option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Parcial clínica médica UNR

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Parcial clínica médica UNR

Descripción:
5to - Primero

Fecha de Creación: 2023/06/16

Categoría: Otros

Número Preguntas: 138

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Respecto a la hernia de hiato señale lo incorrecto: La enfermedad por reflujo gastroesofágico es la principal manifestación clínica de la hernia de hiato. La prevalencia de la hernia de hiato aumenta con la edad y el índice de masa corporal. La hernia de hiato se refiere a la herniación del contenido de la cavidad abdominal, más comúnmente el estómago, a través del hiato esofágico del diafragma hacia el mediastino. En Hernias de Hiato asintomáticas el tratamiento de elección son los IBP.

Una de las siguientes afirmaciones es correcta: Siempre se debe indicar Endoscopia digestiva alta cuando la Hernia de Hiato presenta síntomas de RGE. La presencia de hernia paraesofágica es contraindicación absoluta para VEDA. Las erosiones de Cameron son causa de anemia ferropénica. En casos de sangrado, dolor o disfagia la VEDA está contraindicada.

Una de las siguientes afirmaciones NO ES CORRECTA: La disfagia que se presenta por igual con sólidos y líquidos a menudo refleja un problema de motilidad esofágica. Esta sospecha se ve reforzada cuando la disfagia intermitente para sólidos y líquidos se acompaña de dolor torácico. La disfagia que se presenta solo con sólidos pero nunca con líquidos sugiere la posibilidad de obstrucción mecánica, y que la estenosis luminal tiene un diámetro < 15 mm. Si la disfagia es progresiva, en particular se debe considerar una estenosis péptica o un carcinoma. Una disfagia para líquidos es altamente sugestiva del diagnóstico de neoplasia esofágica. Una de las causas más frecuentes de disfagia orofaringea en sujetos de edad avanzada son los problemas centrales: Demencia, Enfermedad de Parkinson, ACV.

Acerca de la dispepsia funcional señale lo incorrecto. Cómo su nombre lo indica es un trastorno funcional y no estructural. Las manifestaciones clínicas se dividen en dos grades grupos: Malestar posprandial y epigastralgia segúnlos criterios de Roma III y IV. El síndrome de malestar posprandial es >frecuente que el de epigastralgia y este > frecuente que la combinación de ambos o Síndrome mixto ( malestar posprandial + epigastralgia). El diagnóstico de dispepsia funcional se realiza en presencia de una endoscopia gastrointestinal superior negativa.

Los pacientes con DF y resultado negativo en la prueba de H. pylori o que continúan presentando síntomas después de la erradicación de la infección deberían recibir: Antidepresivos tricíclicos. Inhibidores de la bomba de protones + Agentes procinéticos. Agentes procinéticos. Agentes procinéticos. Inhibidores de la bomba de protones.

Una de los siguientes NO ES INDICACIÓN aceptada para el uso de IBP. Esofagitis erosiva. Dispepsia funcional como tratamiento crónico. ERGE. Erradicación de H.Pylori e- AINEs en grupo de riesgo. Paciente en UTI con ventilación mecánica prolongada.

7. Señale cuales son enfermedades asociadas a infección por H. pylori. a. MALToma: Linfoma a partir del tejido linfoide de la mucosa gástrica. Trombocitopenia inmune. Anemia ferropénica. Cáncer gástrico. Dispepsia funcional. Úlcera péptica. Consumo prolongado de AAS y/ o AINEs. Todas son correctas.

Paciente de 74 años de edad, de nacionalidad japonesa, que hace 20 años vive en Argentina. con antecedente de dispepsia con patrón de epigastralgia, pérdida de peso, hiporexia, anemia ferropénica. Usted sospecha presencia de H. Pylori y escoge la siguiente metodología diagnóstica. Prueba del antígeno en materia fecal. Esófagogastro- duodenoscopia con toma de biopsia + examen histológico directo. Prueba del aliento con urea. PCR. Pruebas serológicas.

Cual de los siguientes afirmaciones es la correcta: En paciente virgen de tratamiento y sin antecedentes de alergia a ATB se recomienda IBP, bismuto, tetraciclina y nitroimidazol. Los IBP se deben administrar en una única toma diaria, preferentemente en ayunas y con la siguiente dosificación Omeprazol 20 mg/día- Lansoprazol 30 mg/día, Pantoprazol 40 mg/día, esomeprazol 20 mg/día. Solo indicar pruebas para comprobar la erradicación del H. pylori tras finalizar el tratamiento cuando el esquema utilizado es IBP, claritromicina y amoxicilina (2 x día para todos los ATB) x 14 días. En pacientes alérgicos a macrólidos y penicilinas la opción más utilizada es bismuto.

Consulta a guardia general Pedro de 78 años de edad por presentar cuadro de “vómitos de sangre” en dos oportunidades. Refiere como antecedente reciente, internación por cuadro de hemorragia digestiva con alta sanatorial, hace 7 días donde se hace diagnóstico de úlcera péptica gástrica. El paciente recibe expansión con cristaloides por compromiso hemodinámico + transfusión de 2 unidades de GR. Al EF paciente pálido, lúcido, ubicado en tiempo, espacio y persona. Sin déficit neurológico sensitivo-motor. PAS 94 mmHg- FC 90 cpm – irregular- estable ventilatoriamente. Antecedentes de HTA crónica e IRC ( insuficiencia renal crónica). De acuerdo a los parámetros clínicos del índice de Rockall, usted cómo definiría el pronóstico del paciente como: Sin riesgo. Riesgo bajo. Riesgo moderado. Riesgo alto.

Responda lo INCORRECTO: La colonofibroscopía se considera la exploración inicial de elección para el diagnóstico de Hemorragia digestiva baja(HDB). El situación de hemorragia activa y aguda + descompensación hemodinámica y requerimiento de transfusiones múltiples, la arteriografia mesentérica selectiva ofrece la ventaja adicional de poder marcar el sitio de extravasación del contraste y así, lograr el diagnóstico topográfico del sangrado. Una alternativa para la arteriografía mesentérica selectiva, es la TAC helicoidal del abdomen con contraste intravenoso para el diagnóstico de HDB aguda. Tiene como ventajas que no requiere preparación, se puede realizar rápidamente y no tiene las complicaciones de la angiografía. La principal causa de sangrado de colon es la patología tumoral.

Señale LO CORRECTO: En pacientes estables sin patología cardiovascular ni hemorragia activa, con hemoglobina ≤ 7 g/dl se recomienda una transfusión restrictiva para mantener la hemoglobina entre 7 y 9 g/dl. (GR: fuerte, CE: moderada). En pacientes jóvenes, sin patología de base, hemodinámicamente estables y sin evidencia de sangrado activo, puede mantener conducta expectante con cifras de hemoglobina inferiores a 7 g/dl, si la anemia se tolera bien. En pacientes con patología cardiovascular y/o hemorragia activa se recomienda transfusión para mantener la hemoglobina al menos entre 9 y 10 g/dl (GR: fuerte, CE:] baja). La corrección precoz de la hipotensión es la medida inicial más eficaz para reducir de manera significativa la mortalidad de la HDA (GR: fuerte, CE: moderada). Todas son correctas.

Juan de 77 años de edad , con trastornos cognitivos leve que consulta para control de laboratorio. Destaca la presencia de anemia ( Hto34%- HB 10 gr/dl) microcítica- Hipocrómica con anisocitosis. Niega antecedentes trastornos digestivos previos- de consumo de AINEs- Disminución de la ingesta de alimentos derivados de la carne, durante los últimos dos años. Antecedentes de HTA medicado con enalapril 10 mg/ día. Dieta hiposódica y caminatas de 30 minutos 4 días a la semana . IMC 24- Niega otros antecedentes. Ante este hallazgo Ud toma la siguiente conducta. EF Estable hemodinamicamente, sin signos de hipotensión postural. Señale que las dos ( 2 ) conductas que NO SERÍAN ADECUADAS: Indica suplemento polivitamínico reforzado con hierro y nuevo laboratorio en 1 mes. Solicita laboratorio nuevamente para corroborar la presencia y tipo de anemia. Solicita sangra oculta en materia fecal, laboratorio general y luego comenzar con tratamiento con sales de hierro oral mientras espera resultado. Debido a antecedente de trastorno cognitivo se comunica con familiar y acuerda una segunda entrevista con el laboratorio solicitado.

