Parcial nefro
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Parcial nefro Descripción: trastornos electroliticos, calcio, potasio |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Trastorno electrolítico que refleja una deficiencia de agua corporal total en relacion con el contenido corporal de sodio. Se caracteriza por un aumento anormal de los niveles de sodio en sangre por encima de 145 mEq/L. Hipernatremia. Hiponatremia. Pseudohipernatremia. Pseudohiponatremia. Hipercalcemia. Niveles correspondientes a hipernatremia leve. 146-150 mEq/L. 151-159 mEq/L. >160 mEq/L. Niveles correspondientes a hipernatremia Moderada. 146-150 mEq/L. 151-159 mEq/L. >160 mEq/L. Niveles correspondientes a hipernatremia grave. 146-150 mEq/L. 151- 159 mEq/L. >160 mEq/L. De acuerdo al tiempo de evolución, la hipernatremia se clasifica en. Agudo <48 hrs. Crónico >48 hrs. Todos son correctos. De acuerdo al tiempo de evolución, trastorno electrolítico de sodio que se caracteriza por rápida elevación del sodio y provoca un desequilibrio osmótico brusco. Hipernatremia aguda. Hipernatremia crónica. Hipercalcermia aguda. Hiperpotasemia aguda. De acuerdo al tiempo de evolución, es el trastorno electrolitico por aumento de niveles sericos de sodio en el que el cerebro se adapta regulando la producción de osmoles intracelulares, lo que minimiza el daño celular y los sintomas son menos graves. Hipernatremia aguda. Hipernatremia cronica. Hiponatremia cronica. Hiperpotasemia crónica. Son manifestaciones clínicas que se pueden presentar en hipernatremia aguda. Síntomas neurológicos por deshidratación cerebral, letargo, confusión, agitación, convulsiones, coma y musculares. Sintomas neurologicos, deficit cognitivo, letargo, debilidad, alteración del estado de consciencia y musculares. Son manifestaciones clinicas que se pueden presentar en hipernatremia cronica. Sintomas neurologicos: letargo, confusión, agitación, convulsiones, coma y musculares. Sintomas neurologicos: deficit cognitivo, letargo, debilidad, alteración en el estado de consciencia y musculares. Son pérdidas renales asociadas con hipernatremia. DIN. Hipocalcemia. Fármacos (diuréticos). GI, Vómitos, diarrea, quemaduras, sobrecargas con solución salina. Son pérdidas extrarrenales asociadas con hipernatremia. GI, Vómitos, diarrea, quemaduras, sobre carga con solución salina. DIN, Diureticos, hipocalcemia. La hipernatrmia segun la volemia se clasifica en: Hipernatremia hipovolemica: Perdida de agua mayor que de sodio. Hipernatremia euvolemica: perida pura de agua sin cambios significativos de Na. Hipernatremia hipervolemica: Exceso de sodio mayor que de agua. Tratamiento a implementar en hipernatremia de acuerdo a volemia. Hipernatremia hipovolemica: Perdida mayor de agua que de sodio. Hipernatremia euvolemica: Perdida pura de agua sin cambios significativos de sodio. Hipernatremia hipervolemica: Exceso de sodio mayor que de agua. Sintomas de un paciente con hipernatremias. Poliuria. Polidipsia. Nicturia. Deshidratación. El dx de hipernatremia se puede dar: Prueba de restricción hídrica (diferenciar DIC de DIN). Administrar desmopresina (Analoga de AVP) y se observa la respuesta DIC-> orina se concentra. DIN --> Orina sigue diluida. Osmolalidad urinaria y plasmatica. AVP plasmatica y RM en DIC. Trastorno que ocurre por deficiencia en la produccion de la ADH. Como resultado, los riñones son incapaces de retener agua de manera adecuada, lo que provoca poliuria y polidipsia. DIC. DIN. Causas de DIC. Traumatismo craneoencefalico. Tumores en SNC. Cx. Enfermedades autoinmunes. Trastorno que