mal plegadas. c) Autofagia. d) Mutaciones por daño del ADN. e) Degradación proteosómica de las proteínas.

9. Señalar que mecanismo de apoptosis de los siguientes es patológico: a) Destrucción durante la embriogenia. b) Involución de tejidos dependientes de hormonas tras supresión hormonal. c) Pérdida de células en poblaciones con proliferación celular. d) Afectación del ADN por radiación. e) Eliminación de linfocitos autorreactivos potencialmente nocivos.

10. Con respecto a la necrosis grasa, señalar la característica falsa: a) No presenta patrón específico de necrosis. b) Se observan áreas focales de destrucción grasa. c) Muerte por hipoxia en sistema nervioso central. d) Liberación de lipasas pancreáticas. e) Células grasas en sombra, necróticas, con calcificaciones.

11. La piroptosis en: a) La célula ingiere su propio contenido debido a carencia de nutrientes. b) Secuestro de orgánulos celulares en el citoplasma de vacuolas autogágicas, se funden con lisosoma y digieren el material englobado. c) Regulación por más de una docena de proteínas. d) Pueden deberse a neoplasias o transtornos neurodegenerativos. e) Células infectadas por microbios.

12. ¿Cual de estas caracteristicas morfológicas se describe en la necrosis?. a) Desnaturalización de las proteínas intracelulares. b) Retracción celular. c) Condensación de la cromatina. d) Formación de vesiculas citoplasmáticas y cuerpos apoptósicos. e) Fagocitosis de los cuerpos celulares a cargo de macrófagos.

13.- Con respecto al concepto de apoptosis, señalar la falsa: a) Muerte celular inducida por un proceso de suicidio programado. b) Activación de enzimas intrínsecas que degradan el ADN. c) Puede ser un mecanismo fisiológico. d) Se asocia a respuesta inflamatoria. e) Elimina células cuyo grado de lesión supera el limite de reparación.

14.- ¿Qué tipo de necrosis se asocia con un infarto cerebral?. a) Necrosis caseosa. b) Necrosis de coagulación. c) Necrosis grasa enzimática. d) Necrosis fibrinoide. e) Necrosis de licuefacción.

15.- ¿ Solo uno de estos patrones morfológicos se caracteriza por la presencia de abundante matriz extracelular?. a) Patrón fascicular. b) Patrón de "tumor azul". c) Patrón estoriforme. d) Patrón bifásico. e) Patrón mixoide.

16.- En el abordaje de los sarcomas se realiza la secuencia lógica habitual de estudio es: a) Realizar el estudio de extensión en todos los casos. b) Realizar la biopsia con aguja gruesa antes del estudio radiológico (ecografía, TC...). c) Exéresis del tumor antes de la biopsia con aguja gruesa. d) Estudio de extensión solo tras la comprobación anatomopatológica de que se trata de un sarcoma. e) Todos son equivocados.

17.- ¿Cuál o cuáles de estos parámetros no se tiene en cuenta al valorar el grado histológico?. a) Diferenciación del tumor. b) Mitosis. c) Presencia de hemorragia. d) Presencia de metástasis. e) CyD.

18. Cual de estas enfermedades se asocia a una forma de "obenidad localizado"?. a) Artritis reumatoide. b) Sindrome de Cushing. c) Enfermedad de Gaucher. d) Sindrome de Lesh-Nyhan!. e) Enfermedad de Niemann-Pick.

19.- ¿Cuál de los siguientes es el patrón histológico más característico del sarcoma sinovial?. a) Patrón bitásico. b) Patron fascicular. c) Patron de células redondas (tumor azul). d) Patron estoriforme. e) Patrón plexiforme.

20.- Soy médico/a en un centro de salud, ante mi se encuentra un paciente con una masa leñosa en glúteo de al menos 10 cm, que ha crecido en los últimos dos meses, sin signos inflamatorios evidentes. ¿Qué es LO PRIMERO que debo hacer?. a) Derivar el paciente a un centro de referencia. b) Solicitar una prueba de imagen radiológica. c) Solicitar una biopsia con aguja gruesa. d) Descartar un proceso infeccioso. e) Solicitar un estudio citogenético.

21.- El aumento de la permeabilidad celular por fallo de la bomba de sodio/potasio secundario a déficit de ATPasa origina: a) Edema celular. b) Degeneración hidropica. c) Degeneración grasa. d) Degeneración mucosa. e) A y B son correctas.

