Parcial Práctico 3 de Microbiologia
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Parcial Práctico 3 de Microbiologia Descripción: Ya el último, no como tú y tu ex que vuelven más de 3 veces |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Respecto a los hongos señale todas las opciones correctas: Seres autótrofos que disponen de potentes sistemas enzimáticos para utilizar fuentes alimenticias. Se multiplican por mitosis y son capaces de almacenar glucógeno y almidón. Son procariotas, su protoplasma está constituido de núcleo, citoplasma e inclusiones. Y su pared celular compuesta por varias capas de fibras. Los que producen enfermedades en el hombre son parásitos oportunistas, además de ser patógenos para los mamíferos. Los hongos poseen unicamente asexuados de reproducción y/o multiplicación. La clasificación de los hongos se basa en la fase sexuada y perfecta. A partir del cuerpo del hongo (micelio) se pueden distinguir en (señale las que aplique): Moho (dermatofitos): Hongos de cuerpo globoso o redondo. Levaduras: Hongos de cuerpo cilíndrico o filamentoso. Levaduriformes: Hongos que pueden tener en las mismas condiciones aspecto de levadura y aspecto de moho. Dimorfos: Hongos que en ciertas condiciones (relacionadas con la temperatura) presentan el aspecto de moho y en otras condiciones toman el aspecto de levadura. Normalmente en estado parasitario son levaduras y se multiplican por gemas, mientras que cuando son cultivados a temperatura ambiente son mohos y se multiplican por conidias. Son ejemplos de Mohos. Trichophyton rubrum, Microsporum canis, Epidermophyton floccosum. Cryptococcus neoformans. Candida albicans, Malassezia furfur, Malassezia ovalis. Paracoccidioides brasiliensis, Coccidioides immitis, Histoplasma capsulatum. Son ejemplos de levaduras. Trichophyton rubrum, Microsporum canis, Epidermophyton floccosum. Cryptococcus neoformans. Candida albicans, Malassezia furfur, Malassezia ovalis. Paracoccidioides brasiliensis, Coccidioides immitis, Histoplasma capsulatum. Son ejemplos de levaduriformes. Trichophyton rubrum, Microsporum canis, Epidermophyton floccosum. Cryptococcus neoformans. Candida albicans, Malassezia furfur, Malassezia ovalis. Paracoccidioides brasiliensis, Coccidioides immitis, Histoplasma capsulatum. Son ejemplos de dimorfos. Trichophyton rubrum, Microsporum canis, Epidermophyton floccosum. Cryptococcus neoformans. Candida albicans, Malassezia furfur, Malassezia ovalis. Paracoccidioides brasiliensis, Coccidioides immitis, Histoplasma capsulatum. El Dx micológico consta de: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Señale con la pareja correspondiente. CLÍNICA – EPIDEMIOLÓGICA. PRUEBA DE LA FLUORESCENCIA. TOMA DE MUESTRA. EXAMEN DIRECTO. Conecte con la pareja correcta: CULTIVO. PRUEBAS INMUNOLÓGICAS. - PRUEBAS DE BIOLOGÍA MOLECULAR. PRUEBAS DE SUSCEPTIBILIDAD. Respecto a la definición de micosis señale lo correcto: Enfermedad infecciosa causada por hongos. Impresionan los tejidos por encima del estrato córneo de la piel. Afectan los tejidos por debajo de la capa córnea de la piel. Dermatofitosis o tiñas producidas por moho. No se diseminan a tejidos profundos. Se diseminan por vía hematógena o linfática a otros órganos. Respecto a las micosis superficiales señale lo correcto: Enfermedad infecciosa causada por hongos. Impresionan los tejidos por encima del estrato córneo de la piel. Afectan los tejidos por debajo de la capa córnea de la piel. Dermatofitosis o tiñas producidas por moho. No se diseminan a tejidos profundos. Se diseminan por vía hematógena o linfática a otros órganos. Respecto a las micosis profundas localizadas señale lo correcto: Enfermedad infecciosa causada por hongos. Impresionan los tejidos por encima