se caracteriza por resistencia renal a la acción de la AVP lo que impide la reabsorcion de agua en los tubulos renales. No se activan los receptores V2 generando poliuria diluida. DIC. DIN. Causas de DIN. Farmacos. ERC. Mutaciones geneticas (V2 AQP2). hipercalcemia. Tumores, traumatismos craneoencefalicos. TRATAMIENTO EN DIC. Desmopresina Agudo: via SC, IM o IV 0.2-2 mcg/ 12-24 hrs Critico: 5 u SC / 3-4 hrs Cronico: aerosol intranasal 10-20 mcg cada 12 hrs. + Carbamacepina, clofibrato o clorpropamida en casos crónico. Tratamiento en DIN. Suspender farmacos responsables. Corregir trastornos asociados (hipopotasemia, hipercalcemia). Cronicidad: Tiazidas hidroclorotiazida 25-100 mg/dia. Trastorno electrolitico caracterizado por disminución de valores sericos de potasio en un rango de 3.0-3.5 mmol/L. Hipopotasemia. Hiperpotasemia. Hiponatremia. De acuerdo a gravedad, la hipopotasemia leve corresponde a los siguientes valores. 3.0-3.5 mmol/L. <3.0 mmol/L ó <2.5. <2.5 mmol/L ó <2. De acuerdo a gravedad, la hipopotasemia moderada corresponde a los siguientes valores. 3.0-3.5 mmol/L. <2.5 mmol/L ó <2. <3 mmol/L ó <2.5. De acuerdo a gravedad, la hipopotasemia Grave corresponde a los siguientes valores. 3.0-3.5 mmol/dl. <3 mmol/dl <2.5 mmol/dl. <2.5 mmol/dl <2 mmol/dl. Se le conoce asi a la disminución artificial de potasio serico sin deficit corporal real. Son causas de psudohipopotasemia. Retraso de analisis de la muestra. Aumento de temperatura ambiente. Leucocitosis intensa secundaria a LA. Trombosis severa. Muestras hemolizadas. Ingesta alta de potasio. La hihopotasemia por redistribución de potasio se ve influida por. Insulina endogena. Alteraciones del sistema nervioso simpatico endogeno. Agonistas B2. Bario. Toxicidad o sobredosis con cloroquina. Ninguno de los anteriores. Perdidas no renales de potasio. Piel (ejercicio(, gastricas (vómitos o aspiración nasogastrica), perdidas intestinales (diarrea, regimenes de preparacion intestino basados en polietilenglicol), enfermedad celiaca, ileostomía, abuso crónico de laxantes. Farmacos, hiperaldosteronismo, Sx EAM, Sx de Liddle, SB, SG, ATR, Deficit de magnesio. Son perdidas renales de potasio. Piel (ejercicio(, gastricas (vómitos o aspiración nasogastrica), perdidas intestinales (diarrea, regimenes de preparacion intestino basados en polietilenglicol), enfermedad celiaca, ileostomía, abuso crónico de laxantes. Farmacos, hiperaldosteronismo, Sx EAM, Sx de Liddle, SB, SG, ATR, Deficit de magnesio. Farmacos que actuan induciendo hipopotasemia por medio de inducir calciuresis por endocitosis del ENac que llevará a la activacion del receptor sensible al calcio, generando aumento de calcio que llevará a disminución de excreción de k. DIURETICOS. TIAZIDAS. OTROS. Fármacos que actúan induciendo hipopotasemia por disminución de excreción de calcio, generando mayor actividad del ENAC induciendo kaliuresis. Tiazidas. Diureticos. Son farmacos que se asocian tambien con hipopotasemia. Paracetamol, ATB relacionados con la penicilina, aniones (SO, HCO3) y toxinas tubulares (gentamicina). Anfotericina, foscarnet, ifosfamida, cetuximab (inducen perdida de Mg y K. Causa renal de hipopotasemia que ocurre por aumento de aldosterona circulante, puede ser primario o secundario, que genera a su vez aumento de valores de renina circulante y estos dan lugar a aumento de angiotensina II y por tanto, de aldosterona, wur rxtimula la excreción de K, induciendo así, hipopotasemia, dentrod e las causas se encuentra estenosis de la arteria renal, procesos paraneoplasicos o tumores secretores de