option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Parcial II - Pedagogia 2025

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Parcial II - Pedagogia 2025

Descripción:
Practica segundo parcial pedagogia 2025

Fecha de Creación: 2025/05/17

Categoría: Otros

Número Preguntas: 126

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La psicologización es el uso sin control de los desarrollos de la Psicología por la Pedagogía. Verdadero. Falso.

El paso de lo monológico a lo dialógico implica dar la palabra al estudiante. Verdadero. Falso.

Algunas de las características del pensamiento pedagógico romano se observan en las practicas educativas actuales, ¿cuál es la más representativa de ellas?. Aprendizaje de otros idiomas. Acceso a clases de música. Participación en clases de arte. Medidas disciplinarias. Memorización de dictados.

Método utilizado por Santo Tomás de Aquino. Elemental. Académico. Escolástico.

La dimensión filosófica de la Pedagogía permite analizar la educación desde las principales corrientes filosóficas. Verdadero. Falso.

La dimensión científica de la Pedagogía remite al uso del método científico para su desarrollo. Verdadero. Falso.

La Pedagogía posee un bajo nivel de epistemologización. Verdadero. Falso.

En su propuesta, Silber incluye en la Pedagogía a la educación, la institución y la formación. Verdadero. Falso.

La Andragogía entiende que el proceso de educación se realiza a lo largo de toda la vida. Verdadero. Falso.

El objeto de estudio de la Pedagogía son los saberes en tanto producciones culturales. Verdadero. Falso.

La Pedagogía debe atender a la tarea de producción intradisciplinar, para desarrollarse como ciencia. Verdadero. Falso.

La Pedagogía, luego de su recorrido histórico se ha consolidado como la ciencia que aborda la educación. Verdadero. Falso.

Según Silber, son elementos de la Pedagogía. Educación. Estrategias. Intervención. Formación. Institución.

La Pedagogía tiene que establecer una relación de diálogo interdisciplinar con: Antropología. Filosofía. Axiología. Física. Matemática.

Los requisitos para alcanzar el estatuto de ciencia son. Desarrollo epistemológico. Procedimiento. Análisis cuantitativo. Campo de actuación. Producto.

Según Bazán Campos, las dimensiones de la Pedagogía son: Filosófica. Didáctica. Técnica. Científica. Epistémica.

Unir según corresponda: Educación. Intervención. Formación.

Se pueden evidenciar en el desarrollo histórico corrientes pedagógicas con propuestas diferentes acerca de cómo desarrollar la acción educativa o su objetivo. Relacione cada propuesta con su correspondiente descripción. Pensamiento pedagógico renacentista. Pensamiento pedagógico medieval. Pensamiento pedagógico oriental. Pensamiento pedagógico romano. Pensamiento pedagógico griego. Pensamiento pedagógico moderno.

Relacionar los aspectos a tener en cuenta en la formación del pedagogo con su descripción. Capacitarlo para la programación. Capacitarlo para el trabajo interprofesional. Capacitarlo para el diseño de textos. Capacitarlo para el asesoramiento. Formarlo científicamente. Dotarlo de destrezas para la investigación.

Se pueden evidenciar en el desarrollo histórico corrientes pedagógicas con propuestas diferentes acerca de cómo desarrollar la acción educativa o su objetivo. Relacione cada propuesta con su correspondiente descripción. Pensamiento pedagógico ilustrado. Pensamiento pedagógico de la escuela nueva. Pensamiento pedagógico antiautoritario. Pensamiento pedagógico positivista. Pensamiento pedagógico socialista. Pensamiento pedagógico crítico.

Las corrientes pedagógicas generan diferentes propuestas acerca de cómo trabajar en el aula, relaciónelas: Pedagogía antiautoritaria. Positivismo. Educación medieval. Escuela nueva. Educación en la Grecia Antigua. Socialismo.

Relacionar las tensiones en torno de la construcción científica de la Pedagogía con su descripción: Tensión entre lo cualitativo y cuantitativo. Tensión de Paradigmas y Psicología. Dicotomía idiográfico - nomotético. Tensión entre comprender y explicar la realidad.

Relacionar los elementos componentes de la Pedagogía según Silber con su definición: Intervención. Formación. Educación.

La Pedagogía debe ampliar la perspectiva de la educación incorporando: Acciones no formales. El desarrollo institucional. El desarrollo cognitivo del alumno. Otras disciplinas. Aspectos cuantitativos del aprender.