22.- Los cuerpos de Russell son un ejemplo de: a) Degeneración hidrópica. b) Degeneración hialina. c) Edema celular. d) Degeneración grasa. e) Degeneración mucoide.

23.- Un paciente con fiebre y una lesión cutánea roja, caliente y dolorosa tiene un aumento de neutrófilos en sangre. ¿Qué tipo de infiamación es más probable?. a) Inflamación crónica. b) Inflamación granulomatosa. c) Inflamación aguda. d) Inflamación fibrinosa. e) Inflamación serosa.

24.- ¿Cuál de los siguientes NO es un signo cardinal de la inflamación?. a) Tumor. b) Calor. c) Rubor. d) Vasoconstriccion. e) Dolor.

25.- ¿Qué tipo de exudado inflamatorio se asocia a infecciones bacterianas con gran presencia de neutrófilos?. a) Seroso. b) Hemorragico. c) Purulento. d) Fibrinoso. e) Linfático.

26. Un paciente con lepra presenta inflamación granulomatosa con linfocitos y macrofagos espumosos ¿ Qué factor explica la persistencia de la inflamación?. a) Invasión de neutrófilos. b) Degranulación de mastocitos. c) Supervivencia intracelular de Mycobacterium leprae. d) Hipersensibilidad inmediata. e) Apoptosis masiva.

27. ¿ Qué enfermedad de las siguientes se asocia a hiperuricemia?. a) Enfermedad de Gaucher. b) Enfermedad de Tay-Sachs. c) Enfermedad de Niemann-Pick. d) Sindrome de Lesch-Nyhan. e) Ninguna de las anteriores.

28.- La birrefringencia verde manzana que presenta la sustancia amiloide al polarizar viene dada por: a) Su naturaleza fisica. b) Su naturaleza fibrilar. c) Su naturaleza proteica. d) La sustancia P. e) La presencia de glucosaminoglicanos.

29.- ¿Qué órgano se biopsia con mayor frecuencia ante la sospecha inicial de amiloidosis?. a) Grasa subcutanea. b) Riñón. c) Médula osea. d) Glándula salival menor. e) Corazon.

30.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la inflamación crónica es FALSA?. a) Puede ser causada por infecciones persistentes. b) Predomina la respuesta de macrófagos y linfocitos. c) No presenta fibrosis en ningún caso. d) Puede ser inducida por enfermedades autoinmunes. e) Se asocia con destrucción tisular y reparación simultánea.

31.- ¿Cómo se denomina el conjunto de la lesión pulmonar y ganglionar en la tuberculosis primaria?. a) Complejo de Pancoast. b) Complejo de Ranke. c) Complejo de Ghon. d) Complejo de Simon. e) Complejo de Koch.

32 - ¿Cuál de los siguientes hallazgos morfológicos es característico del efecto citopático del CMV?. a) Cuerpos de vacuolas. b) Células de linfoma. c) Células con núcleo con halo claro y cromatina central condensada. d) Células de sarampión. e) Granulomas con necrosis caseosa.

33.- ¿Cuál de los siguientes virus es la etiología del Sarcoma de Kaposi?. a) VIH. b) Epstein-Barr. c) Citomegalovirus. d) Herpesvirus humano tipo 8 (HHV-8),. e) Virus de la gripe.

34.-¿Qué técnica de diagnóstico ofrece la más alta especificidad en la identificación de agentes infecciosos?. a) Histoquimica. b) Inmunohistoquimica. c) Microscopia óptica. d) Tecnicas moleculares. e) Serologia.

35 -¿Cual o cuales de estos términos NO se utilizan en la actualidad?. a) Hemangioendotelioma. b) Angiosarcoma. c) Hemangiosarcoma. d) Lingangiosaroome. e) CyD,.

36. El "Granuloma piogénico". a) Es una proliferación de histiocitos. b) Se asocia frecuentemente a la producción de pus. c) Es un hemangioma capilar lobular. d) Forma grandes espacios vasculares llenos de sangre, con frecuencia trombosados. e) Se ha asociado a la infección por Virus HHVB (KSHV Herpesvirus asociado al Sarcoma de Kaposi).