renina. Hiperaldosteronismo. EAM. SG, SB. ATR. Causa renal de hipopotasemia que ocurre por mutaciones en el gen de la 11-B hidroxiesteroide deshidrogenasa 2 que generan un defecto en la conversion periferica del cortisol a una cortisona inactiva. El efecto mineralocorticoide no regulado de los glucocorticoides, da lugar a HTA, hipopotasemia y alcalosis metabolica con ARP y valores de aldosterona suprimidos. EAM. Hiperaldosteronismo. Corticolismo. SB, SG Sl. Causa renal de hipopotasemia que ocurre por ganancia del ENAC, el canal de Na sensibke a amilorida del TCn y el TCC, generando reabsorción excesiva que lleva a HTA y pérdida de potasio. los px presentan HTA grave con hipopotasemia que no responde a espironolactona. Sensible a administración de triamtereno y amilorida. Sx de Liddle. Sx de Barter. Sx de Gietelman. Causa renal de hipopotasemia que se asocia con alteracion de la funcion de los transportadores de Na-K-2CL en RAG. Los px ´resentan poliuria y polidipsia y manifiestan alcalosis hipocloremica hhipopotasemica. Sx Bartter. Sx Gitelman. Sx de Liddle. Causa renal de hipopotasemia que se asocia con mutaciones del transportador NCC se caracteriza por presentar hipocalciuria e hipomagnesemia. La excreción renal de PG no está aumentada,. Sx de Gitelman. Sx de Barter. Sx de Little. Causa renal de hipopotasemia que se caracteriza por disminudion de absorción proximal de bicarbonato con disminución de concentración plasmatica de bicarbonato. Se caracteriza por hiperaminoaciduria, glucosuria con concentracion normal de glucosa y perdidas de fosfato. ATR proximal. ATR distal. Causa renal de hipopotasemia que se caracteriza por un defecto secretor de disminución de la actividad de la H-ATPasa y menor capacidad para acidificar la orina (hipopotasemia con acidosis e hipocalciuria). Incremento de aldosterona, asociación con sx de sjodren. ATR distal. ATR proximal. Son manifestaciones clinicas de hipomagnesemia. Parálisis periódica con hipopotasemia. Arritmias ventriculares y auriculares. cambios electrocardiograficos: Aplanamiento de onda T, depresion ST, prolongación QT, sx de QT largo si se acompaña de hipomagnesemia. Debilidad por alteracion de capacidad del musculo para despolarizarse y contraerse por hiperpolarización de la membrana. Consecuencias renales: ERCT, IRA. Es el tratamiento para casos leves de hipopotasemia. Ingesta de alimentos ricos en potasio t sales de potasio. Cloruro potasico vía oral. Cloruro de potasio IV. DE: 20-40 mmol en 1lt de sol salina libre de glucosa SPM --> 400 mmol-40 mmol en 100 ml de salino fisiologico debe implementarse en VCG para evitar irritaciones Administración IV de potasio a ritmo mayor de 10 mmol/h obliga a control ECK continuo. Es el tratamiento para casos moderados de hipopotasemia. Cloruro de potasio IV. DE: 20-40 mmol en 1lt de sol salina libre de glucosa SPM --> 400 mmol-40 mmol en 100 ml de salino fisiologico debe implementarse en VCG para evitar irritaciones Administración IV de potasio a ritmo mayor de 10 mmol/h obliga a control ECK continuo. Cloruro de potasio vía oral. Alimentos ricos en potasio. Tratamiento para hipopotasemia grave. Alimentos ricos en potasio. Cloruro de potasio IV. DE: 20-40 mmol en 1lt de sol salina libre de glucosa SPM --> 400 mmol-40 mmol en 100 ml de salino fisiologico debe implementarse en VCG para evitar irritaciones Administración IV de potasio a ritmo mayor de 10 mmol/h obliga a control ECK continuo. Cloruro de potasio por VO. Alteracion en la que los valores sericos de potasio suelen ser elevados >5.5 Meq/L. Hiperpotasemia. Hipopotasemia. Hipercalcemia. Hipernatremia. Son funciones del potasio. Excitabilidad celular. Contracción muscular. Función nerviosa. Mantenimiento de actividad electrica en el corazón. Según la concentración serica de potasio, el grado leve corresponde a los varoles. 