Parcial p3
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Parcial p3 Descripción: Dolor, enfermedades, somatizacion |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Pacientes con dolor. . se entiende como un fenómeno complejo y multidimensional en el que el individuo no sólo tiene una experiencia perceptiva, sino también afectiva, que está condicionada por múltiples elementos interactivos (biológicos, psíquicos y socioculturales). es una sensación molesta que limita la habilidad y la capacidad de las personas para realizar actividades cotidianas. En ocasiones, actúa como una señal inicial de advertencia de que algo no funciona bien en el organismo. “es una experiencia sensorial y emocional desagradable, asociada a un daño tisular, real o potencial, o descrita en términos de dicho daño”. es un trastorno frecuente y a veces interfiere en la vida diaria. Si no se trata o se aplica un tratamiento inadecuado, puede convertirse en crónico. actúa como un factor de protección en los seres humanos, ya que ayuda a evitar lesiones corporales o situaciones de riesgo potencial y protege la zona afectada mientras esta se recupera. Tipos de dolor según duración. Tipos de dolor según la localización. Tipos de dolor según el curso. Según la intensidad. nos avisa para que nos protejamos de un daño mayor. Sin embargo, también puede dificultar la ejecución de tareas cotidianas y ralentizar la recuperación del movimiento. Tal vez lo más significativo sea que el dolor es capaz de alterar el estilo de vida e interferir en la actividad laboral, las relaciones y la independencia. El dolor es siempre subjetivo y cada persona lo experimenta de una manera distinta. Falso. Verdadero. Cualquier dolor tiene un componente psicológico asociado. La ansiedad es uno de los factores emocionales más habituales en dolor crónico. Verdadero. Falso. Consecuencias del dolor crónico. PROBLEMAS PSICOLÓGICOS. PROBLEMAS EN RELACIONES PERSONALES. CALIDAD DE VIDA. PROBLEMAS ECONÓMICOS. Cuando percibimos un dolor crónico, entramos en una experiencia de duelo constante entrando en un círculo vicioso según el cual evitamos la actividad, la falta de movilidad nos produce tensión muscular que incrementa nuestro dolor dando lugar a reacciones emocionales negativas que disminuyen a su vez la tolerancia al dolor y parece que nos duele cada vez más. Falso. Verdadero. La escasa aplicación de tratamientos psicológicos a personas aquejadas con dolor crónico, resulta paradójica si tenemos en cuenta la efectividad que están mostrando en este campo:. ¿(cómo afrontarlo)?. Existe una amplia variedad de tratamientos disponibles para paliar el dolor, aunque no todos los tratamientos funcionan por igual con cada persona debido a que el dolor es una experiencia individual. Consejos sobre el dolor: PACIENTES CON ENFERMEDADES TERMINALES. . es considerada como cualquier estado donde hay un deterioro de la salud del organismo humano. es un término médico que indica que una enfermedad no puede ser curada o tratada de manera adecuada, y se espera como resultado la muerte del paciente, dentro de un período corto de tiempo. Hay pacientes que padecen de enfermedades incurables pero que no los conducen a la muerte en plazos breves y, en consecuencia, no son terminales ( la Enfermedad deAlzheimer). Falso. Verdadero. Para que un paciente pueda ser clasificado como terminal se deben cumplir las siguientes condiciones: Ser portador de una enfermedad o condición patológica grave, que haya sido diagnosticada en forma precisa por un médico experto. La enfermedad o condición diagnosticada debe ser de carácter progresivo e irreversible, con pronóstico fatal próximo o en un plazo relativamente breve. En el momento del diagnóstico, la enfermedad o condición patológica no es susceptible de un tratamiento conocido y de eficacia comprobada que permita modificar el pronóstico de muerte próxima; o bien, los recursos terapéuticos utilizados han dejado de ser eficaces. Falta de posibilidades razonables de respuesta al tratamiento específico. ROL DEL MÉDICO TRATANTE ANTE PACIENTES CON ENFERMEDADES TERMINALES. Para tomar una decisión sobre el sitio en que se cuidará al enfermo, el médico debe tomar en cuenta factores como los siguientes: Son aquellos que intentan mejorar la calidad de vida de los pacientes afectados