Al cabo de una semana concurre Juan con su hija trayendo laboratorio solicitado. A la anamnesis dirigida, su hija confirma progresión del deterioro cognitivo, deterioro de la calidad en su alimentación, tendencia a la depresión y aislamiento. Laboratorio muestra Sideremia baja- % de saturación de Tf de 16%- Transferrina (Tf) elevada y Ferritina disminuida. Recuento de reticulocitos bajos- VCM bajo- HCM baja- hemoglobina corpuscular media IDE > 19 – índice de dispersión eritrocitaria De acuerdo a estos datos usted concluye: Diagnóstica anemia ferropénica y lo atribuye a la baja ingesta de carnes rojas, indica sulfato ferroso a dosis convencionales. Realiza consultas a la hija acerca del estado de salud mental, memoria, tipo de alimentación del padre para definir conducta. Interpreta el cuadro como pérdida digestiva de sangre y solicita SOMF. Interpreta el cuadro como pérdida digestiva de sangre e indica Videocolonoscopia. Interpreta el cuadro como pérdida digestiva de sangre e indica videoendoscopía digestiva, alta y baja.

Ante la presencia de un paciente con Hemorragia digestiva alta o sospecha de la misma con repercusión hemodinámica se debe evaluar el grado de compromiso hemodinámico. Decimos que la HDA es moderada cuando: Señale LO CORRECTO: TA sistólica > 100 mmHg, FC < 100 lpm, signos posturales negativos, piel seca y templada. TA sistólica > 100 mmHg, FC > 120 lpm, sin signos de hipotensión postural, piel pálida. TA sistólica < 100 mmHg, FC 135 lpm, discreta vasoconstricción periférica (palidez, frialdad), signos posturales positivos. TA sistólica > 100 mmHg, FC < 100 lpm, leve vasoconstricción periférica (palidez, frialdad), signos posturales positivos.

Señale lo CORRECTO: Respecto a HDA por hipertensión portal: efecto del carvedilol sobre la frecuencia cardíaca es menor que el de los betabloqueantes, lo que facilitaría su administración en pacientes con bradicardia basal. El carvedilol, un BB no cardioselectivo que suma en la misma molécula un efecto bloqueante alfaadrenérgico y consigue mayores reducciones del GPP que el propranolol. Este efecto hipotensor más marcado complica su indicación en pacientes con hipotensión arterial. c. Carvedilol consigue mayores descenso del GPP (gradiente de presión portal) respecto al propanolol. d. El tratamiento con betabloqueantes no cardioselectivos (propranolol o nadolol) reduce aproximadamente a la mitad el riesgo de hemorragia. Se emplean a dosis crecientes según tolerancia clínica y siempre que la frecuencia cardíaca no disminuya a menos de 55 lpm y la tensión arterial sistólica a menos de 80-90 mmHg. La dosis inicial de propranolol es de 20 mg dos veces al día. La dosis media es de 60 mg dos veces al día, y la máxima es de 160 mg dos veces al día. La administración de antibióticos profilácticos desde el ingreso y durante los 5 días siguientes se ha demostrado eficaz en la prevención de la aparición de infecciones por gérmenes entéricos, en particular la peritonitis bacteriana espontánea. Todas las anteriores son correctas.

Señale cuál de las siguientes afirmaciones ES ERRÓNEA: La persistencia durante más de 6 meses en suero de HBsAg positivo implica progresión a enfermad crónica. El HBeAg se un marcador de replicación viral y de infectividad. Se asocia generalmente a un > riesgo de transmisión del VHB, y a la detección de DNA viral en suero. La seroconversión de HBeAg a anti-HBe ocurre generalmente en forma paralela con la seroconversión de HBsAg a anti-HBs o inmediatamente después de esta última.

Señale LO CORRECTO: La transmisión del virus B en los recién nacidos dependerá de la cantidad de virus en sangre de la madre (viremia). Si la madre es HBsAg+, HBeAg+ la tasa de transmisión es del 90% (la cual es inversamente proporcional a la edad cronológica del niño en el momento en que se pone en contacto con el virus B.) Si la madre es HBeAg- la tasa de transmisión es del 10%. En el caso de aquel niño/a nacido/a de una madre VHB positiva, debe recibir vacuna para hepatitis B dentro del primer día de vida y gammaglobulina hiperinmune contra hepatitis B dentro de las primeras 48 horas del nacimiento (inmunoprofilaxis activa-pasiva). Ambas.

Señale LO CORRECTO: En nuestro País la causa más frecuente de falla hepática fulminante por infección viral, es la Hepatitis virus A. La hepatitis E fulminante se presenta con mayor frecuencia en mujeres durante la etapa de la menospausia. La hepatitis E se caracteriza por evolucionar a la cronicidad en el mayor número de los casos. La hepatitis D es una enfermedad producida por un virus defectivo, es decir, que necesita de la infección del virus de la hepatitis B para replicarse.

20. Señale cual/es de la/s respuesta/s NO ES/son correcta/s. Las mujeres embarazadas constituyen una población especial de riesgo cuando adquieren infección por el virus de la Hepatitis E. Evitar beber agua o consumir hielo de pureza desconocida, mariscos crudos y alimentos lavados en agua de beber es la mejor forma de prevenir la infección por VHE. El VHD sólo ocurre concomitantemente con el VHB. La co-infección del Virus D con virus de la Hepatitis B se caracteriza por una leve elevación de las transaminasas y escasa manifestación clínica. En la infección por el virus de la herpatitis C hay un periodo de ventana de aproximadamente 3 meses donde la detección de anticuerpos anti VHC es negativa por lo cual el diagnóstico depende de una prueba de PCR para ARN del virus.

Señale LO CORRECTO: En la fase prodrómica de hepatitis B, 5-10% de los pacientes desarrollan un cuadro extrahepático similar a la enfermedad del suero, con artralgias o artritis, erupción cutánea, angioedema y alteraciones renales con hematuria y proteinuria. La probabilidad de evolución a la cronicidad se incrementa a medida que disminuye la edad cuando se contrae la infección, así los lactantes con poco propensos a evolucionar a formas crónicas, mientras que a mayor edad se observa mayor porcentaje de pacientes contagiados que evolucionan a la cronicidad. El virus de la hepatitis C se relaciona fuertemente con la aparición de poliarteritis nodosa. La crioglobulinemia es la alteración analítica usualmente asociada a vasculitis leucocistoclástica en contexto de infección crónica por hepatitis virus B. Otra manifestación extrahepática altamente sugestiva de infección crónica por VHB es la porfiria cutánea tarda.

Cúales de estos desenlaces se corresponden con la infección del virus de la hepatitis B: Recuperación después de una infección aguda (>95% en adultos previamente sanos. Hepatitis fulminante. Hepatitis B crónica. Estado de portador activo. Todos.

Señale lo INCORRECTO acerca de Hígado grado: El hígado graso no alcohólico (HGNA) es actualmente reconocido como el componente hepático del síndrome metabólico. La EHNA ( esteatohepatitis no alcohólica) puede evolucionar a cirrosis y es actualmente la segunda indicación de trasplante hepático en Estados Unidos y en menores de 50 años , la primera. Es reconocida como una de las principales causas de la llamada «cirrosis criptogénica». Los pacientes con HGNA tienden a ser obesos, con resistencia a la insulina o diabetes mellitus tipo 2, dislipidemia, hipertrigliceridemia e hipertensión. Actualmente el tratamiento de primera elección es la terapia dual con pioglitazona y vit E.

Una de las siguientes afirmaciones NO ES CORRECTA: a. Los pacientes con cirrosis son propensos a presentar infecciones bacterianas, siendo los factores de riesgos más importantes para la aparición de las mismas, la hemorragia gastrointestinal y el deterioro avanzado de la función hepática. La conjunción de sobrecrecimiento bacteriano, aumento de la permeabilidad vascular y alteraciones del sistema inmune constituyen las alteraciones fisiopatológicas que explican en gran parte el desarrollo de las infecciones bacteriana en los pacientes con cirrosis. Los pacientes con niveles de proteínas en el líquido ascítico inferiores a 1gr/dl presentan mayor riesgo de peritonitis bacteriana espontáneas. Solo los pacientes con cirrosis ingresados en el Hospital que presentan fiebre, dolor abdominal, trastornos del sensorio o sangrado gastrointestinal deben ser punzados para descartar la presencia de peritonitis bacteriana espontánea. Se prefiere cefalosporina de tercera generación en el tratamiento empírico de peritonitis bacteriana espontánea.

Señale la respuesta INCORRECTA: Los betabloqueantes no cardioselectivos, propranolol, nadolol o carvedilol (este último combina un efecto betabloqueante no cardioselectivo con otro bloqueante alfa -adrenérgico), constituyen la segunda opción terapéutica para la profilaxis primaria tendiente a evitar el sangrado digestivo de paciente con hepatopatía crónica y várices esofágicas. Pacientes con VE > 5 mm ( medianas o grandes) deben recibir tratamiento profiláctico para prevenir su ruptura. Pacientes con signos rojos en las pared de las VE, independientemente se su tamaño, deben recibir tratamiento profiláctico para prevenir su ruptura.