37.- ¿Cual o cuales de las siguientes circunstancias es/ son infiltración?. a) Interposición de células inflamatorias entre células normales (por ejemplo, hepatocitos):. b) Interposición de células neoplásicas entre células normales (por ejemplo, hepatocitos). c) Interposición de células adiposas entre células normales (por ejemplo, en un ganglio linfático, en el envejecimiento). d) Interposición de material extracelular entre células normales (por ejemplo, sustancia amiloide entre hepatocitos). E) Todas son correctas.

38,- La amiloidosis: a) Induce respuesta inflamatoria. b) Se produce por el depósito intracelular de una sustancia proteica. c) Supone el depósito de un material amorfo, hialino y eosinófilo con hematoxilina-eosina. d) Todas son ciertas. e) Todas son falsas.

39.- ¿Cual de las siguientes afirmaciones sobre la hipersensibilidad es correcta?. a) Es una respuesta inmunitaria insuficiente a un antígeno. b) Se presenta únicamente ante antígenos exogenos. c) Solo ocurre en individuos con inmunodeficiencias. d) Es una reacción excesiva o perjudicial a un antigeno. e) Depende exclusivamente de linfocitos B.

40.- Un paciente con miastenia gravis presenta debilidad muscular progresiva. ¿Cuál es el mecanismo de hipersensibilidad en esta enfermedad?. a) Bloqueo del receptor de acetilcolina por anticuerpos IgG. b) Depósito de inmunocomplejos en la unión neuromuscular. c) Activación de linfocitos T CD8+ contra células musculares. d) Estimulación del receptor de TSH. e) Activación de mastocitos con liberación de mediadores.

41.- Un niño desarrolla exantema y artralgias una semana después de recibir suero antitetánico. Se sospecha enfermedad del suero. ¿Qué tipo de hipersensibilidad la explica?. a) Tipo 1. b) Tipo II. c) Tipo III,. d) Tipo IV. e) Tipo V.

42.- ¿Cuál de las siguientes NO es una característica del complejo de demencia asociado al VIH?. a) Afectación de la sustancia blanca cerebral. b) Infiltrados no granulomatosos. c) Intensa respuesta inflamatoria con abundantes linfocitos. d) Presencia de células gigantes multinucleadas. e) Asociación con niveles bajos de CD4.

43. ¿ Cuál es la infección fúngica más frecuente en pacientes con inmunosupresión?. a) Histoplasmosis. b) Cryptococosis. c) Pneumocystosis. d) Aspergilosis. e) Candidiasis.

44. ¿Cuál de los siguientes microorganismos causa neumonía en pacientes con inmunodeprimidos y no se cultiva en laboratorio?. a) Pneumocystis jirovecii. b) Cryptococcus neoformans. c) Histoplasma capsulatum. d) Mycobacterium tuberculosis. e) Aspergillus fumigatus.

45. De los siguientes patógenos señala los que están relacionados con el desarrollo de algún tipo de cáncer. a) HPV. b) Helicobacter pylorii. c) Virus HHV8. d) a y b son correctas. e) Todas son correctas.

46. La lesión ósea más frecuentemente localizada en epifisis es: a) Condroblastoma. b) Osteosarcoma. c) Osteoblastoma. d) Condrosarcoma. e) Sarcoma de Ewing.

47. De los siguientes patógenos señala los que NO están relacionados con el desarrollo de algún tipo de cáncer : a) HPV. b) Helicobacter pylorii. c) Virus de la rabia. d) a y b son correctas. e) Todas son correctas.

48.- Con respecto al osteosarcoma, señale la afirmación correcta: a) Es una de las neoplasias óseas menos frecuentes. b) Su localización más frecuente son los huesos cortos de manos y pies. c) Se localizan más frecuentemente en epifisis de huesos largos. d) Su localización más frecuente es la metáfisis de huesos largos. e) Nunca cursan con fracturas óseas.

49.- ¿Cuál de los siguientes factores incrementa la aparición del nevus displásico?. a) Exposición solar. b) Hipoxia celular. c) Deficiencia de hierro. d) Tabaquismo. e) Uso de corticoides tópicos.

50. - ¿Qué mutación se asocia con la formación de nevos melanocíticos?. a) TP53. b) BRAF. c) PTEN. d) MYC. e) BRCA1.