del estrato córneo de la piel. Afectan los tejidos por debajo de la capa córnea de la piel. Dermatofitosis o tiñas producidas por moho. No se diseminan a tejidos profundos. Se diseminan por vía hematógena o linfática a otros órganos. Respecto a las micosis profundas sistémicas señale lo correcto: Enfermedad infecciosa causada por hongos. Impresionan los tejidos por encima del estrato córneo de la piel. Afectan los tejidos por debajo de la capa córnea de la piel. Dermatofitosis o tiñas producidas por moho. No se diseminan a tejidos profundos. Se diseminan por vía hematógena o linfática a otros órganos. Respecto a la siguiente estructura somática señale lo correcto. Son mohos, su aspecto microscópico se caracteriza por ser tubular septado o aseptado y multiplicar conidias de diferentes tipos mientras que su aspecto macroscópico es algodonoso y opaco con o sin color. Son levaduras, su aspecto microscópico se caracteriza por ser redondo y se multiplica por gemación o brotes (blastoconidias) mientras que su aspecto macroscópico es cremoso, brillante y por lo general sin color. Son mohos, su aspecto microscópico se caracteriza por ser redondo y se multiplica por gemación o brotes (blastoconidias) mientras que su aspecto macroscópico es cremoso, brillante y por lo general sin color. Son levaduras, su aspecto microscópico se caracteriza por ser tubular septado o aseptado y multiplicar conidias de diferentes tipos mientras que su aspecto macroscópico es algodonoso y opaco con o sin color. Respecto a la siguiente estructura somática señale lo correcto. Son mohos, su aspecto microscópico se caracteriza por ser tubular septado o aseptado y multiplicar conidias de diferentes tipos mientras que su aspecto macroscópico es algodonoso y opaco con o sin color. Son levaduras, su aspecto microscópico se caracteriza por ser redondo y se multiplica por gemación o brotes (blastoconidias) mientras que su aspecto macroscópico es cremoso, brillante y por lo general sin color. Son mohos, su aspecto microscópico se caracteriza por ser redondo y se multiplica por gemación o brotes (blastoconidias) mientras que su aspecto macroscópico es cremoso, brillante y por lo general sin color. Son levaduras, su aspecto microscópico se caracteriza por ser tubular septado o aseptado y multiplicar conidias de diferentes tipos mientras que su aspecto macroscópico es algodonoso y opaco con o sin color. Identifique el medio de cultivo y clasifíquelo. Identifique el medio de cultivo y clasifíquelo. Identifique el medio y clasifíquelo. Respecto al cultivo de lactrimel señale todas las que aplican. Permite el crecimiento de la mayoría de los hongos. Es más efectivo que el Sabouraud. El color es como BLANCO LECHE Y OPACO. El color es como OCRE TRASLÚCIDO. Es BISELADO. Permite el crecimiento e identificación de Candida albicans. Produce en 24-48hrs elementos característicos (clamidoconidias). El color es como OCRE TRASLÚCIDO CLARO. NO ES BISELADO. Respecto al cultivo de Sabouraud señale todas las que aplican. Permite el crecimiento de la mayoría de los hongos. Es más efectivo que el Sabouraud. El color es como BLANCO LECHE Y OPACO. El color es como OCRE TRASLÚCIDO. Es BISELADO. Permite el crecimiento e identificación de Candida albicans. Produce en 24-48hrs elementos característicos (clamidoconidias). El color es como OCRE TRASLÚCIDO CLARO. NO ES BISELADO. Respecto al cultivo de Bilis agar señale todas las que aplican. Permite el crecimiento de la mayoría de los hongos. Es más efectivo que el Sabouraud. El color es como BLANCO LECHE Y OPACO. El color es como OCRE TRASLÚCIDO. Es BISELADO. Permite el crecimiento e identificación de Candida albicans. Produce en 24-48hrs elementos característicos (clamidoconidias). El color es