La definición de insuficiencia renal aguda en la cirrosis, actualmente denominada AKI (por sus siglas en inglés, Acute Kidney Injury), se ha modificado recientemente. Uno de los siguientes no es considerado criterio de SHR-AKI, señale cuál : Cirrosis con ascitis. Diagnóstico de AKI según los criterios ICA-AKI. Ausencia de respuesta ( retorno de la creatinina a los valores basales) después de dos días consecutivos de haber suspendido el tratamiento diurético y de la administración de albúbina- La dosis recomendad de albúbina es de 1gr/Kg peso/dìa, hasta una dosis máxima de 100 gr / dìa. Ausencia de shock. Ausencia de tratamiento actual o reciente con fármacos nefrotòxicos. Presencia de proteinuria mayor a 500 mg/ dìa.

Acerca de las diarreas por Clostridium Difficile, señale LO INCORRECTO: El tratamiento antibiótico de elección es metronidazol 500 mg cada 8 hs por VO durante 10 a 14 día. Vancomicina vía oral 125 mg cada 6 hs por VO está indicada ante fracaso de tratamiento con metronidazol o en casos graves. La teicoplamina (100 mg cada 12 h) es una alternativa al metronidazol y a la vancomicina. Cuando el tratamiento por vía oral no es posible la vía de elección es la intravenosa, vancomicina en este caso tiene ventaja sobre metronidazol debido a que por esta vía se excreta a la luz del colon y alcanza altas concentraciones.

Acerca de la diarrea por Escherichia Coli 0157/H7, señale LO INCORRECTO: Se relaciona causalmente con Síndrome hemolítico- urémico. El serotipo O157/H7 del E. coli enterohemorrágico (productor de toxina Sigha) es una causa frecuente de casos epidémicos y esporádicos de diarrea infecciosa. La mayoría de los brotes se relacionan con el consumo de carne de ternera poco cocinada. Otros vehículos son la leche , frutas, hortalizas, vegetales y agua contaminada. E- coli O157/H7 es la causa más frecuente de diarrea con sangre de origen infeccioso. La presencia de sangre en heces y presencia de fiebre deben despertar la sospecha clínica.

Acerca de la siguientes afirmaciones respecto a las diarreas agudas, marque LA INCORRECTA: La hipoglucemia aparece con mayor frecuencia en diarreas por shigella respecto a otras causas infecciosas de diarrea aguda. S. dysenteriae tipo 1 (Sd1)-el único serotipo que produce la Shiga toxina, igual que ECEH ( E coli enterohemorrágica). Las aves de corral son una fuente importante de Campylobacter en los países desarrollados. La diarrea por Campylobacter tiene fuerte asociación con el desarrollo de síndrome de Guillain Barré. E Coli enteropatógena es es el agente causal de la Diarrea del viajero.

Respecto a la diarrea del viajero (DV) indique lo que considere INCORRECTO: En la mayoría de los destinos, excepto Asia, la elección empírica para cuadros de diarreas moderada-grave sigue siendo ciprofloxacina-. Las personas que consumen regularmente inhibidores de la bomba de protones deben recibir consejería previa debido a que la modificación del Ph gástrico es un factor de riesgo para la adquisición de DV. Los patógenos virales más comunes que causan DV son los norovirus y rotavirus. La mayoría de los cuadros clínicos de DV se dan durante la primera semana de viaje siendo el cuadro más frecuente diarrea acuosa de 3 a 4 días de evolución. Es altamente recomendable el tratamiento preventivo con quinolona o azitromicina durante la primer semana del viaje.

Respecto a la diarrea crónica señale LO CORRECTO: De acuerdo a los criterios de Roma de trastornos digestivos funcionales se define como diarrea funcional a la presencia de heces sueltas o acuosas, en más del 25% de las deposiciones, sin que el dolor o la hinchazón abdominal molesta sean los síntomas predominantes, referidos durante los últimos 3 meses, con la aparición de los síntomas al menos 6 meses antes del diagnóstico.—correcta. Actualmente se define como diarrea inflamatoria a la presencia de las siguientes características clínicas en los sujetos afectados por este cuadro: 1) Sangre o pus en heces, 2) Síntomas sistémicos ( fiebre persistente o recurrente, pérdida de peso) , 3) Elevación de reactante de fase aguda—correcta. Ante una cuadro crónico de diarrea acuosa sin sangre ( > a 1 litro ) que persiste a pesar del ayuno se debe descartar tumor neuroendórcino, utilización de laxantes, mastocitosis y adenoma velloso--correcta. La presencia de diarrea crónica recidivante de diarrea acuosa sin sangre con mucosa colónica normal o con mínimos cambios que ceden con el ayuno nos debe orientar a la presencia de colitis mircoscópica—correcta. Todas son correctas.

Respecto a diarrea crónica señale LO INCORRECTO: La diarrea osmótica se caracteriza por desaparecer tras 48-72 h de ayuno o al cesar la ingesta del soluto no absorbible responsable de ésta, y por la existencia de una brecha osmótica amplia de más de 125 mOsm/kg. Los casos graves pueden cursar con deshidratación hipernatrémica e hipopotasémica. La diarrea osmótica esteatorreica se caracteriza heces voluminosas, grasientas y malolientes. Difíciles de eliminar con chorro de agua debido a que flotan y además, suelen dejar un cerco graso en la pared del sanitario. de las diarreas osmótica no esteatorreicas son consecuencia de malabsorción de hidratos de carbono o de sales de magnesio y pueden ser intermitentes. En las primeras, la diarrea cursa con dolor cólico abdominal, flatulencia e hinchazón abdominal y se recomienda investigar consumo HC no absorbibles ( laxante: lactulosa o fibras ) o endulcorantes ( fructosa o sorbitol)- En las segundas la concentración de magnesio en la las heces es elevada ( investigar consumo de magnesio ( suplementos vitamínicos, por tratamiento de calambres, antiácidos o laxantes). La enteropatía pierdeproteínas, que provoca disminución del aclaramiento de la alfa 1-antitripsina en heces, se acompaña de hipoalbuminemia en ausencia de síndrome nefrótico o hepatopatía, y, en casos graves, edemas, ascitis o anasarca.

Los criterios de colitis neutropénica son: Presencia de fiebre (temperatura axilar mayor de 38° centígrados o temperatura rectal mayor de 38.5° centígrados). Dolor abdominal (al menos un valor de tres, referido por el paciente, en una escala visual análoga con puntaje ascendente de dolor del 0 al 10). Demostración del GPI ( grosor pared intestinal) del ciego, de más de 4 mm (en medición transversal) sobre más de 30 mm (de medición longitudinal) en cualquier segmento, por ultrasonido o tomografía computada. Todos los anteriores.

El grupo de riesgo moderado para CCR está definido por individuos con antecedentes propios de pólipos adenomatosos y aquellos con antecedentes de CCR heredofamiliar que sin embargo, no cumplen con criterios específicos requeridos para la sospecha de ningún Síndrome Hereditario en relación al CCR o que no han sido estudiados para ninguno de estos. En base a lo anterior para aquellos pacientes con antecedentes de CCR en FSG ( fres de segundo gardo ), FTC ( Fres de tercer gardo) o un familiar de primer grado con pólipo adenomatoso, todos con edad de comienzo 50 años, usted indica colonoscopia. Cada 5 años. 3-5 años según genealogía. 2-4 años según genealogía. cada 10 años. No la indicaría y solicitaría SOMF.

Para los individuos con alto riesgo de desarrollar CCR hereditario se recomienda realizar colonoscopia de vigilancia. En relación a lo anterior señale cuál es la periodicidad INCORRECTA. En pacientes con síndrome de Lynch ( edad de comienzo 20-25 años) 10 años antes del caso familiar más joven: colonoscopía cada 1-2 años—correcto. En pacientes con síndrome de Peutz-Jeghers ( edad de comienzo 8 años): colonoscopía cada 3 años si se encuentran pólipos, sino a los 18 años y después cada 2 años—correcto. En pacientes con poliposis adenomatosa familiar ( edad de comienzo) 10-12 años : colonoscopia anual hasta los 24 años, bianual hasta los 45 años y luego cada 5 años. En pacientes con poliposis asociada a Muthy (MAP) ( edad de comienzo) : colonoscopia cada dos años.

Juan P. de 56 años de edad consulta por cuadro de rectorragia intermitente agregando el último mes, pujo y tenesmo rectal. Ante la sospecha de CCR de recto Usted toma una de las siguientes conductas. Tacto rectal (TR). TR + Rectosigmoidoscopia. TR + Colonofibroscopia. TR + rectosigmoidoscopia + colonofibroscopia.