51. Un varón de 25 años presenta dolor de miembro inferior derecho que calma con aspirina y que con la Rx simple muestra esclerosis reactiva de aproximadamente 0.8 cm a nivel de fémur proximal. Con respecto al diagnóstico de dicha lesión, cuál de las. a) El diagnóstico más probable es osteoma osteoide. b) Se trataría de un osteoblastoma. c) En el estudio genético podría encontrarse una alteración en el cromosoma 22. d) Se podría tratar con ablacion por radiofrecuencia. e) No suele ser una lesión agresiva.

52. Varón de 15 años con una masa dolorosa en fémur distal, litica y blástica mixta en el estudio radiológico, destructiva con márgenes infiltrantes. Con respecto a esta lesión es. a) Se localiza con más frecuencia en metafisis de huesos largos. b) Muy raramente producen fracturas Oseas. c) 10-20% de los casos tienen metástasis pulmonares al diagnóstico. d) Histológicamente pueden ser corticales o medulares. e) Pueden encontrarse mutaciones en gen p53.

53.- Respecto a las inmunodeficiencias: a) las neoplasias son una causa frecuente de inmunodeficiencia secundaria. b) pueden afectan a la población de células B. c) pueden afectar al sistema de complemento. d) Byc. e) todas son ciertas.

54.- Una lesión osteolítica, bien delimitada, con calcificaciones peritumorales, localizado en epifisis de rodilla en un varón joven, qué patrón histológico se esperaría encontrar: a) Nódulos de cartilago hialino, poco formado y tejido mixoide delimitado por tabiques fibrosos. b) Notable hipercelularidad, pleomorfismo extremo con células tumorales peculiares y mitosis. c) Células mononucleares, ovales, uniformes y entre ellas, células gigantes de tipo osteoclasto. d) Células con patrón estoriforme, con estroma celular fusiforme, y células gigantes multinucleadas. e) Escasa matriz mineralizada alrededor de condroblastos adoptando forma de malla de alambre de gallinero.

55.- Paciente de 48 años con cefalea intensa de 1 año de evolución, náuseas y vómitos desde hace 1 mes, y paresia del miembro superior izquierdo (MSI). Se realiza resección quirúrgica y el diagnóstico es astrocitoma IDH1 mutado con Ki 67 del 70%. ¿Cuál es el grado OMS más probable?. a) Grado 1. b) Grado 2. c) Grado 3. d) Grado 4. e) No se puede determinar.

56.- ¿Qué tipo de tumor del SNC se asocia a la mutación IDH1 y la codeleción 1p-19q?. a) Meduloblastoma. b) Meningioma. c) Oligodendroglioma. d) Ependimoma. e) Glioblastoma.

57.- Un paciente inmunodeprimido presenta diseminación hematógena de Mycobacterium tuberculosis con múltiples nódulos en higado y bazo. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. a) Tuberculosis miliar. b) Tuberculosis latente. c) Tuberculosis primaria. d) Linfadenitis tuberculosa. e) Bronconeumonía bacteriana.

58.- ¿Cómo se llaman los depósitos de colesterol en los párpados?. a) Xantomas,. b) Xantelasmas. c) Xantogranulomas. d) Placas de ateroma. e) Lipomatosis.

59. ¿En cuál de las siguientes enfermedades es característica una célula macrofágica de gran tamaño con núcleo único y amplio citoplasma “en papel arrugado”?. a) Glucogenosis tipo II (enfermedad de Pompe). b) Enfermedad de Gaucher. c) Enfermedad de Marfan. d) Sindrome de Ehlers-Danlos. e) Sindrome de turner.

60. ¿Qué diferencia a una enfermedad congénita de una genética?. a) Las enfermedades congénitas siempre son hereditarias. b) Las enfermedades genéticas siempre se manifiestan al nacimiento. c) Las enfermedades congénitas están presentes al nacimiento, pero no necesariamente son genéticas. d) a y b son correctas. e) b y c son correctas.

61. El ganglio linfático de una paciente con carcinoma de mama presenta calcificación del lecho tumoral tras ser tratado con quimioterapia neoadyuvante. ¿Qué tipo de calcificación sería ?. a) calcificación distrófica. b) Calcificacion metastásica. c) Calcinosis. d) Calcifilaxis. e) Degeneración cálcica.