Dentro de los autores reconocidos en la modernidad se pueden ubicar. René Descartes. Jean Jacques Rousseau. Johann Heinrich Pestalozzi. Joan Amos Comenio. John Locke.

Entre los principios de una educación socialista que promueve Lenin se destacan: Prohibición del trabajo de los niños menores de 16 años. La no distribución gratuita de ropa, alimento y material escolar. Promover la obligatoriedad de un idioma del Estado. Elección de los profesores por la población, del mismo modo que su destitución. Transmisión de la responsabilidad de la instrucción pública a los órganos de administración local.

En la modernidad, Locke desarrolla su postura sobre el acto de conocer indicando que: Se debe enseñar el latín para luego poder avanzar sobre las lenguas vernáculas. El conocimiento parte de los sentidos. Se debe partir del innatismo para considerar el aprendizaje. Se debe tomar el modelo de las ciencias naturales para producir conocimiento. El niño al nacer es una tábula rasa.

En el medioevo, la organización social se componía por: Vasallos. Plebeyos. Patricios. Siervos. Señor feudal.

Dentro de los referentes en educación en la antigua Roma se pueden destacar: Aristóteles. Platón. Sócrates. Séneca. Cicerón.

Dentro de los cambios sociales-contextuales de la modernidad se pueden señalar: Apoyo a los diferentes oficios. Desarrollo de las ciencias. Capitalismo incipiente. Cambios en los modos y medios de producción. Crecimiento de la injerencia del clero.

En la sociedad del siglo 21 la psicopedagogía afronta diversas dificultades. ¿Cuáles son?. Pedagogía como red social educativa. Centrarse en la educación formal. Aprendizaje a lo largo de la vida. Sostener el objetivo de la vida. Educación en cualquier momento y espacio.

Paulo Freire caracteriza a la educación tradicional como bancaria. Verdadero. Falso.

El Trivium y el Quadrivium son las expresiones sobre los contenidos más importantes a ser transmitidos en la modernidad. Verdadero. Falso.

Rousseau sostenía que el niño nace egoísta, y que su inserción en la sociedad lo hará solidario. Verdadero. Falso.

Las ideas de taoísmo en educación se desarrollan en China con Confucio. Verdadero. Falso.

El desarrollo científico de la Pedagogía comienza en la modernidad. Verdadero. Falso.

En la antigüedad la educación fue central para la revelación contra el sistema de castas en el Hinduísmo. Verdadero. Falso.

En Esparta, la educación estaba centrada en el cuidado y el culto al cuerpo. Verdadero. Falso.

El paidocentrismo sostiene su interés central en la actividad del niño. Verdadero. Falso.

El pensamiento pedagógico crítico se apoya en el optimismo pedagógico para el desarrollo de sus propuestas. Verdadero. Falso.

Desde el pensamiento crítico en educación, se sostiene que la escuela es un apartado ideológico del Estado. Verdadero. Falso.

El pensamiento pedagógico oriental se caracteriza por una modalidad de enseñanza dogmática. Verdadero. Falso.

¿El curriculum permite organizar los fenómenos educativos?. Verdadero. Falso.

Según la corriente pedagógica romana, las escuelas se organizaban bajo la forma de ludi magister. Verdadero. Falso.

La pedagogía se desenvuelve en un contexto de incerteza. Verdadero. Falso.

El realismo era la base de la propuesta educativa del pensamiento moderno. Verdadero. Falso.

La corriente de pensamiento pedagógico ilustrado, considera al niño como central en sus estudios. Verdadero. Falso.

A Jan Comenio se lo considera el padre de la didáctica. Verdadero. Falso.

La educación Jesuítica se propagó durante el estadio del pensamiento moderno. Verdadero. Falso.

La mirada pedagógica engloba conceptos como la formación, la educación y la intervención. Verdadero. Falso.

La didáctica es una disciplina que se relaciona con los procesos educativos. Verdadero. Falso.

La prisión de las disciplinas refiere al trabajo interdisciplinar. Verdadero. Falso.

La andragogía entiende que el proceso de la educación se realiza a lo largo de toda la vida. Verdadero. Falso.

La dimensión científica de la pedagogía remite al uso del método científico para su desarrollo. Verdadero. Falso.

La psicologización implica la aplicación del método analítico en los procesos educativos. Verdadero. Falso.

La didáctica es una disciplina que se relaciona con los conceptos educativos. Verdadero. Falso.

El procedimiento implica un conjunto de teorías y características propias de una disciplina. Verdadero. Falso.

El pensamiento pedagógico moderno centró su trabajo sobre la importancia de la educación de las clases populares. Verdadero. Falso.