Según American Joint Committee on Cancer (AJCC) un paciente con diagnóstico de CCR y los siguientes hallazgos: Tumor que invade vejiga, sin compromiso de ganglios linfáticos, sin metástasis a distancia pertenece a un estadio: IIA. IIB. IIC. IIIA. IIIB.

Acerca de las glomerulonefritis NO PROLIFERATIVAS primarias señale LO INCORRECTO: La glomerulonefritis a cambios mínimos, clínicamente se caracteriza por Síndrome nefrótico puro. La glomeruloesclerosis focal y segmentaria primaria usualmente se manifiesta clínicamente como síndrome nefrótico. La glomerulonefritis membranosa es la causa más frecuente de SN en el adulto. Trombosis de la vena renal se observa frecuentemente en los pacientes con GN membranosa. Más del 85% de los pacientes con Síndrome nefrótico en contexto de GN membranosa primaria cursan con episodios de macrohematuria.

Señale LO CORRECTO: El concepto de GN no proliferativas hace referencia a la ausencia de proliferación de células glomerulares. El concepto de GN proliferativas hace referencia a la presencia de proliferación de algunas células glomerulares. Síndrome nefrótico: la presencia de proteinuria > 3.5 g/día en adultos y > 40 mg/h/m2 en niños, con hipoalbuminemia < 3.5 g/dL, edemas e hipercolesterolemia. Síndrome nefrítico: cuadro clínico agudo caracterizado por oliguria, hematuria, proteinuria generalmente < 3g/día, edema e HTA. GN rápidamente progresiva: se caracteriza por la aparición gradual de proteinuria, hematuria e IR que progresa en un periodo de días o semanas. Todas son correctas.

Respecto a la GN Membranosa, señale LO INCORRECTO: El engrosamiento uniforme y difuso de la pared de los capilares glomerulares sin proliferación celular por depósitos inmunes a lo largo del espacio sub-epitelial, es el hallazgo típico de la GN membranosa. GNM es el fenotipo histológico más frecuentemente asociado a síndrome Nefrótico. La forma idiopática de GNM es más frecuente que la forma secundaria. Existe unanimidad en tratar a todo paciente con GNM con drogas inmunosupresoras especialmente a aquellos que presentan síndrome nefrótico.

Cuál de las siguientes presentaciones de hematuria glomerular, según usted, SE ALEJA (buscar la INCORRECTA) de la probabilidad de que se trate de una Glomerulonefritis Postestreptocócica: Hematuria a los 7 días de haber comenzado con un cuadro de faringo-agmidalitis aguda. Hematuria 24 horas posteriores a haber comenzado con cuadro compatible de infección aguda de vías aéreas superiores. Hematuria a los 11 días de haber comenzado con un cuadro de faringo-agmidalitis aguda. Hematuria a los 21 días de haber comenzado con una infección cutánea.

En un paciente que presente Síndrome Nefrótico por Lesiones Mínimas (Cambios Mínimos) la inmunoflurescencia glomerular revela: (única forma de diagnosticarla es por microscopia electrónica). Depósito mesangial de IgA-IgG. Depósito intracapilar de crioglobulinas mixtas tipo II. Depósito lineal de IgG. Es negativa. Depósitos sub-epiteliales de inmunoglobulinas.

Paciente de 12 años que acude a urgencias por artralgia, dolor abdominal y hematuria macroscópica dos días después de haber sido diagnosticado de amigdalitis pultácea. A su ingreso la creatinina sérica es de 2 mg/dl. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Nefropatía IgA. Síndrome de Schoenlein Henoch. Glomerulonefritis postinfecciosa. Síndrome de Alport. Glomerulonefritis membranosa.

Paciente que debuta con hipertensión arterial, edemas, hematuria, proteinuria moderada y ANCAs positivos. La imagen procede de la biopsia renal practicada. El estudio mediante inmunofluorescencia no demuestra anticuerpos antimembrana basal ni complejos inmunes. ¿Cuál sería su primer diagnóstico?. Glomerulonefritis proliferativa difusa aguda postinfecciosa. Glomerulonefritis rápidamente progresiva de tipo pauciinmune. Glomerulonefritis membranoproliferativa tipo II. Síndrome de Goodspasture. Enfermedad de cambios mínimos.

Con respecto al síndrome nefrótico idiopático, señale la respuesta CORRECTA: El tipo histológico más habitual es la hiperplasia mesangial difusa. El síndrome nefrótico idiopático por lesiones mínimas (síndrome nefrótico de cambios mínimos) es más frecuente en los niños mayores de 8 años.—(esta mal es en MENORES de 8 años). La glomeruloesclerosis segmentaria y focal es la forma histológica que mejor responde al tratamiento con corticoides. La biopsia renal es necesaria en todos los pacientes, para poder establecer una orientación pronóstica e instaurar el tratamiento adecuado. La dislipemia y la hipercoagulabilidad sanguínea son manifestaciones habituales en los pacientes con síndrome nefrótico.

Un paciente de 79 años y 70 Kg de peso con hipertensión arterial de 175/95 mmHg, antecedentes de infarto de miocardio e ictus cerebral presenta una creatinina de 1,9 mg/dl. Se inicia tratamiento con un inhibidor de la enzima de conversión de la angiotensina a dosis bajas. A los pocos días de inicio de tratamiento acude por dificultad para caminar y malestar general con tensión arterial de 150/90 mmHg. En la analítica se detecta creatinina de 6 mgr/dl y K+ de 7,8 mEq/1. Tras estabilizar y mejorar la situación del paciente QUE EXPLORACIÓN REALIZARÍA DE INICIO PARA ACLARAR ESTA EVOLUCIÓN?. Biopsia renal. Cistografia para descartar patología obstructiva baja. Pruebas de imagen dirigidas al estudio de existencia de patología arterial renal. Determinación de aldosterona en plasma.

Con la denominación GN Rápidamente Progresiva, señale la respuesta VERDADERA: Es un síndrome caracterizado por una pérdida progresiva y rápida de la función renal asociada a una glomerulonefritis mesangial y daño túbulo-intersticial. Es un síndrome que cursa con pérdida progresiva y rápida de la función renal cuya principal característica es la presencia de semilunas en la biopsia renal. Es un síndrome que afecta a las arterias renales con presencia de microtrombos. Es un síndrome cuya principal característica es la afectación glomerular con depósitos masivos de inmunocomplejos en arterias y glomérulos. Es un síndrome asociado a la presencia de anticuerpos antimembrana basal glomerular.

Uno de los siguientes conjunto de hallazgo NO SE CORRELACIONA con la presencia de enfermedad renal crónica: Velocidad de filtración glomerular (VFG) < 60 ml/min/ 1.73 m2. VFG > 60 ml/min/1.73 m2 asociado a microalbuminuria. VFG> 60 ml/ min/ 1.73 m2 asociado a sedimento urinario con células aisladas, glucosa ( +), proteínas vestigios, glóbulos rojos (+). VFG < 60 ml/min/1.73 m2 con hallazgos ecográficos de disminución bilateral del tamaño de ambos riñones. VFG > 60 ml/min/1.73 m2 asociado a riñón poliquístico.

Es conocida la asociación entre DBT Mellitus y síndrome nefrótico ( SN secundario). Sin embargo en algunos casos de DBT mellitus la presencia de SN asociada a deterioro de la función renal se requiere realizar biopsia renal para determinar el origen de síndrome nefrótico. Son criterios, en este contexto, de biopsia renal, todos los siguientes EXCEPTO: Presencia de retinopatía diabética. Transcurso < 5 años desde el diagnóstico de DM. Debut agudo de proteinuria. Presencia de hematuria. Sedimento urinario activo con GR crenados.

¿Cuál de las siguientes es la causa MÁS FRECUENTE de Insuficiencia renal aguda?. Glomerulonefritis aguda. Contracción sostenida de espacio extracelular por pérdida de volumen. Diabetes Mellitus. Hipertensión arterial. Esclerodermia.

Señale el método de exploración más sensible para establecer el diagnóstico de sinusitis, estudiar la anatomia del complejo osteomeatal e identificar posibles complicaciones por extensión local de la infección: RMI con gadolinio. Rinoscopia anterior. Tomografia computarizada coronal. Radiografía simple de senos paranasales.

Mujer de 40 año son embarazada y sin antecedentes patológicos de interés, diagnosticada de rinitis alérgica leve-moderada intermitente por sensibilización a pólenes de gramíneas. Cuál de los siguientes tratamientos considera de elección: Hidroxicina oral + bromuro de ipratropio ( aerosol nasal). Bilastina oral + mometasona ( aerosol nasal) – (antihistaminico oral + corticoide inhalatorio). Dexclorferinamida + clomoglicato de sodio ( tópico nasal). Ketotifeno oral + oximetazolina ( tópica nasal ).