5.1-5.9 mmol/L. 6-6.9 mmol/L. >7 mmol/L. Según la concentración serica de potasio, el grado moderado corresponde a los valores. 5.1-5.9 mmol/l. 6-6.9 mmol/l. >7 mmol/l. Según la concentración sérica de potasio, el grado grave corresponde a los varoles. 5.1-5.9 mmol/L. 6-6.9 mmol/L. >7 mmol/L. Son sintomas de acuerdo a los niveles sericos de hiperpotasemia. Leve: 5.1-5.9 mmol/L. Moderado 6-6.9 mmol/l. Grave >7 mmol/l. Son causas de hiperpotasemia. ERC. Farmacos: IECA, ARA II, Diureticos ahorradores de K, betabloqueantes, AINE. DM --> Px presentan AM. Otros: deshidratación, sx de lisis tumoral, consumo excesivo de potasio por la dieta o suplementos, alteraciones hormonales (hiperaldosteronismo o IA) y trastornos metabólicos. Son síntomas que se pueden presentar en hiperpotasemia. Sintomas neuromusculares: Debilidad muscular progresiva, en estremidades inferiores, parestesiasm paralisis flacida (CG), Insuficiencia respiratoria en casos severos. Manifestaciones cardiacas: Ondas T picudas y simetricas, prolongación del intervalo PR, ensanchamiento QRS, fusion de ondas T y QRS (patron sinusoidal), fibrilacion ventricular y asistolia. Condicion en la que los niveles de potasio medidos en el suero son falsamente elevados debido a factores tecnicos durante extracción o el procesamiento de la muestra de sangre, sin que haya exceso real de potasio. Son causas de pseudihiperpotasemia. Uso prolongado de torniquetes. Cierre del puño o contracción muscular antes de la venopunción. Ansiedad severa que induce alcalosis respiratoria. Trombocitosis, leucocitosis o eritrocitosis. Contaminación de la muestra con EDTA. Hemolisis. Son causas de ganancias de potasio. Aumento en la ingesta de potasio: Platanos, naranjas, papas, espinacas, tomates. Liberación IC de potacio en la sangre: Acidosis metabólica, ejercicio intenso o traumatismos, hemolisis. Disminución de la excreción renal de potasio: IRA o IRC, fármacos. Diureticos ahorradores de potasio, IECA, ARA, bloqueadores de los canales de calcio. Alteraciones endocrinas: deficiencia de aldosterona: IA o Sx de Addison. Hiperaldosteronismo: aumenta excre de K. Tratamiento de hiperpotasemia para complicaciones agudas. Tratamiento de complicaciones agudas: Calcio IV (gluconato de calcio): estabiliza membranas celulares, especialmente del corazón reduciendo aparición de AA. dosis: 1g (10 ml de doolución al 10%) IV en 2-5 minutos. Repetir en 5-10 minutos si persisten cambios en ECG. Insulina y glucosa: Induce la entrada de potasio dentro de las células, reduciendo los niveles séricos de potasio. Tx rápido y eficaz, util a corto plazo. 10 U insulina regular IV + 50 ml de dextrosa al 50% en bolo. Bicarbonato de sodio: Caso de acidosis metabolica para desplazar el potasio E-I y reduce niveles sanguineos de potasio 50 mEq Iv en 5 minutos (solo si hay acidosis metabolica). agonistas b adrenergicos (salbutamol) v IV o inhalada, estimulan la entrada de porasio dentro de las células, reduciendo su concentración en sangre. 