Santo Tomás de Aquino promulgaba la teoría de la iluminación. Verdadero. Falso.

En su propuesta Silber, incluye en la Pedagogía a la educación, la intervención y la formación. Verdadero. Falso.

El producto es uno de los elementos que conforman el contenido científico. Verdadero. Falso.

El objeto de estudio de la pedagogía es la didáctica. Verdadero. Falso.

En la corriente medieval se inicia el periodo de educación escolástica. Verdadero. Falso.

La Escuela Nueva promueve la intervención del poder local en la educación. Verdadero. Falso.

La Escuela Nueva aboga por la abstención del poder local en la educación. Verdadero. Falso.

John Dewey creía que la educación debería ser exclusivamente teórica y no práctica. Verdadero. Falso.

Dewey sostenía que la educación debía darse a través de la acción. Verdadero. Falso.

William Kilpatrick desarrolló el método de proyectos en la educación. Verdadero. Falso.

María Montessori comenzó su trabajo educativo con niños normales y luego lo adaptó para niños con discapacidades. Verdadero. Falso.

Montessori comenzó con propuestas para niños con discapacidades y luego las trasladó a niños normales. Verdadero. Falso.

Alexander S. Neill fundó la escuela Summerhill, que promovía la educación sin violencia. Verdadero. Falso.

El pensamiento pedagógico crítico sostiene que la escuela reproduce la división social y cultural de clases. Verdadero. Falso.

Paulo Freire propuso una educación "bancaria", donde el educando es pasivo en el proceso de aprendizaje. Verdadero. Falso.

Freire criticó la educación bancaria y propuso un enfoque dialógico y activo. Verdadero. Falso.

Francisco Ferrer Guardia fue un defensor de la educación tradicional. Verdadero. Falso.

Ferrer Guardia fue crítico de la educación tradicional y abogó por una educación libertadora. Verdadero. Falso.

Basil Bernstein estudió la relación entre el lenguaje y las relaciones sociales en el contexto educativo. Verdadero. Falso.

El pensamiento pedagógico del Tercer Mundo incluye a países que han desarrollado modelos educativos únicos en sus procesos de liberación. Verdadero. Falso.

Dewey identificó cinco etapas en el proceso de pensamiento frente a un problema. Verdadero. Falso.

William Kilpatrick es conocido por desarrollar el método de proyectos, que sigue siendo relevante en la educación actual. Verdadero. Falso.

Ovide Decroly propuso una pedagogía basada en los Centros de Interés, comenzando con las necesidades infantiles. Verdadero. Falso.

María Montessori diseñó materiales pedagógicos específicos para niños con discapacidades y los aplicó solo a ellos. Verdadero. Falso.

Carl Rogers fue un defensor de la educación directiva, donde el docente tiene el control total del aprendizaje. Verdadero. Falso.

Rogers es conocido por su enfoque no directivo, enfatizando la autoevaluación y la participación del estudiante. Verdadero. Falso.

Gerard Mendel propuso la apertura de la organización institucional a la política y la participación de los jóvenes en las decisiones educativas. Verdadero. Falso.

Francisco Ferrer Guardia fue un crítico de la escuela tradicional y abogó por una educación racionalista y libertadora. Verdadero. Falso.

Alexander S. Neill promovió la educación a través de la coacción y la disciplina estricta en su escuela Summerhill. Verdadero. Falso.

Neill defendió una educación sin violencia ni amenazas, permitiendo la libertad del niño. Verdadero. Falso.

Louis Althusser consideraba que la escuela es un aparato ideológico del Estado que reproduce las divisiones sociales. Verdadero. Falso.

Los sociólogos Bourdieu y Passeron argumentaron que la educación contribuye a la movilidad social en las clases dominadas. Verdadero. Falso.

Los sociólogos Bourdieu y Passeron Sostuvieron que la escuela reproduce las relaciones de producción y el sistema social existente. Verdadero. Falso.

Christian Baudelot y Roger Establet realizaron un estudio que evidenció que los hijos de las clases dominantes tienen mejor rendimiento en el sistema escolar. Verdadero. Falso.

Basil Bernstein estudió cómo el lenguaje influye en la producción y reproducción de la cultura en la escuela. Verdadero. Falso.

Henry Giroux, en su análisis, sostiene que las escuelas no pueden ser vistas solo como espacios de reproducción, sino también como lugares de resistencia. Verdadero. Falso.

La pedagogía del Tercer Mundo se caracteriza por la uniformidad en sus propuestas educativas entre los diferentes países. Verdadero. Falso.