En el curso del tratamiento sintomático de un paciente con diagnóstico de sinusitis aguda el cuadro progresa con instalación de proptosis, disminución movilidad ocular, dolor a la palpación ocular, quemosis conjuntival y pérdida de agudeza visual en ojo derecho Su diagnóstico presuntivo es: Trombosis seno cavernoso. Celulitis periobrbitaria superior. Celulitis orbitaria. Celulitis periorbitaria inferior.

Realizar el diagnóstico ( o excluir) de rinosinusitis basado en la presencia de la combinación/ es de criterios mayores y menores: Dolor de cabeza. Descarga nasal purulenta posterior. Otalgia y/o plenitud aural. Fiebre. Anosmia.

Uno de los siguientes NO ES manifestación clínica sospechosa de rinosinusis BACTERIANA: Rinorrea de cualquier aspecto que no mejora luego de 10 días. Aparición de fiebre > o igual a 39°C. Dolor facial o rinorrea purulenta unilateral. Hiposmia. Comienzo de fiebre y cefalea frontal luego de 7 días de haber comenzado con Clínica de infección viral de vías aéreas superiores.

Se define como diagnóstico presuntivo de rinosinusitis crónica (RSC) a la presencia de síntomas rinosinusales en un dado paciente, durante más de 12 semanas. Dentro de los mismos, los más frecuentes son escurrimiento mucopurulento anterior o posterior, obstrucción/congestión nasal, dolor facial tipo presión e hiposmia/anosmia- Respecto a lo anterior señale LO INCORRECTO: Para el diagnóstico clínico usualmente se requieren al menos dos de estos síntomas. Puede acompañarse o no de otros síntomas como tos, plenitud aural u otalgia, halitosis, odontalgia, fiebre y fatiga. Para los pacientes con RSC con Pólipos Nasales ( PN) que tienen obstrucción nasal o un sentido del olfato disminuido, se recomienda un curso de glucocorticoides orales inicialmente para encoger los pólipos nasales. Para los pacientes con obstrucción nasal y un sentido del olfato intacto, y para la terapia de mantenimiento después de glucocorticoides orales, se recomienda glucocorticoides tópicos. El tratamiento ATB es rutinario ante clínica de RSC con o sin pólipos nasales. La cirugía de RSC con PN puede estar indicada en pólipos refractario al tratamiento con corticoides.

Una de las siguientes afirmaciones NO SE CORRESPONDEN con lo esperable para Poliposis Nasosinusal (PNS) tipo III o triada de Widal. Se describe como la tríada de asma, poliposis e intolerancia a la aspirina. Suele aparecer entre los 40-50 años. Existe una proporción importante de pacientes con PNS de aparición en la infancia. El tiempo que media entre la aparición de os síntomas respiratorios y la intolerancia a la aspirina es variable, oscilando entre algunos meses y 25 años. El asma se caracteriza por la presencia de eosinófilos en el BAL ( lavado bronqueoalveolar).

Señale LO CORRECTO acerca de los tumores malignos de las fosas nasales: Los estudios de imagen están indicados en todos los pacientes con clínica de RSC que no respondan al tratamiento habitual. La TC combinada con RMI es la estrategia diagnóstica de mayor rédito en el estudio de un paciente con sospecha de malignidad. La TC no permite sin embargo la diferenciación entre masa tumoral e inflamación, que sí se diferencian en la RMN, ya que los tumores suelen producir una intensa captación de contraste. En la RMN puede distinguirse además, la invasión de estructuras blandas adyacentes, como la duramadre, el seno cavernoso, la base del cráneo y el suelo de la fosa craneal media. El signo principal de malignidad es la erosión ósea. Todas son correctas.

Paciente de 72 años de edad que acude a urgencias por cuadro de hemiparesia izquierda y alteración del nivel de conciencia Se realiza a las 3 horas de iniciada la clínica TAC cerebral es normal. ¿Qué datos de los que figura a continuación NO LO HACEN pensar en un posible mecanismo cardioembólico del ictus?. Transformación hemorrágica del infarto en las siguientes horas. Curso Clinico fluctuante. Antecedentes de FA. Afectacion clinica de la artéria cerebral media derecha.

El tto de elecion para un paciente de 75 años de edad, hipertenso controlado con enalapril 10mg y FA crónica no valvular, que ha sufrido un ACV isquémico transitorio con disfasia y hemiparesia es: Aspirina 300mg/dia. Clopidogrel. Acenocumarol ajustando RIN entre 2 y 3. Cardioversión eléctrica urgente. Aspirina entre 1000mg a 1500mg/dia.

Acerca de la amaurosis fugaz señale LO CORRECTO: Breves episodios de ceguera bilateral. Se asocia a dolor del globo ocular. Es causada por isquemia transitoria del lóbulo occipital. Puede deberse a estenosis de la carótida. Se confirma el diagnostico al observar la palidez retiniana en la oftalmología.

Ante un paciente que instaura en forma aguda perdida aguda de fuerzas y trastornos de la sensibilidad en ambas piernas, uno de los siguientes diagnósticos NO debe plantearse. Señalar: Infarto del territorio de la cerebral media. Polirradiculoneuropatia aguda. Mielitis transversa. Infarto medular. Hernia discal cervical centro o medial.

Paciente de 50 años de edad sin antecedentes médicos de jerarquía consulta a guardia general por cuadro de cefalea intensa, diplopía, midriasis y ptosis ojo derecho. ¿Cuál es el diagnóstico a descartar en primer lugar de los siguientes?. Migraña oftalmopléjica. Arteritis temporal. Cefalea en racimos. Aneurisma de la arteria comunicante posterior.

Paciente de 60 años con antecedentes de HTA y jaqueca en tratamiento, acude a guardia general por cefalea intensa de instalación brusca luego de haber realizado un esfuerzo físico. Al examen físico se constata fotofobia, rigidez de nuca, presión arterial 160/100mmHg, sin déficit neurológico. El diagnóstico más probable es: Hematoma cerebral intraparenquimatoso hipertensivo. Tumor cerebral. Rotura aneurisma sacular intracraneal. Crisis de jaqueca. Cefalea por hipertensión arterial.

Paciente de 61 años de edad con antecedentes de FA crónica en tto con digoxina y acenocumarol que es traído por su familiar por presentar un cuadro de incapacidad para hablar y hemiplejia derecha que comenzó 3 horas antes de la consulta. Se realiza TAC cerebral urgente que no muestra alteraciones de jerarquía ¿Cuál es la causa más probable del cuadro?. Tumor cerebral. Hemorragia cerebral. Infarto cerebral. Esclerosis multiple. Rotura de aneurisma de la cerebral media izquierda.

En el estudio de dx de un paciente adulto mayor con episodios de isquemia cerebral transitoria debe incluir obligatoriamente: Electroencefalograma. Rx de cráneo en dos proyecciones. Eco-doppler de bifurcaciones carotídeas. Gammagrafia cerebral. Biopsia de arteria temporal.

¿Cuál de las siguientes manifestaciones clínicas permiten establecer con certeza la localización en un hemisferio cerebral de un daño neurológico?. Diplopia. Disfasia. Dismetria.

Paciente de 57 años de edad con historia de HTA que consulta a la guardia externa por presentar un cuadro de instalación brusca de lenguaje espontaneo muy disminuido casi mutismo,dificutad para evocar palabras, muy leve trastorno de la comprensión, repitiendo correctamente. Su primer sospecha diagnostica es: Cuadro confusional agudo. Accidente isquémico frontal profundo izquierdo. Hemorragia subaracnoidea. Infarto Silviano derecho. Lesión cuerpo Calloso.

Sola una de las siguientes corresponde al patrón analítico esperado para ANEMIA DE ENFERMEDAD CRÓNICA: Transferrina baja, % Saturación Tf baja, Hierro sérico bajo, Ferritina normal,VES y PCR elevadas. Transferrina Baja, % Saturacion Tf elevado, Hierro sérico normal, Ferritina baja.VES y PCR elevadas. Transferrina baja, % Saturación Tf baja, Hierro sérico bajo, Ferritina elevada,VES y PCR elevadas. Transferrina elevada, % Saturación Tf baja, Hierro sérico bajo, Ferritinadisminuida, VES y PCR elevadas.

Señale cual de estas consideraciones respecto a las anemia hemolíticasperiféricas (con médula ósea normofuncionante) es INCORRECTA: Un Test de coombs directo positivo identifica a las anemias hemolíticas deorigen inmunológico. En las anemias hemolíticas periféricas de causa no inmunológica adquiere relevancia la observación de la forma y tamaño de los GR en el frotis periférico. Los esquitocitos son glóbulos rojos dañados mecánicamente en grandes vasos o en pequeños vasos ( macro o microangiopatía respectivamente). El test de coombs indierecto positivo nos orienta fuertemente a anemia hemolítica porautoanticuerpos (Incorrecta porque es anemia hamolítica aloinmune).

