parcial fisio 2023
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() parcial fisio 2023 Descripción: parcial enero |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En relación a los potenciales de acción: a) Se producen si el estímulo es suficiente para que el potencial de membrana llegue al potencial umbral. b) La despolarización se produce por entrada de cloro a la célula. c) Se producen por activación de la bomba sodio potasio. d) La repolarización se produce por salida de sodio desde la célula. e) Sólo se producen si el estímulo es mayor del normal cuando el potencial de membrana es menos negativo. La contracción muscular se produce: a) Por deslizamiento de los filamentos delgados sobre los gruesos. b) Cuando se produce un aumento de calcio en el citoplasma. c) Con mayor facilidad cuando la membrana de las células musculares está hiperpolarizada. d) Por un aumento de adrenalina en la placa motora. e) Cuando ocurre lo señalado en A y B. La velocidad de propagación del potencial de acción aumenta cuando: A) Disminuye el diámetro de la fibra nerviosa. B) Aumenta la temperatura. C) El axón está recubierto de mielina. D) Ocurre lo señalado en B y C. E) Ocurre todo lo anterior. Entre los órganos efectores del sistema nervioso autónomo se incluyen todos excepto: A) Musculo cardiaco. B) Los músculos respiratorios. C) El musculo liso pupilar. D) El musculo liso vascular. E) Riñones. Señale la Falsa: A) Las válvulas en los vasos linfáticos favorecen el flujo de la linfa en una única dirección y sentido. B) El grosos de la pared muscular es similar en los dos ventrículos. C) Las válvulas venosas favorecen el flujo de sangre en una única dirección y sentido. D) La cantidad de sangre en venas y vénulas es superior al 50% de la existente en todos los vasos. E) La elasticidad de las arterias es superior a las existentes en las venas. En relación al corazón señale la más CIERTA: A) La estimulación vagal (parasimpática) aumenta la frecuencia cardiaca. B) El complejo QRS aparece en el ECG durante la contracción del musculo ventricular. C) Los músculos papilares contribuyen a evitar que la sangre pase de los ventrículos a las aurículas durante la contracción ventricular. D) La dp/dt ventricular es mayor a 3000 mmHG/sg. E) Son ciertas B y C. El volumen sistólico aumenta cuando se produce: A) Un descenso de volumen telediastolico. B) Un aumento de actividad simpática. C) Un descenso de retorno venoso. D) Un aumento de volumen telesistolico. E) Lo señalado en A y C. La distensibilidad vascular: A) Su disminución en la aorta favorece que la presión arterial aumente más durante la sístole ventricular. B) Es mayor en arterias que en venas. C) Suele aumentar con la edad. D) Es superior en los vasos sanguíneos con mayor cantidad de musculo liso y menor diámetro interno. E) Cumple lo señalado en B, C y D. En relación al flujo coronario: A) Aumenta durante la sístole ventricular. B) Aumenta cuando se contraen los vasos coronarios. C) Aumenta cuando lo hace la actividad metabólica cardiaca. D) Disminuye durante la diástole ventricular. E) Cumple lo señalado en A, C y D. La Presión arterial sistólica: A) Se identifica con la aparición del primer sonido de Korotkoff. B) Suele aumentar con la edad porque disminuye la distensibilidad de la aorta. C) Suele estar aumentada en las personas obesas. D) Tiende a ser similar en ambos sexos a partir de la menopausia en la mujer. E) Cumple lo señalado en A, B, C y D. El aumento de presión venosa provoca: A) Un descenso de difusión de líquido hacia el intersticio. B) Un descenso de presión hidrostática en el capilar. C) Un descenso de presión hidrostática en el intersticio. D) La formación de un edema si no se elimina el exceso de fluido a través de los vasos linfáticos. E) Lo señalado