como OCRE TRASLÚCIDO CLARO. NO ES BISELADO. Los agentes causales de la Tinea Capitis: Microsporum canis y Trichophyton tonsurans. T. rubrum y T. mentagrophytes. T. rubrum, T. tonsurans, M. canis, T. mentagrophytes y Epidermophyton floccosum. T. Rubrum y E. floccosum. T. rubrum, T. mentagrophytes y E. floccosum. T. rubrum,T. mentagrophytes y E. floccosum. Los agentes causales de la Tinea Barbae: Microsporum canis y Trichophyton tonsurans. T. rubrum y T. mentagrophytes. T. rubrum, T. tonsurans, M. canis, T. mentagrophytes y Epidermophyton floccosum. T. Rubrum y E. floccosum. T. rubrum, T. mentagrophytes y E. floccosum. T. rubrum,T. mentagrophytes y E. floccosum. Los agentes causales de la Tinea Cruris: Microsporum canis y Trichophyton tonsurans. T. rubrum y T. mentagrophytes. T. rubrum, T. tonsurans, M. canis, T. mentagrophytes y Epidermophyton floccosum. T. Rubrum y E. floccosum. T. rubrum, T. mentagrophytes y E. floccosum. T. rubrum,T. mentagrophytes y E. floccosum. Los agentes causales de la Tinea Pedis: Microsporum canis y Trichophyton tonsurans. T. rubrum y T. mentagrophytes. T. rubrum, T. tonsurans, M. canis, T. mentagrophytes y Epidermophyton floccosum. T. Rubrum y E. floccosum. T. rubrum, T. mentagrophytes y E. floccosum. T. rubrum,T. mentagrophytes y E. floccosum. Los agentes causales de la Tinea Unguis: Microsporum canis y Trichophyton tonsurans. T. rubrum y T. mentagrophytes. T. rubrum, T. tonsurans, M. canis, T. mentagrophytes y Epidermophyton floccosum. T. Rubrum y E. floccosum. T. rubrum, T. mentagrophytes y E. floccosum. T. rubrum,T. mentagrophytes y E. floccosum. Identifique el medio utilizado, el agente identificado, el crecimiento y aspecto del cultivo y como se identifica el medio. Identifique el medio utilizado, el agente identificado, el crecimiento y aspecto del cultivo y como se identifica el medio. Identifique la imagen al microscopio, diga la coloración y describa la morfología. Identifique el medio, el agente, crecimiento y aspecto del cultivo y como se identifica el agente en el cultivo. Identifique la imagen del microscopio, coloración y describa la morfología. Identifique el medio, el agente, el crecimiento y aspecto del cultivo y como se identifican el agente: Identifique el medio, el agente, el crecimiento y aspecto del cultivo y como se identifican el agente: Identifique la imagen al microscopio, diga coloración, y describa morfología. Indique que se observa en la imagen y describalo. Identifique el medio, el agente, el crecimiento y aspecto del cultivo, y como se identifica. Identifique la imagen al microscopio, coloración y describa morfología. Identifique la imagen observada al microscopio. Respecto a los agentes que causan dermatofitosis, señale lo correcto, respecto al Microsporum. Macroconidias (+++), microconidias (+), no afecta las uñas, sí afecta la piel y el pelo. Macroconidias (+), microconidias (+++), afecta uñas, piel y pelo. Macroconidias (+++), microconidias (-), afecta uñas y pelo pero no piel. Respecto a los agentes que causan dermatofitosis, señale lo correcto, respecto al TRICHOPHYTON. Macroconidias (+++), microconidias (+), no afecta las uñas, sí afecta la piel y el pelo. Macroconidias (+), microconidias (+++), afecta uñas, piel y pelo. Macroconidias (+++), microconidias (-), afecta uñas y pelo pero no piel. Respecto a los agentes que causan dermatofitosis, señale lo correcto, respecto al EPIDERMOPHYTON. Macroconidias (+++), microconidias (+), no afecta las uñas, sí afecta la piel y el pelo. Macroconidias (+), microconidias (+++), afecta uñas, piel y pelo. Macroconidias (+++), microconidias (-), afecta uñas y pelo pero no piel. Respecto a la dermatitis seborreica, señale la opción correcta: Causado por Pityrosporum orbiculare