option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PARCIAL HISTORIA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PARCIAL HISTORIA

Descripción:
TEMA 1 PARCIAL 1

Fecha de Creación: 2025/10/11

Categoría: Otros

Número Preguntas: 25

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál es la principal limitación que se presenta al estudiar las enfermedades de los primeros seres humanos a través de restos arqueológicos?. La imposibilidad de encontrar bacterias o virus fosilizados en los restos. La mayoría de los restos disponibles son esqueletos, dificultando el estudio de patologías de tejidos blandos. La falta de testimonios escritos que acompañen a los restos prehistóricos. La dificultad para datar correctamente los restos óseos más antiguos.

Según la paleopatología, ¿a qué se debió el aumento de las lesiones óseas causadas por objetos punzantes o afilados durante el Calcolítico (2500-1800 a.C.)?. Al uso del molino prehistórico por las mujeres para moler el grano. A la intensificación de ritos sacrificiales y de duelo. A la introducción del arco y la flecha y las luchas por la expansión territorial debidas al aumento demográfico. A la adopción de herramientas metálicas en lugar de las de sílex.

¿Qué enfermedad o condición dental se hizo más frecuente en el Neolítico en comparación con el Paleolítico, y a qué se debió probablemente?. Abrasión dentaria y desgaste de las encías, causadas por restos minerales en los vegetales. Caries, probablemente debido a los cambios en la alimentación introducidos en el Neolítico. Atrofia de los alvéolos dentarios, debida al consumo de carne cruda y dura. Pérdida de piezas dentarias, relacionada con la longevidad del individuo.

¿Por qué la patología tumoral presenta una presencia muy escasa en los restos de la prehistoria?. La alimentación prehistórica carecía de las sustancias cancerígenas presentes en la dieta moderna. Los tumores solo afectan a tejidos blandos que no se conservan en el registro fósil. Los tumores solo se volvieron frecuentes después del desarrollo de la agricultura. La baja esperanza de vida de los individuos prehistóricos (20-30 años), mientras que los tumores suelen aparecer a edades más avanzadas.

¿Qué hallazgo permite a los investigadores determinar si una trepanación fue realizada en vida (in vivo) o después de la muerte (post mórtem)?. El tamaño y la forma de la perforación (óvalo o cuadrado), siendo las más grandes post mórtem. La localización del orificio, siendo el temporal y occipital indicadores de trepanación post mórtem. El tipo de instrumento (obsidiana o sílex) utilizado para realizar el orificio. La identificación de áreas de cicatrización o cuerpos callosos en el hueso.

¿Cuál fue el probable motivo de las trepanaciones realizadas post mórtem?. Retirar los fragmentos óseos aplastados tras una contusión craneal en el cadáver. Obtener un fragmento óseo (rondelle) para usarlo como amuleto con supuestos poderes mágicos. Tratar enfermedades como la migraña o la epilepsia en el paciente fallecido. Mejorar la técnica quirúrgica para futuras intervenciones en personas vivas.

¿Cuál de las siguientes es una característica que NO define la medicina prehistórica?. Sistemática y basada en la evidencia de los remedios naturales. Instintiva, como respuesta al dolor y la herida, similar a la reacción animal. Mágica y religiosa, atribuyendo la enfermedad a castigos de espíritus malignos. Dependiente de individuos con habilidad especial, que se convertían en sanadores del grupo.

Además de la infracción de un tabú o la posesión por un espíritu maligno, ¿cuál de las siguientes es otra de las 5 situaciones que, según el pensamiento mágico, podían producir una enfermedad?. La pérdida del alma o la intrusión de un cuerpo extraño. La degeneración natural del organismo debido a la edad. El desequilibrio de los cuatro humores corporales. Una dieta deficiente en vitaminas y minerales.

¿Cuál es la función principal que el chamán desempeñaba en las sociedades prehistóricas, además de curar las enfermedades?. Realizar la datación de los restos óseos y el análisis de fósiles. Liderar la caza y distribución de alimentos de la tribu. La fabricación de los útiles de sílex y obsidiana para la trepanación. Presidir los ritos de transición (pubertad, fecundidad, muerte) y los ritos de intensificación (hambruna, epidemias).

¿Qué herramienta quirúrgica, descrita como un cuchillo de obsidiana, fue utilizada por los incas en sus trepanaciones?. La rondelle. El trypanon. El tumi. El bisturí.

Si la Paleopatología se define como el estudio de las enfermedades antiguas a través de restos fósiles, ¿cuál es el objeto de estudio principal que diferencia a la Paleomedicina?. El análisis de las acciones médicas y los remedios utilizados a través de huellas en fósiles, momias y restos arqueológicos. La búsqueda de bacterias y virus fosilizados para determinar la antigüedad de las infecciones. La recopilación de testimonios escritos sobre prácticas curativas en los primeros poblados neolíticos. El estudio de las enfermedades padecidas por los animales y las plantas prehistóricas.

En el Mesolítico, las mujeres jóvenes (menores de 30 años) presentaban un elevado porcentaje de artritis y artrosis. ¿Qué factor aceleró la aparición de estas enfermedades reumatológicas en este grupo?. El consumo de alimentos en mal estado y la convivencia con animales, favoreciendo infecciones articulares. El aumento de la esperanza de vida, permitiendo que las enfermedades degenerativas se manifestaran. El proceso de moler el grano agachadas sobre una losa de piedra y usando un canto rodado. La realización de ritos sacrificiales o de duelo que implicaban la inmovilización prolongada de las articulaciones.