en B y D. El aumento del flujo sanguíneo por activación de los mecanismos de autorregulación se produce por: A) Un aumento de actividad parasimpática. B) Un aumento de angiotensina II y de adrenalina. C) Un aumento de los niveles intracelulares de calcio. D) Un aumento de PCO y H+. E) Lo señalado en A, C y D. La activación del reflejo barorreceptor por un descenso de presión arterial provoca un: A) Un descenso de resistencias periféricas (RP). B) Un descenso de gasto cardiaco (GC) y un aumento de RP. C) Aumento de actividad simpática con aumentos de GC y RP. D) Un descenso de actividad simpática. E) Aumento de capacitancia vascular. El aumento de la actividad simpática provoca: A) Un aumento de frecuencia cardiaca. B) Un aumento de gasto cardiaco y un descenso de contractilidad ventricular. C) La contracción del musculo detrusor y del esfínter vesical externo. D) Un aumento de capacitancia vascular. E) Un aumento compensatorio de la actividad parasimpática. El descenso de resistencias periféricas durante el ejercicio dinámico (por ejemplo ciclismo) se debe a: A) Un aumento de angiotensina II (Ang II) y óxido nítrico. B) Un aumento de la secreción de renina y de Ang II. C) Un aumento de Ang II y un descenso de hormona antidiurética. D) Un aumento de Ang II y de la eliminación renal de sodio y orina. E) Mecanismos de autorregulación por activación del reflejo barorreceptor. En relación a la parte conductora de las vías respiratorias, señale la más CIERTA: A) Se produce la humidificación del aire. B) Contiene musculo liso que se relaja por activación del simpático. C) La resistencia al flujo aéreo es mayor que en la parte respiratoria. D) Está irrigada (recibe sangre) de la circulación sistémica (no la pulmonar). E) Todas son ciertas. La capacidad inspiratoria: A) Es la suma del volumen corriente más el volumen de reserva inspiratorio. B) Aumenta en pacientes con fibrosis pulmonar. falsa. C) Disminuye en pacientes con enfisema. D) Es el volumen de aire que podemos inspirar después de una inspiración normal. E) Cumple lo señalado en B, C y D. Señale el factor que no afecta directamente a la difusión de gases a través de la membrana respiratoria: A) Un aumento de elasticidad del parénquima. B) Tiempo de tránsito del hematíe a través de los capilares pulmonares. C) Gradiente alveolo-capilar de presión parcial del gas. D) Superficie de la membrana. E) Solubilidad del gas. En relación al surfactante pulmonar: A) El efecto sobre la presión de colapso ocurre principalmente en los alveolos mas grandes. B) Es responsable del fenómeno de interdependencia. C) Disminuye la tensión superficial alveolar. D) Aumenta la presión de colapso en los alveolos más pequeños. E) Se produce a partir de los 4,5 últimos meses de embarazo. La resistencia al flujo aéreo pulmonar: A) Aumenta cuando lo hace la actividad simpática. B) Es directamente proporcional al volumen pulmonar. Eso es las resistencias. C) Disminuye cuando aumenta la viscosidad del aire inspirado. espirado. D) Es mayor en bronquios que en bronquiolos. E) Aumenta cuando lo hace el hematocrito. La saturación de la hemoglobina por el O2 en la sangre de los capilares tisulares: A) Aumenta cuando lo hace la PCO2. B) Disminuye durante la realización de un ejercicio aeróbico. C) Es similar a la existente en los capilares pulmonares. D) Aumenta cuando lo hace la temperatura del tejido. E) Cumple lo señalado en A, B y D. En la regulación química de la respiración es cierta que: A) Los quimiorreceptores centrales detectan de forma directa los cambios de presión parcial de O2 (PpO2). B) El descenso de PpCO2 aumenta la sensibilidad de quimiorreceptores periféricos a descensos de PpO2. C) El estímulo más potente de la ventilación es el aumento de la PCO2. D) Los quimiorreceptores