y Pityrosporum ovale, produce Eritema, descamación y prurito en áreas seborreicas de la piel (cara, cuero cabelludo, espalda, pecho). Un factor de riesgo es la susceptibilidad a la acción de estos hongos. Causado por Malassezia furfur y Malassezia ovalis, Manchas eritematosas hipo o hipercrómicas, descamativas, localizadas en áreas cubiertas de la piel. Las machas se hacen evidentes tras una visita a la playa, pues no se broncean con el sol. Causado por Exophiala werneckii y Cladosporium castellanii. Manchas color marrón-negro asintomáticas en palmas y plantas de niños y jóvenes de piel blanca. Un factor de riesgo es visita a playas de mares cálidos. Causado por Candida ssp (Candida albicans principalmente). Cuando ataca de manera superficial (sobre todo en mucosas húmedas como la cavidad oral y la vulvo-vagina) forma lesiones de constante eritema cubiertas por placas blanquecinas. Puede diseminarse. Los factores de riesgo incluyen Inmunosupresión (SIDA, corticoesteroiodes, antibióticos), enfermedades debilitantes (diabetes, tuberculosis), uso de dispositivos (prótesis dentales, catéteres). Respecto a la pitiriasis versicolor, señale la opción correcta: Causado por Pityrosporum orbiculare y Pityrosporum ovale, produce Eritema, descamación y prurito en áreas seborreicas de la piel (cara, cuero cabelludo, espalda, pecho). Un factor de riesgo es la susceptibilidad a la acción de estos hongos. Causado por Malassezia furfur y Malassezia ovalis, Manchas eritematosas hipo o hipercrómicas, descamativas, localizadas en áreas cubiertas de la piel. Las machas se hacen evidentes tras una visita a la playa, pues no se broncean con el sol. Causado por Exophiala werneckii y Cladosporium castellanii. Manchas color marrón-negro asintomáticas en palmas y plantas de niños y jóvenes de piel blanca. Un factor de riesgo es visita a playas de mares cálidos. Causado por Candida ssp (Candida albicans principalmente). Cuando ataca de manera superficial (sobre todo en mucosas húmedas como la cavidad oral y la vulvo-vagina) forma lesiones de constante eritema cubiertas por placas blanquecinas. Puede diseminarse. Los factores de riesgo incluyen Inmunosupresión (SIDA, corticoesteroiodes, antibióticos), enfermedades debilitantes (diabetes, tuberculosis), uso de dispositivos (prótesis dentales, catéteres). Respecto a la tinea nigra, señale la opción correcta: Causado por Pityrosporum orbiculare y Pityrosporum ovale, produce Eritema, descamación y prurito en áreas seborreicas de la piel (cara, cuero cabelludo, espalda, pecho). Un factor de riesgo es la susceptibilidad a la acción de estos hongos. Causado por Malassezia furfur y Malassezia ovalis, Manchas eritematosas hipo o hipercrómicas, descamativas, localizadas en áreas cubiertas de la piel. Las machas se hacen evidentes tras una visita a la playa, pues no se broncean con el sol. Causado por Exophiala werneckii y Cladosporium castellanii. Manchas color marrón-negro asintomáticas en palmas y plantas de niños y jóvenes de piel blanca. Un factor de riesgo es visita a playas de mares cálidos. Causado por Candida ssp (Candida albicans principalmente). Cuando ataca de manera superficial (sobre todo en mucosas húmedas como la cavidad oral y la vulvo-vagina) forma lesiones de constante eritema cubiertas por placas blanquecinas. Puede diseminarse. Los factores de riesgo incluyen Inmunosupresión (SIDA, corticoesteroiodes, antibióticos), enfermedades debilitantes (diabetes, tuberculosis), uso de dispositivos (prótesis dentales, catéteres). Respecto a la candidiasis, señale la opción correcta: Causado por Pityrosporum orbiculare y Pityrosporum ovale, produce Eritema, descamación y prurito en áreas seborreicas de la piel (cara, cuero cabelludo, espalda, pecho). Un