Paulo Freire criticó la educación bancaria, proponiendo en su lugar un modelo educativo más participativo y dialógico. Verdadero. Falso.

El método de Freire incluye etapas como la investigación, tematización y problematización para fomentar la conciencia crítica. Verdadero. Falso.

La pedagogía desde una perspectiva andragógica. Entiende que el foco debe estar en el aprender. Busca la integración de la red educativa con la comunidad. Trabaja en recuperar el valor pedagógico del error. Busca saldar las deudas educativas con las personas adultas. Trabaja desde la concepción de la educación a lo largo de la vida.

En la Edad media la producción en torno a la educación que se destaca es la de: San Agustín. Rousseau. San Ignacio de Loyola. Plutarco. Séneca.

El pensamiento de Comte se centra en que: La buena producción científica siempre está ligada a un posicionamiento. Las ciencias apuntalan el orden social. La educación tiene que revisar el lugar del individuo en la sociedad. El conocimiento es el producto de la lucha de clases. La escuela favorece la educación de las diferentes clases sociales.

El pensamiento pedagógico antiautoritario tiene su fundamento en: La crítica al sistema educativo tradicional. La reflexión sobre el movimiento socialista. La traslación del concepto transferencia del psicoanálisis a la educación. La necesidad de repensar la educación. Una rama que se desprende de la Escuela nueva.

Respecto de la relación entre Pedagogía y Psicología: Se fusionan de tal modo que es conveniente dividir desarrollos. Los paradigmas de la Psicología son el sustento teórico de la Pedagogía. Son disciplinas independientes pero que deben trabajar de forma relacionada. La Psicología no permite el desarrollo científico de la Pedagogía.

La Pedagogía debe tener en cuenta el aporte de la Filosofía para: El aporte de fundamentos científicos, al ser la madre de todas las ciencias. Ir al origen se los saberes. Analizar corrientes filosóficas sobre el saber. Apoyar el desarrollo y construcción de valores. Diversificar su mirada y trabajar interdisciplinariamente.

Un eje central en el debate sobre educación en la línea socialista es: La formación de los docentes. El interés por los medios de producción del conocimiento. La relación educación trabajo. El concepto sobre libertades individuales. La carga ideológica de los materiales de estudio.

El rol del Pedagogo se centra en: Poner en práctica las producciones de la investigación Pedagógica. Trabajar en forma interdisciplinaria. Trabajar en el desarrollo de los elementos que aporten a los criterios de cientificidad. Trabajar en torno al conocimiento y el control de la disciplina. Operacionalizar las definiciones logradas, para acercarlas al aula.

En su dimensión científica, la Pedagogía: Analiza la estructura científica de otras disciplinas para emularla. Trabaja sobre definir acerca de su cientificidad. Diluye su particularidad y singularidad en otras ciencias. Contribuye a la producción de conocimiento científico sobre educación. Retoma los saberes de otras ciencias.

Los requisitos para alcanzar el estatuto de ciencia son: Desarrollo epistemológico. Procedimiento. Análisis cuantitativo. Campo de actuación. Producto.

El currículum como parte de la Pedagogía: Define estrategias del docente en la particularidad de cada institución. Posiciona el saber de la institución en torno al aprender. Analiza al aula y los elementos pedagógicos que en ella interactúan. Expresa las definiciones filosóficas de la Pedagogía. Selecciona y operacionaliza los saberes culturales.

Entre los objetivos destacados de la educación en la antigua Grecia puede mencionarse: Reproducción del sistema de castas. La construcción de la educación como ciencia. La preparación de los niños para la vida en sociedad. El logro de la paideia como educación integral del hombre. El combate al capitalismo.

Al grupo de los Ilustrados se los denominaba así por: Enraizar su lucha en las libertades individuales. Generar un amplio repertorio de producciones teóricas. Tener una vasta formación científica. Proclamar la educación para todos. Desarrollar ideas sostenidas en producciones variadas.

En el desarrollo de la Escuela Nueva, el aporte de W. Kilpatrick es: Proponer la organización de proyectos de trabajo. Proponer centros de interés para el desarrollo de contenidos. Centrar el interés en los materiales de estudio. Desarrollar etapas evolutivas. Adaptar la propuesta de los niños discapacitados a los niños normales.

La dimensión filosófica de la Pedagogía implica: Construir un sustento científico filosófico a la Pedagogía. Cuestionar reflexivamente las filosofías de la educación. Analizar la cosmografía educativa. Analizar y comprender el perfil del hombre en la sociedad para la que se lo prepara. Recorrer las principales corrientes filosóficas y relacionarlas con la educación.