de una enfermedad en fase terminal. La OMS los define como” el cuidado activo y total de los enfermos que no tienen respuesta al tratamiento curativo, con el objetivo de conseguir la mejor calidad de vida posible controlando los síntomas físicos, psíquicos, las necesidades espirituales y sociales de los pacientes”. OBJETIVOS DE LOS CUIDADOS PALIATIVOS: (OMS. La situación de la familia de un enfermo terminal viene caracterizada por la presencia de un gran impacto emocional condicionado a la presencia de múltiples "temores" o "miedos" que, como profesionales sanitarios, hemos de saber reconocer y abordar en la medida de lo posible. Verdadero. Falso. Los aspectos en los que la familia debe tener información clara y precisa según lo expuesto, que le permita participar en la medida de sus posibilidades son: es básica en la atención, nos va a permitir establecer un plan de cuidados adecuado. Debe realizarse de forma minuciosa e integral y comprenderá los aspectos físicos, psíquicos y socio-familiares. • Estado respiratorio: vías aéreas, ruidos respiratorios, frecuencia y profundidad de la respiración, tos, dolor, … • Estado cardíaco: frecuencia, ritmo, ruidos, dolor.. • Estado circulatorio: ritmo y calidad de los distintos pulsos… • Estado neurológico: orientación, reacción pupilar, marcha, coordinación, órganos de los sentidos, … • Estado de la piel: color, temperatura, edemas, lesiones. Se debe atender a los dos principales tipos de reacciones emocionales: depresivas y ansiosas. Dentro de las reacciones depresivas se puede hablar de tristeza, desesperanza, apatía, sentimientos de indefensión, de inutilidad, ideas de culpa, baja autoestima, que se pueden expresar con llanto, pasividad, evitación, aislamiento social, y dificultad para disfrutar de las actividades que antes eran placenteras. El tratamiento debe estar destinado a proporcionar al paciente con enfermedad terminal lo siguiente: Somatizacion. . es un conjunto de síntomas físicos que producen malestar y que no pueden ser explicados médicamente a partir de una revisión del cuerpo. es la expresión de factores psicológicos o emocionales como síntomas (somáticos) físicos. Por ejemplo, la tensión puede hacer algunas personas desarrollar dolores de cabeza, dolor de pecho, dolor de espalda, náusea o fatiga. se presenta cuando una persona siente una ansiedad extrema exagerada a causa de síntomas físicos. La persona tiene pensamientos, sensaciones y comportamientos tan intensos relacionados con los síntomas que siente que no puede hacer algunas de las actividades de su vida diaria. El concepto de somatización tiene tres componentes. lo constituyen los síntomas que experimenta el sujeto. es la interpretación que el paciente hace de sus síntomas. En general, interpreta la somatización en el contexto de una enfermedad amenazante no detectada. la persona busca un diagnóstico y un tratamiento médico de forma persistente. se dan en individuos con una personalidad y un nivel previo de adaptación normales, que debido a un estrés psicosocial presentan síntomas somáticos. Estos pacientes, sin una orientación adecuada, pueden llegar a cronificarse. se dan en pacientes con un nivel previo de adaptación insatisfactorio y frecuentes problemas de personalidad, que presentan desde hace mucho tiempo, un mínimo de 6 meses, múltiples síntomas físicos inexplicados que les producen mucha incapacidad. Los síntomas físicos que se pueden presentar en la somatizacion van a incluir: Por estadística, las mujeres tienen algo más de probabilidades de somatizar que los hombres, y normalmente esto ocurre por primera vez durante la juventud, antes de los 30 años. Falso. Verdad. Las somatizaciones más comunes están relacionadas con los problemas sexuales (como el dolor durante la penetración o la disfunción eréctil), los dolores continuados de cabeza y los dolores en las articulaciones. Sin embargo, como ya hemos visto, hay muchos síntomas que pueden encajar en lo que conocemos como somatización. Falso. Verdad. No está claro por qué algunas personas presentan esta afección. Ciertos factores pueden estar involucrados: Tener perspectivas negativas. Genética. Ser más sensible física y emocionalmente al dolor y otras sensaciones. Antecedentes familiares o educación. Tratamiento para el trastorno de síntomas somaticos. |