factor de riesgo es la susceptibilidad a la acción de estos hongos. Causado por Malassezia furfur y Malassezia ovalis, Manchas eritematosas hipo o hipercrómicas, descamativas, localizadas en áreas cubiertas de la piel. Las machas se hacen evidentes tras una visita a la playa, pues no se broncean con el sol. Causado por Exophiala werneckii y Cladosporium castellanii. Manchas color marrón-negro asintomáticas en palmas y plantas de niños y jóvenes de piel blanca. Un factor de riesgo es visita a playas de mares cálidos. Causado por Candida ssp (Candida albicans principalmente). Cuando ataca de manera superficial (sobre todo en mucosas húmedas como la cavidad oral y la vulvo-vagina) forma lesiones de constante eritema cubiertas por placas blanquecinas. Puede diseminarse. Los factores de riesgo incluyen Inmunosupresión (SIDA, corticoesteroiodes, antibióticos), enfermedades debilitantes (diabetes, tuberculosis), uso de dispositivos (prótesis dentales, catéteres). Identifique la imagen al microscopio. Identifique el cultivo y el microorganismo. Identifique cultivo y Microorganismo. Identifique la imagen del microscopio. El granuloma localizado por esporotricosis. Su agente causal es Sporothrix schenckii, presenta Nódulos violáceos que siguen el recorrido linfático del miembro afectado y tienden a ulcerarse y producir material purulento. Los factores de riesgo son pinchazos con espinas de vegetales de clima húmedo y fresco. Su agente causal incluye Cladophialophora carrionii y Fonsecaea pedrosoii. Sus manifestaciones clínicas son pápulas verrugosas de aspecto nodular e hiperqueratósico que tienden a aumentar de tamaño hasta deformar el miembro afectado. Los factores de riesgo son pinchazos con espinas de vegetales de zonas áridas. Su agente causal incluye Madurella mycetomatis y Madurella grisea. Sus manifestaciones clínicas son deformidad de la zona afectada + licuefacción del tejido (formación de pus) + formación de granos. Los factores de riesgo incluyen caminar descalzo por suelos, pudiendo penetrar el agente por una herida en la piel. El granuloma localizado por cromomicosis. Su agente causal es Sporothrix schenckii, presenta Nódulos violáceos que siguen el recorrido linfático del miembro afectado y tienden a ulcerarse y producir material purulento. Los factores de riesgo son pinchazos con espinas de vegetales de clima húmedo y fresco. Su agente causal incluye Cladophialophora carrionii y Fonsecaea pedrosoii. Sus manifestaciones clínicas son pápulas verrugosas de aspecto nodular e hiperqueratósico que tienden a aumentar de tamaño hasta deformar el miembro afectado. Los factores de riesgo son pinchazos con espinas de vegetales de zonas áridas. Su agente causal incluye Madurella mycetomatis y Madurella grisea. Sus manifestaciones clínicas son deformidad de la zona afectada + licuefacción del tejido (formación de pus) + formación de granos. Los factores de riesgo incluyen caminar descalzo por suelos, pudiendo penetrar el agente por una herida en la piel. El micetoma. Su agente causal es Sporothrix schenckii, presenta Nódulos violáceos que siguen el recorrido linfático del miembro afectado y tienden a ulcerarse y producir material purulento. Los factores de riesgo son pinchazos con espinas de vegetales de clima húmedo y fresco. Su agente causal incluye Cladophialophora carrionii y Fonsecaea pedrosoii. Sus manifestaciones clínicas son pápulas verrugosas de aspecto nodular e hiperqueratósico que tienden a aumentar de tamaño hasta deformar el miembro afectado. Los factores de riesgo son pinchazos con espinas de vegetales de zonas áridas. Su agente causal incluye Madurella mycetomatis y Madurella grisea. Sus manifestaciones clínicas son deformidad de la zona afectada + licuefacción