10-20 mg nebulizado o 0.5 mg IV lento. Tratamiento de hiperpotasemia que ayuda a la eliminacion del potasio del cuerpo. Diálisis. IRG, opción más eficaz. Diuréticos de asa: Furosemida 20-40 mg IV cada 6-12 hrs. Resinas de intercambio: poliestireno sulfonato de sodio 15-30 mg oral cada 6 hrs. Hemodialisis: CG de insuficiencia renal. Tratamiento de hiperpotasemia en base a causa subyacente: Suspensión de fármacos causantes, correción de trastornos endocrinos o metabolicos: Insuficiencia adrenal, diabetes o acidosis metabolica. AINES. Recomendaciones generales en px con hiperpotasemia grave. Monitoreo continuo con ECK. Medición de potasio sérico cada 1-2 horas hasta estabilización. Evitar fuentes de potasio en dieta y medicamentos. Individualizar tx en base a causa subyacente. xnksx. lksxm. lsxmsx. Se le conoce asi a la disminución artificial de los valores séricos de sodio. Causas de pseudohiponatremia. Trastornos hiperlipidémicos primarios y secundarios. Administración de Ig IV. Trastorno de hiponatremia en el que existe deficit de sodio corporal total que supera el deficit de ACT. Hiponatremia hipovolemica o con depleción del volumen del LE. Hiponatremia hipervolemica. Hiponatremia euvolemica. Son MC de hiponatremia hipovolémica (depleción del volumen del LE). Venas del cuello colapsadas. Disminución de turgencia cutanea (elasticidad de la piel). Sequedad de mucosas. Hipotensión ortostatica. Taquicardia. La concentración de sodio <30 mEq indica fuente. Concentración de sodio >30 mEq indica perdida. Estado de hiponatremia en el que se caracteriza por retención avida de sodio (concentración en orina <10 mEq. Causa mas frecuente de hiponatremia en px hospitalizados. SIADH. DIC. DIN. De acuerdo a la gravedad de los sintomas, la hiponatremia se clasifica en. Leve <135 mmol/L. Moderada <130 mmol/L. Grave <125 mmol/L. Todos son correctos. De acuerdo a las concentraciones sericas, la hiponatremia se clasifica en. Leve <135 mmol/l. Moderada <130 mmol/l. Grave <125 mmol/l. Son sintomas que se presentan en hiponatremia. Leve. Moderada. Grave. La herniación cerebral es la complicación mas temida de hiponatremia y aparece en un periodo menor de 24 hrs. Verdadero. Falso. Tratamiento de elección para hiponatremia aguda. Soluciones hipertonicas con NaCl al 3%= concentración de sodio serica de 513 mmol/l. Bolo de 100 ml de NaCl al 3% repetido si no se observa mejoria en 30 minutos, su inyeccion Iv eleva las concentraciones de sodio derico de 2-4 mmol/l. Tratamiento de elección para hiponatremia más urgente. Salino hipertonico con NaCl al 3%. Bolo de 100 ml de NaCl al 3% repetir a media hra si no hay mejoria V IV, eleva de 2-14 mmol/l. Tratamiento de elección en hiponatremia hipovolemica. Salino isotonico Concentración de sodio derica de 154 mmol/l para restablecer volumen del LEC y garantizar perfusión adecuada. Bolo de Nacl al 3%. Tratamiento de hiponatremia crónica. Restricción de liquido. Salino hipertonico. Los vaptanes ( antagonistas del receptor de vasopresina) se recomiendan en hiponatremia normovolemica e hiponatremia hipervolemica en formulacion IV en dosis de carga de 20 mg en 30 minutos, seguida de infusión continua de 20-40 mg/dia esta ultima durante las primeras 24 hrs para calibrar respuesta inicial. Verdadero. Falso. Los px con sintomas minimos o ausentes de hiponatremia, deben tratarse inicialmente con restricción hidrica. Verdadero. Falso. Tratamiento a implementar en pacientes con hiponatremia con sintomas graves (coma, obnulación, DR, vómitos). NaCl hipertonico, seguido de restricción hidrica +/- Vaptan. Hiponatremia hipovolemica: Reposición de solutos (NaCl isotónico Iv o reposición oral de sodio) Hiponatremia normovolemica: Vaptán, NaCl hipertonico limitado o urea seguida de restricción hidrica Hiponatremia hipervolemica: vaptan, seguido de restricción hídrica. Restricción hidrica, pero considerar tratamiento farmacologico (vaptán, urea) en circunstancias concretas: -Incapacidad de tolerar restriccion hidrica o fracaso previsto de RH -Concentración serica de sodio muy baja <125 mmol/l con riesgo alto de desarrollar hiponatremia sintomatica -Necesidad de correcion de la concentración serica de sodio hasta valores mas seguos para cx o procedimientos, o para el alta de la UCI/hospital -Inestabilidad de la marcha y/o riesgo alto de fractura -Prevencion del agravamiento de la hiponatremia al aumentar la administración de líquido -Prueba terapéutica para mejoria de los sintomas. Tratamiento a implementar en pacientes con hiponatremia con síntomas moderados(Alt. estado mental, desorientación, confusión, nauseas inexplicables, inestabilidad de la marcha). NaCl hipertonico, seguido de restricción hidrica +/- Vaptan. Hiponatremia hipovolemica: Reposición de solutos (NaCl isotónico Iv o reposición oral de sodio) Hiponatremia normovolemica: Vaptán, NaCl hipertonico limitado o urea seguida de restricción hidrica Hiponatremia hipervolemica: vaptan, seguido de restricción hídrica. Restricción hidrica, pero considerar tratamiento farmacologico (vaptán, urea) en circunstancias concretas: -Incapacidad de tolerar restriccion hidrica o fracaso previsto de RH -Concentración serica de sodio muy baja <125 mmol/l con riesgo alto de desarrollar hiponatremia sintomatica -Necesidad de correcion de la concentración serica de sodio hasta valores mas seguos para cx o procedimientos, o para el alta de la UCI/hospital -Inestabilidad de la marcha y/o riesgo alto de fractura -Prevencion del agravamiento de la hiponatremia al aumentar la administración de líquido -Prueba terapéutica para mejoria de los sintomas. Tratamiento a implementar en pacientes con hiponatremia con síntomas mínimos o ausentes (dificultad de concentración, irritabilidad, alteración del etado de animo, depresión, cefaleas inexplicables). Hiponatremia hipovolemica: Reposición de solutos (NaCl isotónico Iv o reposición oral de sodio) Hiponatremia normovolemica: Vaptán, NaCl hipertonico limitado o urea seguida de restricción hidrica Hiponatremia hipervolemica: vaptan, seguido de restricción hídrica. Restricción hidrica, pero considerar tratamiento farmacologico (vaptán, urea) en circunstancias concretas: -Incapacidad de tolerar restriccion hidrica o fracaso previsto de RH -Concentración serica de sodio muy baja <125 mmol/l con riesgo alto de desarrollar hiponatremia sintomatica -Necesidad de correcion de la concentración serica de sodio hasta valores mas seguos para cx o procedimientos, o para el alta de la UCI/hospital -Inestabilidad de la marcha y/o riesgo alto de fractura -Prevencion del agravamiento de la hiponatremia al aumentar la administración de líquido -Prueba terapéutica para mejoria de los sintomas. NaCl hipertonico, seguido de restricción hidrica +/- Vaptan. Tratamiento a implementar en hiponatremia hipovolemica con sintomas moderados. Reposición de solutos (NaCl isotónico Iv o reposición oral de sodio). Vaptán, NaCl hipertonico limitado o urea seguida de restricción hidrica. vaptan, seguido de restricción hídrica. Tratamiento a implementar en hiponatremia normovolemica con sintomas moderados. Vaptán, NaCl hipertonico limitado o urea seguida de restricción hidrica. Reposición de solutos (NaCl isotónico Iv o reposición oral de sodio). vaptan, seguido de restricción hídrica. Tratamiento a implementar en hiponatremia hipervolemia con sintomas moderados. vaptan, seguido de restricción hídrica. Vaptán, NaCl hipertonico limitado o urea seguida de restricción hidrica. Reposición de solutos (NaCl isotónico Iv o reposición oral de sodio). |