Señale LO CORRECTO: La hemostasia primaria es una serie de procesos que se genera ante la lesión de la pared vascular dirigidos a la formación del tapón plaquetario a través de adhesión, activación, secreción y agregación plaquetaria. La hemostasia secundaria involucra la activación del sistema enzimático de coagulación, cuyo principal objetivo es la formación de trombina y fibrina para la estabilización del coágulo. La fibrinólisis, son una serie de procesos cuya finalidad es la remoción de los restos del coágulo luego de la reparación del daño en la pared del vaso sanguíneo. La proteína adhesiva más importante del endotelio para la adhesión plaquetaria es el colágeno. El colágeno se une a la plaqueta mediante la GPIb/IX y el factor de von Willebrand (FvW). Todas son correctas.

Una de las siguientes premisas NO ES CORRECTA: La enfermedad de von Willebrand es la más frecuente alteración congénita de la hemostasia. En mujeres la presencia de menorragias que es un flujo menstrual abundante con duración mayor de tres días y metrorragias que son hemorragias entre los períodos menstruales, nos debe orientar a pensar en trastorno de la hemostasia primaria. La . presencia de hemartrosis es característica de trastornos de la hemostasia primaria---INCORRECTA. Las hemorragias en el periodo pos-quirúrgico por trastornos hemostasia secundaria se caracterizan por ser usualmente extensas y tardías, esto último debido a la indemnidad de la función plaquetaria.

Respecto a la enfermedad de Von Villebrand, señale LO INCORRECTO: Es una enfermedad hereditaria de la hemostasia primaria, de tipo autosómico dominante, causada por una disminución cuantitativa o funcional del factor von Willebrand (FvW). Entre sus consecuencias, la alteración produce un defecto en la adhesión plaquetaria. La epistaxis constituye el síntoma más frecuente. En la mujer en edad fertil además, son frecuentes la menorragias, metrorragias y hemorragias post-parto. La enfermedad nunca se asocia a trastornos de la hemostasia secundaria.

Marca con una cruz LO INCORRECTO: Si existe una alteración de la Protrombina o del TTPA previo a la continuación de estudio, se debe descartar el uso de terapia anticoagulante y la presencia de daño hepático que conocidamente altera estos exámenes, presencia de artefactos como muestras tomadas de pacientes con eritrocitosis, bilirrubina o suero lipémico que prolongan estos test. La prueba de mezcla con plasma normal en una proporción 1:1 ( plasma normal/ plasma paciente) solicitada a partir de una prolongación del TP, KPTT o ambos es para corroborar si el tiempo se normaliza o no, luego de la prueba. Si la prueba corrige o normaliza el tiempo, significa presencia de deficiencia de algún factor de la coagulación. Si la prueba NO corrige o NO normaliza el tiempo, significa presencia de un inhibidor de la coagulación.

Respecto a las hemofilias señale LO INCORRECTO. Enfermedad hereditaria recesiva de la coagulación, ligada al cromosoma. 30 A 40% de los pacientes NO TIENEN historia familiar de sangrados. La hemofilia B es la más frecuente.

Una de las siguientes condiciones NO SE ASOCIA a trombocitopenia por disminución de la producción: Neoplasias hematológicas como leucemias agudas y síndromes mielodisplásicos. Neoplasias no hematológica que invaden la MO. Tratamiento quimioterápico o radioterápico. Púrpura trombocitopénica inmune. Deficiencia de vitamina B12.

Una mujer de 68 años, sin aparentes factores de riesgo cardiovascular, ingres en la UC por un cuadro agudo de cardiopatía isquémica. En la analítica realizada a su llegada se objetiva una anemia (Hb 8 gr/dl) previamente no conocida. En este caso la actitud más adecuada con respecto a la anemia es: Actitud expectante ya que solo se debe transfundir la anemia sintomática. Transfundir hematíes. Transfundir sangre total. Instaurar tratamiento con eritropoyetina. Administrar hierro intravenoso.

Los cuerpos de Howell-Jolly, son inclusiones eritrocitarias de fragmentos nucleares y se observan en: Asplenia. Mielofibrosis. Leucemia linfática crónica. Déficit de G6PD. Intoxicación por plomo.

El diagnóstico de la anemia hemolítica se realiza gracias a cinco signos biológicos característicos: elevación de reticulocitos, hiperregeneración eritroblástica, hiperbilirrubinemia no conjugada, incremento de la lacticodeshidrogenasa sérica (LDH) y descenso de la haptoglobina. ¿Cuáles de estos signos biológicos pueden observarse también en las perdidas de sangre por hemorragia?. Descenso de la haptoglobina e hiperregeneración eritroblástica. Elevación de LDH y bilirrubina no conjugada. Hiperregeneración eritroblástica y elevación de la cifra de reticulocitos. Elevación de la bilirrubina no conjugada y descenso de la haptoglobina. Descenso de la haptoglobina y elevación de la LDH.

Indique la afirmación correcta: Las anemias asociadas a insuficiencia endocrina suelen ser microcíticas. La anemia del mixedema suele ser normocítica. La uremia no suele ir acompañada de anemia. En el déficit de cianocobalamina, la anemia siempre precede a la enfermedad neurológica. En la anemia de las enfermedades crónicas la ferritina sérica está disminuida.

Uno de los siguientes procesos NO cursa con anemia macrocítica: Alcoholismo. Intoxicación por plomo. Insuficiencia hepática. Hipotiroidismo. Síndrome mielodisplásicos.

Ante un enfermo con anemia ferropénica que va a iniciar tratamiento con sulfato ferroso. ¿qué recomendaciones NO debe hacerse?. Procurar tomarlos en ayunas. Asociar vitamina C. Asociar algún antiácido. La dosis de Fe elemental será 150-200 mg/día. Mantener el tratamiento >= 6 meses.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta? La absorción de hierro en un individuo normal: Es mayor si la dieta es rica en hierro inorgánico. Es mayor si la dieta es rica en hierro hémico. Se inhibe por el ácido ascórbico de los cítricos. Aumenta con los folatos de las verduras.

En una paciente joven, con buen estado general, que presenta una anemia ferropénica que no responde al tratamiento con hierro oral, sin ninguna evidencia de sangrado, ¿Cuál de las siguientes pruebas diagnósticas debe practicarse en primer lugar?. Arteriografía abdominal. Cuantificación del hierro en orina. Estudios de la medula osea. Determinación de anticuerpos antiendomisio y antigliadina (IgG e IgA). Estudios de la ferrocinética.

En un paciente con anemia microcítica e hipocrómica, con hierro sérico y ferritina bajos, aumento de la capacidad de fijación del hierro y de la protoporfirina eritrocitaria con Hb A2 disminuida, nos encontramos ante un cuadro de: Anemia por deficiencia de hierro. Anemia de los trastornos crónicos. Anemia sideroblástica. Talasemia beta. microesferocitosis.

el tratamiento de una anemia ferropénica por pérdidas menstruales crónicas, además del posible tratamiento ginecológico, consistirá en: 1000 a 2000 mg/día de Fe elemental en preparados de sales ferrosas V.O. 10 a 20 mg/día de Fe elemental en preparados de sales férricas v.o. Complejo hierro-sorbitol por vía i.m. 100-200 mg/día de Fe elemental en preparados de sales ferrosas v.o.

La prueba analítica que mejor diferencia una anemia ferropénica de una anemia de enfermedad crónica, es: Sideremia. Ferritina sérica. Transferrina sérica. Saturación de la transferrina.

En relación con el diagnostico de las anemias microcíticas, ¿Cuál de las afirmaciones siguientes es FALSA?. Tanto la anemia ferropénica como en la de trastornos crónicos la ferritina está disminuida. En la b-talasemia el número de hematíes suele estar normal o elevado. La microcitosis es menor acentuada en la anemia de trastornos crónicos. En la anemia sideroblástica hay un aumento de los depósitos de hierro en el organismo.

Un diabético mal controlado presenta una anemia moderada, ligeramente microcítica y normocrómica. Los reticulocitos están discretamente disminuidos; la sideremia y la transferremia descendidas; la ferritina elevada ¿Qué tipo de anemia presenta con mayor probabilidad?. Ferropénica crónica. Ferropénica por perdidas recientes. Asociada a enfermedades crónicas. Sideroblástica.

Paciente que presenta anemia de 10 g de Hb, hierro sérico de 30 microg/dl (valores noramles 50 a 150) y TIBC (capacidad de trasporte del hierro) de 200 microg/dl (valores normales 250 a 370). Con mayor probabilidad se trata de una anemia: Ferropénica. De trastornos crónicos. Embarazo. Sideroblástica.