del tejido (formación de pus) + formación de granos. Los factores de riesgo incluyen caminar descalzo por suelos, pudiendo penetrar el agente por una herida en la piel. Identifique cultivo, agente, describa el aspecto y como se identifica el agente. Identifique la imagen del microscopio, agente, colorante, características. Identifique la imagen al microscopio, agente y describa características. Identifique la imagen al microscopio, agente y describa características. Identifique la imagen al microscopio, agente y describa características. Identifique el medio y el agente. Identifique la imagen al microscopio. Identifique la imagen al microscopio. Identifique la imagen al microscopio. Identifique la imagen al microscopio, el agente y describa. Identifique agente. Identifique lo observado. Conecte las enfermedades con las descripciones que correspondan. Paracoccidioidomicosis. Histoplasmosis. Coccidioidomicosis. Criptococosis. Identifique la imagen al microscopio, agente, colorante y describa. Identifique la imagen al microscopio, identifique agente, colorante y describa. Identifique la imagen al microscopio, identifique agente, colorante y describa. Identifique la imagen al microscopio, identifique agente, colorante y describa. Identifique la imagen al microscopio, identifique agente y describa. Identifique el medio y el agente, describa el aspecto del cultivo. Identifique la imagen al microscopio, agente, colorante y describa. Respecto a los virus es falso que: Poseen un solo tipo de ácido nucleico: ADN o ARN, nunca ambos. No poseen ribosomas, mitocondrias, ni otras organelas, por lo que dependen de la maquinaria energética de la célula hospedadora. Metabólicamente inertes. Se multiplican por fisión binaria. Pueden multiplicarse solo en el interior de las células por él parasitadas. Virión. Partícula viral completa y constituye la unidad infecciosa. Consiste en una molécula de ácido nucleico rodeado por una cubierta proteica: la cápside. Se deriva directamente de la membrana plasmática de la célula hospedera y se forma cuando la partícula viral sale por exocitosis. Los virus poseen un solo tipo, ADN o ARN; el genoma viral es haploide, pues contiene sólo una copia de cada gen. Tanto estructurales como funcionales, cada una con diversos métodos de acción y funciones. Envoltura. Partícula viral completa y constituye la unidad infecciosa. Consiste en una molécula de ácido nucleico rodeado por una cubierta proteica: la cápside. Se deriva directamente de la membrana plasmática de la célula hospedera y se forma cuando la partícula viral sale por exocitosis. Los virus poseen un solo tipo, ADN o ARN; el genoma viral es haploide, pues contiene sólo una copia de cada gen. Tanto estructurales como funcionales, cada una con diversos métodos de acción y funciones. Ácido Nucleico. Partícula viral completa y constituye la unidad infecciosa. Consiste en una molécula de ácido nucleico rodeado por una cubierta proteica: la cápside. Se deriva directamente de la membrana plasmática de la célula hospedera y se forma cuando la partícula viral sale por exocitosis. Los virus poseen un solo tipo, ADN o ARN; el genoma viral es haploide, pues contiene sólo una copia de cada gen. Tanto estructurales como funcionales, cada una con diversos métodos de acción y funciones. Proteínas. Partícula viral completa y constituye la unidad infecciosa. Consiste en una molécula de ácido nucleico rodeado por una cubierta proteica: la cápside. Se deriva directamente de la membrana plasmática de la célula hospedera y se forma cuando la partícula viral sale por exocitosis. Los virus poseen un solo tipo, ADN o ARN; el genoma viral es haploide, pues contiene sólo una copia de cada gen. Tanto estructurales como funcionales, cada