¿Cuál es la evidencia que emplean los paleopatólogos para argumentar que las enfermedades bacterianas existieron en la antigüedad antes que las virales?. En que la estructura de los virus evita que dejen restos fosilizados, a diferencia de las bacterias. En la datación de bacterias fosilizadas que se remonta a más de 3500 millones de años, siendo la datación de los virus posterior. En la observación de que las enfermedades infecciosas en restos óseos son siempre de origen bacteriano (ej. tuberculosis). En que las infecciones virales solo se hicieron frecuentes a partir del aumento demográfico del Calcolítico.

¿Cuál es la principal razón por la que el hombre primitivo respondería a la fiebre buscando refrescarse en las orillas de ríos o lagos, según la Paleomedicina?. Porque su medicina se caracterizó por ser instintiva, replicando la respuesta natural de los animales. La incapacidad de masticar correctamente los alimentos, lo cual genera un aumento de la temperatura corporal. Porque había desarrollado una comprensión empírica del efecto curativo del agua en las heridas. Como parte de un ritual mágico para congraciarse con los espíritus del agua.

La amputación de dedos o falanges se considera que existió en el hombre prehistórico con fines rituales. ¿Qué evidencia se encontró en las representaciones pictóricas para sustentar esta hipótesis?. Manos pintadas en negativo en las que faltan dedos o falanges, habitualmente del dedo meñique. La documentación de restos óseos de manos con falanges perdidas en las cuevas de Lascaux. Trazos que indican vendajes o tablillas colocadas después de una amputación fallida. Figuras humanas sosteniendo cuchillos de sílex junto a manos mutiladas.

En el contexto de las trepanaciones con fines médicos, ¿por qué el texto sugiere que la finalidad de esta práctica debió tener una fuerte influencia mágica para tratar la migraña?. Porque se comprobó que los pacientes con migraña trepanados no experimentaban ninguna mejoría. Porque la epilepsia, la otra enfermedad tratada, era mucho más frecuente que la migraña. Porque la migraña es más común en mujeres, y la mayoría de las trepanaciones se realizaban en varones jóvenes. Porque el fin quirúrgico de retirar fragmentos óseos aplastados era más común que el fin médico.

Según el pensamiento mágico-religioso, la pérdida del alma podía ocurrir después de un susto o un accidente imprevisto. ¿Cuál era el papel del chamán ante esta situación?. Ingresar en trance para liberar la fuerza psíquica maligna y transferir el maleficio a otra persona. Salir a buscar el alma del individuo y obligarla a regresar a su sitio. Aplicar bálsamos y resinas sobre el cuerpo para que el alma se sintiera atraída por el olor y regresara. Diagnosticar la culpabilidad del enfermo por la infracción de un tabú para que realizara ritos de purificación.

Si un hombre prehistórico sufría una fractura, ¿cuál era la respuesta instintiva y el posible 'acto médico' más rudimentario?. Permanecer en reposo y entablillarse la zona lesionada con restos de ramas para evitar el movimiento y el dolor. Comprimir la zona lesionada con restos de piel de animal para evitar la hemorragia. Acudir al chamán para que le practicara una trepanación que aliviara el dolor craneal asociado. Friccionar la región anatómica y chupar la herida para evitar la infección generalizada (sepsis).

¿Cuál es la etapa de la Edad de Piedra que se menciona como un periodo de transición entre el Paleolítico y el Neolítico?. El Mesolítico. La Edad del Hierro. El Calcolítico (Edad del Cobre). El Paleolítico Superior.

El documento gráfico más antiguo de un chamán es el 'hombre-bisonte'. ¿Qué acción o estado se cree que representa esta figura en la cueva de Les Trois Frères?. La transferencia de un maleficio a un animal doméstico. El chamán en trance. Un rito de transición de la pubertad. La preparación para un acto quirúrgico, como una amputación.

Indique la cierta respecto a la definición de paleopatología: Rama de la medicina que estudia las patologías de los neandertales en fósiles, momias y restos arqueológicos. Rama de la medicina que estudia las enfermedades que adquieren los médicos que se dedican a la arqueología. Rama de la medicina que estudia la acción médica a través del estudio de fósiles, momias y restos arqueológicos. a, b y c son falsas.

El nacimiento de la cirugía se puede establecer en: Edad antigua. Paleolítico. Edad media. a, b y c son falsas.

Indique la cierta: Los virus fueron los primeros causantes de enfermedades. Las amputaciones se realización con fines rituales. En el Mesolítico fue más frecuente la artrosis en individuos de sexo masculino menores de 30 años. Las heridas óseas por objetos punzantes o afilados predominaron en el Paleolítico.

Indique la cierta en relación con las enfermedades de la Prehistoria: Los traumatismos fueron un tipo infrecuente. Las enfermedades de la Prehistoria se agrupan en tres grupos. Las infestaciones se debieron fundamentalmente a heridas cutáneas. En el Paleolítico no se han encontrado caries.

Indique la cierta: No se han encontrado diferencias entre las trepanaciones in vivo o postmortem. La forma de las trepanaciones coincide en todas las áreas geográfica: era un óvalo o un triángulo. Las rondelles se utilizan como talismanes. a, b y c son falsas.

Denunciar Test