La Pedagogía comunitaria: Busca saldar las deudas pendientes por otros organismos. Busca la integración de la red educativa con la comunidad. Trabaja desde la concepción del Life long learning. Trabaja en recuperar el valor pedagógico del error. Entiende que el foco debe estar en el aprender.

Durante el periodo del Renacimiento se destacan en educación las producciones de: Rousseau. Plutarco. Séneca. San Ignacio de Loyola. San Agustín.

La relación entre la Pedagogía y la Didáctica es: La Pedagogía aborda la educación y la Didáctica es su técnica. La Pedagogía aborda la educación amplia y la Didáctica la educación formal. Son independientes una de la otra. La Pedagogía aborda la educación y la Didáctica se centra en la enseñanza. La Pedagogía aborda la educación y la Didáctica operativiza sus contenidos.

Emile Durkheim entiende la centralidad de la educación porque: Deja de lado las visiones de los clérigos y aporta a la formación del Estado. Surge del reclamo de la sociedad por su formación. Le posibilita al individuo proyectarse al futuro. El hombre nace egoísta y la educación lo prepara para la vida en sociedad. Propone la universalización de la escuela.

En torno al campo de actuación de la Pedagogía. Es amplio y poco preciso en sus fronteras. No puede ser estudiado por la ciencia. Aún no está claro cuál es. Es construido por las acciones de los principales actores de la educación. No es posible definirlo, por su variabilidad.

La teoría del curriculum es considerada un área de la pedagogía, caracterizada por su relación con la educación: Favorece la implementación de estrategias. Organización de constructos culturales. Análisis histórico del curriculum educativo. Posee una mirada práctica sobre la educación. Posee un enfoque técnico.

Teniendo en cuenta la intrínseca relación entre la educación y la pedagogía. ¿En qué aspectos trabajan en conjunto para favorecer los procesos educativos?. Proponer el abordaje dialógico. Trabajar en lo singular de cada aula. Repensar el concepto de error. Producción exclusiva de conocimiento científico. Control político de las instituciones educativas.

Según los aportes de Bourdieu, en el pensamiento pedagógico crítico, la escuela posee determinadas características. ¿Cuáles son?. Impone valores de clases dominantes. Es un dispositivo capitalista. Propaga la cultura del capital. Se desarrollan movimientos que hacen a la no linealidad de la reproducción. Desarrolla los conceptos de conflicto y resistencia.

El abordaje de los procesos educativos se enmarca dentro de un contexto de complejidad que lleva su análisis desde una visión pedagógica. ¿Cuáles son?. Abordaje multidisciplinario y renovado. Cuestionamiento a las disciplinas tradicionales. Herramientas para analizar lo educativo en la sociedad actual. Mayor centralidad de la escuela. Poner mayor foco en el enseñar y menor foco en el aprender.

La confrontación de la sociedad griega determinó el tipo de educación inculcada a sus ciudadanos. ¿Cuáles eran las características de esa sociedad?. Ideas de representación democrática. Participación femenina de la educación. Rechazo al individualismo. Espacio de conservación de un sistema de castas. Los padres contaban con poder ilimitado sobre los hijos.

Según el pensamiento del tercer mundo, el discernimiento crítico se logra atravesando varias etapas. ¿Cuáles son ellas?. Tematización. Problematización. Investigación. Reproducción. Participación.

Teniendo en cuenta el camino a recorrer por la pedagogía, se despliegan diversas visiones sobre su capacidad de traspasar el umbral de la cientificidad. ¿Qué mencionan estas miradas?. Mantiene su carácter de disciplina. La pedagogía aún está en proceso de crecimiento. Puede alcanzarlo delimitando su objeto de estudio. Debe tener una mirada cuantitativa exclusivamente. Debe optar por un recorrido idiográfico, comprensivo.

Indique las características relevantes del pensamiento pedagógico socialista, según Marx y Engels. Prohibición del trabajo infantil fabril. La educación en estrecha relación con la política. Ideal de hombre omnilateral. Asociación entre entre educación y producción material. La abstención del poder local de toda intervención en la educación. Formación intelectual y profesional para el trabajo.

Según Comte, el hombre atraviesa varios estadios para acceder el conocimiento del mundo ¿cuál de ellos son?. ESTADO CIENTIFICO. ESTADO TELEOLOGICO. ESTADO POSITIVO. ESTADO METAFISICO. ESTADO TECNOLOGICO.

Denunciar Test