¿Cuál de los siguientes apartados es FALSO en relación a la anemia perniciosa?. se produce por un déficit de factor intrínseco. Con frecuencia aparecen alteraciones neurológicas. En el hemograma encontramos anemia severa con VCM elevado y reticulocitos altos. La prueba diagnóstica de elección es la de “Schilling”.

Señale cuál de las siguientes anemias macrocíticas NO muestra rasgos megaloblásticos en la médula ósea: Anemia de la enfermedad de biermer. Infestación por Diphylobotrium latum. Anemia por hipotiroidismo. Anemia postgastrectomía.

La carencia de vit B12 se caracteriza por todo lo indicado, EXCEPTO: Es frecuente y puede ocurrir hasta en el 10-15% de la población de edad avanzada. Produce un trastorno metabólico caracterizado por el aumento del ácido metilmalónico y/o homocisteína total plasmática. Para su diagnóstico es necesaria la existencia de alteraciones en sangre periférica. Su primera manifestación clínica puede ser neuropsiquiátrica.

En la deficiencia de Vit. B12 ¿ cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. La anemia se instaura rápidamente. Los síntomas neurológicos pueden aparecer sin anemia. Los reticulocitos están elevados. Puede aparecer ataxia (signo de Romberg) por afectación del cerebro.

Es característico de una anemia megaloblástica por déficit de folatos todo lo incorrecto, EXCEPTO: Macrocitosis en sangre periférica. Aumento de los neutrófilos polisegmentados. Elevación del ácido metilmalónico en plasma. Elevación de la LDH.

La aparición de carencia de Vit. B12 no es infrecuente en la población geriátrica. Todas las siguientes afirmaciones son ciertas, EXCEPTO UNA: Su déficit se relaciona con defectos de absorción secundarios a una gastritis atrófica con aquilia. Puede presentarse solo como alteración neuropsiquiátrica. Siempre existen niveles de cobalaminas (B12) séricas disminuidas. Pueden no existir alteraciones hematologícas.

Paciente de 54 años, que presenta un trastorno de la marcha junto con parestesias de ambas extremidades inferiores. La sensibilidad vibratoria está abolida. Existe una fuerte sospecha clínica de un déficit de cobalaminas a pesar de que sus niveles plasmáticos son de 250 pg/ml (normal:200-900pg/ml). ¿Qué prueba realizaría para confirmar o excluir el diagnóstico?. Cuantificar la homocisteína total plasmática. Realizar un test de Schilling. Cuantificar el ácido metilmalónico y la homocisteína total plasmática. Cuantificar el ácido metilmalónico plasmático.

Señale, entre las siguientes, la afirmación INCORRECTA respecto a las alteraciones neurológicas de la carencia de Vit. B12: Pueden consistir en una degeneración combinada subaguda de la medula espinal. Pueden manifestarse como una demencia. Pueden ser una de las formas de comienzo del cuadro carencial. Se acompaña siempre de anemia macrocítica.

Mujer de 64 años, diagnosticada de anemia megaloblástica hace 5 y tratada correctamente hasta hace 3 años, fecha en que se le practica gastrectomía total por tumor carcinoide de estómago. Desde entonces ha estado sin tratamiento. En la actualidad consulta por astenia y se objetiva palidez. Los parámetros hemocitométricos son: Hematíes 3.130.000/mcrl, leucocitos 4.200/mcrl con formula normal y ferritina por debajo de lo normal. Sele realiza una endoscopia digestiva alta, que es normal. El diagnóstico más probable es: Anemia megaloblastica por déficit de vit B12. Anemia megaloblastica por déficit de ácido fólico. Déficit combinado de hierro y vitamina B12. Déficit de hierro.

¿Cuál de las siguientes entidades NO se acompaña de anemia hemolítica?. Atrofia de la mucosa gástrica. Granulomatosis de wegener. Preeclampsia. Carcinoma de pulmón. Prótesis valvular metalica.

Mujer de 72 años con antecedentes de diabetes mellitus no insulino dependiente (DMNID) que desde un año antes nota parestesias en manos, disnea de dos almohadas y dolor en piernas con la marcha que se alivia con el reposo. TA 114/50 mmHg, T° 37,5, PA 90 lpm rítmico, 16 rpm. Palidez cutaneomucosa con discreto edema palpebral, soplo sistólico II/VI multifocal, lengua lisa, ausencia de pulsos tibiales y pedios y perdida de sensibilidad vibratoria en extremidades inferiores. Hemoglobina 4,2 g/dl, leucocitos 1.800/mm3, hematíes 1.050.000/mcrl, plaquetas 110.000/mcrl, LDH 1.975 mU/ml, bilirrubina total 1,8 mg/dl, Coombs negativo, VMC 120 fl, reticulocitos 2,8%. Hemorragia oculta en heces negativas. ¿Qué combinación explicaría mejor este cuadro clínico?. oplasia digestiva con invasión de medula osea. Artritis reumatoide con anemia de trastornos crónicos. Anemia perniciosa y arteriosclerosis obliterante. Anemia hemolítica autoinmune y osteoartritis.

En relación con el tratamiento de la anemia perniciosa, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?. El mecanismo responsable dura toda la vida. La respuesta terapéutica es rápida. La dosis terapéutica de Vit. B12 debe estar en relación a la intensidad de la anemia. La Vit. B12 se debe administrar por vía parenteral.

Paciente de 38 años que consulta por astenia y orinas oscuras. En la exploración se objetiva ictericia y la biología muestra Hb 6 g/dl, leucocitos 3.109/l, plaquetas 86.109/L, aumento de reticulocitos y LDH con haptoglobina baja. Los hematíes carecían de proteínas de membrana CD55/CD59 y un estudio molecular puso de manifiesto alteraciones del gen PIG ¿Cuál le parece el diagnostico mas correcto?. Anemia hemolítica por anticuerpos calientes. Anemia hemolítica por anticuerpos fríos. Hemoglobinuria paroxística nocturna. B-Talasemia intermedia.

Paciente mujer de 50 años, previamente diagnosticada de Lupus Eritematoso Sistémico. Acude por presentar astenia progresiva y disnea de moderados esfuerzos. La explicación demuestra ictericia conjuntival y esplenomegalia a 4 cm del reborde costal. En analítica destaca: Hematocrito 24%, Hb 8 gr/dl, reticulocitos asi como el índice de producción reticulocitario aumentados y en el frotis se observa policromatofilia, anisopoiquilocitosis y esferocitosis. Elevación de la bilirrubina de promedio indirecto y haptoglobina muy disminuida. ¿Qué pruebas analíticas solicitaría para orientar y completar el diagnóstico de la anemia de esta paciente?. Punción y biopsia de medula osea. Test indirecto con suero de antiglobulina humana (Prueba de Coombs). Test de autohemólisis. Dosificación de Vit. B12 y ácido fólico en suero.

En relación con la betatalasemia heterocigota, también conocida como Rasgo Talasémico, señale cuál de las siguientes respuestas es FALSA: La coincidencia en ambos miembros de la pareja de este rasgo implica un 25% de posibilidades de descendencia con Betatalasemia Mayor. Si el diagnostico se realiza en la embarazada y el padre es portador, la embarazada ha de acudir a un centro de referencia para estudio prenatal del feto. La condición de betatalasemia heterocigota no implica la existencia de síntomas. El tratamiento con hierro se puede utilizar para incrementar la hemoglobina A2.

Señale cual de las siguientes afirmaciones es correcta, en relación con las crisis hemolíticas por déficit de glucosa-6- fosfato deshidrogenasa eritrocitaria: Son menos frecuentes en las mujeres. Son independientes de la ingestión de habas verdes. Son independientes de la ingestión de antipalúdicos. Son independientes de las infecciones virales.

En relación a la hemoglobinuria paroxística nocturna, señale cuál de as siguientes afirmaciones es FALSA: Es un defecto adquirido. Falta la molécula de enclaje glicosilfosfoinositol en la membrana. Cursa con un aumento de la resistencia del hematíe a la lisis por el complemento. Se acompaña de un aumento de frecuencia de trombosis venosas.

Paciente de 20 años, en quien en una analítica de rutina muestra un VCM 65 fl y en el frotis de sangre periférica se describe “anisopoiquilocitosis con puntuado basófilo”, siendo normal el nivel sérico de ferritina ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Anemia ferropénica. Déficit de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa. Anemia hemolítica autoinmune. Talasemia.

Ante la sospecha de anemia hemolítica microangiopática ¿Qué pruebas específicas debe solicitar?. Hemograma. Estudios de coagulación. Bilirrubina total y directa. Revisión de frotis sanguíneo. Estudios del metabolismo del hierro.