62.- ¿Cual de las siguientes NO ES una lesión característica de la Gota?. a) Artritis aguda. b) Tofo gotoso. c) Artritis tofacea crónica. d) Neumopatía gotosa. e) Nefropatia gotosa.

63.- Un paciente con hepatitis crónica presenta destrucción progresiva del hígado con infiltrado inflamatorio mononuclear. ¿Qué célula es clave en el daño tisular. a) Neutrófilos. b) Linfocitos T. c) Mastocitos. d) Células NK. e) Eosinófilos.

64.- ¿Qué ocurre en la mayoría de los casos tras una primoinfección tuberculosa pulmonar?. a) Evoluciona a tuberculosis miliar. b) Se convierte en una tuberculosis extrapulmonar. c) Se cura y cicatriza, dejando una fibrosis residual. d) Desarrolla rápidamente una tuberculosis secundaria. e) Provoca insuficiencia respiratoria aguda.

65.-¿En cuál de los siguientes trastornos hemodinámicos es más probable que se produzcan fenómenos de necrosis?. a) Hiperemia activa. b) Edema distal. c) Congestión crónica. d) Cambio hidrópico. e) En ninguno, la necrosis es un proceso activo.

66.-¿Qué término debemos emplear para referirnos a una extravasación hemática de tamaño milimétrico (1 o 2)?. a) Petequia. b) Equimosis. c) Púrpura. d) Hemorragia. e) Hiperemia.

67. El edema cerebral tiene especial relevancia por: a) Se produce por aumento de la presión osmótica. b) La posibilidad de hemiaciones por la rigidez del cráneo. c) La producción de infartos al ocluir los vasos del polígono de Willis. d) Puede producir dilución de las ideas. e) Producir transtornos endocrinos secundarios.

68. - Las lineas de Zahn: a) Se caracterizan por bandas alternantes de hematies con otras de plaquetas y fibrina. b) Aparecen sólo en los trombos que se forman por alteraciones del flujo. c) Son especialmente patentes en los trombos venosos superficiales. d) Son caracteristicas de la coagulación intravascular diseminada. e) Se presentan especialmente en situaciones de estasis vascular.

69.- El tromboembolismo pulmonar. a) Es más frecuente en los vasos principales por lo que la mortalidad es alta. b) En un porcentaje elevado de casos no da clínica. c) Se asocia, como todo embolismo, con necrosis isquémica. d) Afecta especialmente a las arterias bronquiales. e) Sólo produce infarto hemorrágico cuando afecta a la vena aferente única.

70.- Una explicación para que los émbolos se impacten con más frecuencia en territorio arterial que en el venoso podria ser: a) Las arterias tienen paredes más gruesas con irregularidades. b) El sentido de la circulación en las arterias es hacia vasos de calibre cada vez inferior. c) Los trombos arteriales crecen en sentido retrógrado y se impactan más. d) Los tromboémbolos venosos crecen en el sentido contrario a la circulación. e) El endotelio arterial se mantiene indemne más tiempo y conserva sus receptores.

71.- Los infartos blancos o anémicos son característicos de: a) Organos con circulación doble. b) Los secundarios a oclusión venosa. c) Organos sólidos con circulación arterial terminal. d) A y B son ciertas. e) Todas son ciertas.

72.- ¿Cuál de los siguientes tumores NO es una neoplasia?. a) Papiloma. b) Carcinoma. c) Adenocarcinoma. d) Osteosarcoma. e) Hamartoma.

73.- La aparición de una metástasis por via hemática es indicativa de que el tumor primario es. a) Un carcinoma pobremente diferenciado. b) Un sarcoma mesenquimal. c) Un angiosarcoma. d) Un tumor maligno. e) Un glioblastoma multiforme.

74.-¿ Cuál de los siguientes oncogenes se encuentra mutado con más frecuencia en los cánceres humanos?. a) P53. b) K-ras. c) APC. d) BRCA. e) Depende del tipo de cáncer.

75.- ¿Qué término es el más adecuado para una neoplasia constituída por células de amplio citoplasma eosinófilo, de contornos bien definidos, que crecen en masas irregulares e infiltran los tejidos de alrededor?. a) Adenocarcinoma sólido. b) Carcinoma de células escamosas. c) Papiloma escamoso. d) Carcinoma Basocelular. e) Sarcoma eosinofilico.

Denunciar Test