periféricos solo responden a cambios en la PpO2 en sangre arterial. E) El aumento del PH provoca un aumento de la ventilación alveolar. En relación a la función renal, señale la FALSA: A) El aumento de creatinina en plasma indica un descenso de filtración glomerular,. B) La ADH aumenta la permeabilidad al agua en el túbulo colector. C) La glucosuria aparece si la concentración de glucosa en el túbulo excede el trasporte tubular máximo. D) El reflejo de micción únicamente implica relajar el esfínter uretral externo. E) La reabsorción renal de sodio se realiza mediante transporte activo. Respecto a los glóbulos rojos, es FALSO que: A) Una deficiencia de vitamina B12 y ácido fólico puede ser causa de anemia. B) Cuando se destruyen en el bazo, la bilirrubina es eliminada por los riñones unida a la albumina. C) Tienen antígeno D en la membrana en personas de grupo O y RH+ , Rh positivo si pero el cero no. D) El principal depósito de hierro del organismo es la ferritina. E) La eritropoyetina renal es la molécula encargada de su producción y liberación desde la médula. Para compensar una alcalosis respiratoria, el riñón excreta más: A) Bicarbonatos y menos iones hidrogeno. B) Iones potasio. C) Iones hidrogeno y menos bicarbonato. D) Iones sodio. E) Lo señalado en A y D. En Relación al eje hipotálamo-hipófisis es cierto que: A) El hipotálamo controla la secreción de hormonas adenohipofisarias a través de estimulación nerviosa. B) El hipotálamo controla la secreción de hormonas neurohipofisarias mediante la liberación de neurohormonas a la circulación portal hipotálamo-hipofisaria. C) El Hipotálamo controla la secreción de hormonas adenohipofisarias alterando la concentración de iones y el PH en la hipófisis anterior. D) Las hormonas que libera la neurohipofisis se sintetizan en neuronas cuyos cuerpos celulares se encuentran en el hipotálamo. E) La neurohipofisis secreta 6 tipos de hormonas diferentes. Con respecto al mecanismo de acción de las hormonas: A) Las hormonas tiroideas se unen generalmente a receptores que se encuentran en la membrana celular. B) Las catecolaminas se unen generalmente a receptores que se encuentran en el núcleo celular. C) Todas las hormonas necesitan unirse a proteínas transportadoras para ser transportadas por la sangre. D) La acción de las hormonas peptídicas está mediada por diferentes sistemas de segundos mensajeros. E) Todas son falsas. La función primaria de la ADH es: A) Aumentar la excreción de sodio. B) Disminuir la excreción renal de agua. C) Aumentar la absorción intestinal. D) Disminuir la presión arterial. E) Aumentar la excreción de potasio. Señale cuál de las siguientes parejas no es correcta: A) Hiposecreción de GH- Enanismo. B) Hipotiroidismo- Mixedema edema en cara. C) Hipersecreción de GH- Enfermedad de Graves es del hipertiroidismo. D) Hipersecreción de ACTH- Síndrome de Cushing. E) Deficiencia de glucocorticoides y mineralcorticoides- Enfermedad de Addison. Señale cuál de las siguientes afirmaciones sobre las acciones de la GH es incorrecta: A) Las acciones de la GH sobre el crecimiento están mediadas por los IGF. B) La GH es una hormona diabetogénica. C) La GH estimula la síntesis de proteínas. D) La GH tiene acciones lipolíticas. E) Cuando no hay insulina, predominan las acciones de la GH sobre el crecimiento. Con respecto a la regulación de la temperatura corporal, es FALSO que: A) El hipotálamo es el centro de integración de la información térmica. B) Los vasos sanguíneos de la piel se dilatan cuando se eleva la temperatura corporal central. C) La pérdida de calor por sudación está controlada por el sistema nervioso simpático. D) La tiroxina interviene en la termogénesis sin escalofríos. E) La pérdida de calor por evaporación es más eficiente en ambientes húmedos. |