Los pacientes con purpura trombopénica Autoinmune, se tratan inicial y exclusivamente con corticosteroides, pero en situaciones especiales se asocia al tratamiento altas dosis de gammaglobulina por vía endovenosa. ¿en cuál de las siguientes situaciones puede estar indicado el uso de gammaglobulina?. Paciente mayor de 60 años. Cuando la cifra de plaquetas es inferior a 5 x 109/L. En pacientes gestantes con Púrpura Trombopénica Autoinmune. Brotes hemorrágicos graves.

Los pacientes con Trombocitopenia autoinmune presentan: Una trombopenia de origen central. Una medula ósea con aumento de megacariocitos. Un tiempo de Ivy (hemorragia) normal.

Señale cual de las siguientes respuestas resume las características fundamentales de la purpura trombopénica idiopática aguda: Edad pediátrica, recuperación rápida y completa, asociada con enfermedad viral. Edad adulta, curso crónico, no asociado con enfermedades viral. Edad pediátrica, alta tasa de anticuerpos antiplaquetas en suero, recuperación rápida tras tratamiento con glucocorticoides. Cualquier edad, rápida respuesta al tratamiento, asociación con otras enfermedades autoinmunes.

En un episodio agudo de púrpura trombocitopenica idiopática con número muy bajo de plaquetas y riesgo grave de sangrado, el tratamiento de elección para elevar lo más rápidamente posible el número de plaquetas será: Gammaglobulina i.v. Corticosteroides a altas dosis por vía i.m. Corticosteroides a altas dosis por vía i.v. Esplenectomía.

La causa más frecuente de trombopenia secundaria a medicamentos es: La aspirina. La alfa-metil-dopa. El paracetamol. Los diuréticos tiacídicos.

Un pcte de sexo masculino de 55 años, tabaquista de jerarquía, refiere presentar episodios de dolor torácico tipo opresivo tras la ingesta de bebidas frías, acompañados de disfagia, que ceden espontáneamente o tras la ingesta de nitritos SL. Marque la patología que puede generar el cuadro clínico: Pericarditis. Derrame pleural. Espásmo esofágico. Traqueítis.

Señale la respuesta CORRECTA en relación en las metástasis de adenocarcinoma gástrico: La extensión por contigüidad suele afectar el hígado. La vía hematógena suele manifestarse por metástasis en cerebro, ovario y bazo. La extensión linfática se produce hacia los ganglios paraórticos y suprahepáticos. Solo los pacientes con formas remitentes-recurrentes y con un estado funcional aceptable son susceptibles de tto con interferón beta.

¿Cuál de las siguientes situaciones tienen relación con el Reflujo gastroesofágico?. asma bronquial. tos persistente. laringitis crónica. todas las anteriores.

Las úlceras sangrantes asociadas a stress se localizan preferentemente en: Esófago. Fundus. Cuerpo y fundus. Duodeno.

¿cuál es el estigma de alto riesgo de sangrado por úlcera gastroduodenal?. vaso visible. úlcera con base limpia. punto plano. todas las anteriores.

En relación con las drogas antiagregantes plaquetarias señale LO INCORRECTO: En la fibrilación auricular tienen indicación formal. La indicación fundamental de la aspirina es la prevención cardiovascular secundaria. El efecto colateral más importante es el sangrado. La asociación de dos antiagregantes (por ejemplo aspirina y clopidogrel) está indicada en la prevención de trombosis sobre stent coronario.

Señale lo INCORRECTO respecto a los IBP: Su acción depende de la actividad de la bomba H/K ATPasa por lo cual se aconseja administrarlos antes del desayuno. En la esofagitis por reflujo gastroesofágico y en la Hemorragia por gastritis erosiva los resultados son similares a los que se obtienen con los bloqueadores H2. En el Sindrome de Zollinger Ellison son el tto de elección.

En un pct con hepatopatía que debe realizar una intervención quirúrgica que presenta un lab con recuento de plaquetas de 20.000/mm3, tiempo de protrombina 21´´ con testigo de 12´´ y un KPTT de 50´´ con testigo d 33´´. ¿qué indicaría?. Transfusión de plaquetas. Transfusión de plaquetas y plasma fresco congelado. Transfusión de plaquetas y concentrado de glóbulos rojos.

Pcte portador de un síndrome ácido sensitivos que se realiza una fibroendoscopía alta que detecta úlcera antropilórica y la anatomía patológica informa H. pyliri. ¿Cuál es el tto más adecuado?. Claritromicina 500mg /12hs + Amoxicilina 1g / 12hs + Omeprazol 20mg / 12hs x 14 días. Tetraciclina 500mg / 6hs + Ranitidina 300mg / día x 7 dias. Amoxi 500mg / 6hs + Metronidazol 500mg / 12hs + Lanzoprazol 30mg / día x 14 días. Claritro 500mg / 12hs + Metronidazol 500mg / 12hs + subsalicilato de bismuto 2 comp / 6hs x más de 21 días.

El signo de Blumberg es un hallazgo de exploración abdominal que es la expresión de: Apendicitis. Colecistitis. Diverticulitis. Inflamación peritoneal.

Pcte de 56 años consulta porque n un estudio para el control de du DBT II le encontraron una elevación (2 veces el valor normal) de la transaminasa alanino aminotransferasa (TGP). Está asintomático, con un IMC 30kg/m2 y se palpa hepatomegalia ligeramente dolorosa. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Hepatitis C. Hepatitis B. Hepatitis alcohólica. Hepatitis no alcohólica.

En el síndrome ascítico edematoso se desencadenan los siguientes mecanismos, excepto,Seleccione una: aldosteronismo primario. aldosteronismo secundario. reabsorción tubular de sodio y agua. aumento de la actividad plasmática de renina.

La complicación más frecuente del Ca. De colon derecho es: Perforación. Obstrucción. Hemorragia digestiva masiva. Fistulización.

Cual de las siguientes lesiones colonicas se considera preneoplasica?. angiodisplasia. adenoma velloso. colitis ulcerosa. ninguna de las anteriores.

Cuando se administran glucocorticoides con modalidad de pulso a altas dosis endovenosas, cual de los siguientes efectos colaterales serios puede presentarse?. ermagnesemia. Hipercalcemia. Retención de Na y H2o y descompensación cardiaca. Hipoglucemia.

Cuál de los siguientes es característico de trastorno de la hemostasia primaria: Petequias. Tiempo de sangría prolongado. TP (Tiempo de protombina) prolongado. KPTT (tiempo de tromboplastina parcial activada con caolín) prolongado. Petequias + Tiempo de sangría prolongado.

¿Cuál de los siguientes trastornos puede estar ocasionado por un consumo excesivo de alcohol? Seleccione una: Tiroiditis de De Quervain. Arteritis de Horton. Microcitosis. Hipertensión arterial. Aumento de la contractilidad miocárdica.

¿Cuál de las siguientes patologías NO SE ACOMPAÑA de Anemia Normocítica Normocrómica?. Pérdida aguda de sangre. Insuficiencia Renal Crónica. DBT Mellitus. Neoplasias.

Señale cuál de las siguientes enfermedades se considera una paraproteinemia. mielodisplasia. enfermedad de Con Willebrand. esferocitosis hereditaria. Amiloidosis.

Los siguientes cuadros pueden asociarse característicamente con linfoma EXCEPTO UNO. Señalelo: Pérdida de peso. Eosinofilia. Osteoporosis. Anemia hemolítica.

Un paciente de 65 años de edad con antecedentes de fibrilación auricular anticoagulado con acenocumarolconsulta por hemorragia intracraneal. Se constataTP (Tiempo de protombina) prolongadocon RIN 4,5. La conducta a seguir es: Transfusión de plaquetas. Transfusión de plasma fresco congelado o concentrado de complejos protrombínicos, y administración de vitamina K endovenosa. Transfusión de concentrado de glóbulos rojos. Administración de vitamina K endovenosa o vía oral.

Cuál es el diagnóstico endoscópico más frecuente en un paciente con cirrosis hepática y hemorragia digestiva alta?. Várices esófago-gástricas. Erosión aguda del esófago distal. Cáncer gástrico. Ulcera del techo gástrico.

De las siguientes alteraciones biológicas causantes de un estado de trombofilia o hipercoagulabilidad, señale cual es la más frecuente en la población occidental: Resistecia a la proteína C antivada (factor V Leiden). Deficiencia de antitrombina III. Deficiencia de proteína C. Deficiencia de proteina S.

La diferencia clínica fundamental entre los antiinflamatorios selectivos de COX2 y los No selectivos, es que los primeros. Tiene mayor potencia antiflamatoria. Producen menos daño en la mucosa gástrica. No tienen efectos cardiovasculares. No tienen efectos renales.

Denunciar Test