una con diversos métodos de acción y funciones. En el Dx. viral es muy utilizado el método de serología. Verdadero. Falso. En el Dx. viral es muy utilizado el cultivo. Verdadero. Falso. Son métodos de diagnósticos por cultivo. -ELISA. -INMUNOFLUORESCENCIA. -FIJACIÓN DE COMPLEMENTO. -NEUTRALIZACIÓN. TODAS LAS ANTERIORES. NINGUNA DE LAS ANTERIORES. ¿Cuál de los siguientes métodos de diagnósticos no es de rutina. Es especializado y de altos costos. Se utiliza para investigación producción de antígeno para el diagnóstico serológico, vacunas, etc.?. Cultivo y aislamiento. ELISA. Inmunofluorescencia. PCR/hibridación. ¿Cuál de los siguientes exámenes microscópicos se utilizan para herpes virus?. Test de Tzanck. Corpúsculos de Negri. Corpúsculos de Councilman. ¿Cuál de los siguientes exámenes microscópicos se utilizan para rabia?. Test de Tzanck. Corpúsculos de Negri. Corpúsculos de Councilman. ¿Cuál de los siguientes exámenes microscópicos se utilizan para fiebre amarilla?. Test de Tzanck. Corpúsculos de Negri. Corpúsculos de Councilman. Características de la muestra ideal. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Respecto al reconocimiento de crecimiento viral en cultivo de células cuando se observan efectos citopáticos se observa: Células gigantes, sincicios, cuerpos de inclusión, necrosis celular, lisis. De aquí deriva la utilidad de la observación microscópica. Células infectadas pueden adsorber eritrocitos; y los eritrocitos pueden ser aglutinados por virus libres. Detección de antígenos virales mediante anticuerpos marcados con fluoresceína. Un virus inhibe la multiplicación de otro. Por técnicas de biología molecular (como PCR). Respecto al reconocimiento de crecimiento viral en cultivo de células cuando se observan hemadsorción y hemaglutinación se observa: Células gigantes, sincicios, cuerpos de inclusión, necrosis celular, lisis. De aquí deriva la utilidad de la observación microscópica. Células infectadas pueden adsorber eritrocitos; y los eritrocitos pueden ser aglutinados por virus libres. Detección de antígenos virales mediante anticuerpos marcados con fluoresceína. Un virus inhibe la multiplicación de otro. Por técnicas de biología molecular (como PCR). Respecto al reconocimiento de crecimiento viral en cultivo de células cuando se observa Inmunofluorescencia se observa: Células gigantes, sincicios, cuerpos de inclusión, necrosis celular, lisis. De aquí deriva la utilidad de la observación microscópica. Células infectadas pueden adsorber eritrocitos; y los eritrocitos pueden ser aglutinados por virus libres. Detección de antígenos virales mediante anticuerpos marcados con fluoresceína. Un virus inhibe la multiplicación de otro. Por técnicas de biología molecular (como PCR). Respecto al reconocimiento de crecimiento viral en cultivo de células cuando se observa interferencia se observa: Células gigantes, sincicios, cuerpos de inclusión, necrosis celular, lisis. De aquí deriva la utilidad de la observación microscópica. Células infectadas pueden adsorber eritrocitos; y los eritrocitos pueden ser aglutinados por virus libres. Detección de antígenos virales mediante anticuerpos marcados con fluoresceína. Un virus inhibe la multiplicación de otro. Por técnicas de biología molecular (como PCR). Respecto al reconocimiento de crecimiento viral en cultivo de células cuando se observa detección de ácidos nucleicos del virus se observa: Células gigantes, sincicios, cuerpos de inclusión, necrosis celular, lisis. De aquí deriva la utilidad de la observación microscópica. Células infectadas pueden adsorber eritrocitos; y los eritrocitos pueden ser aglutinados por virus libres. Detección de antígenos virales mediante anticuerpos marcados con fluoresceína. Un virus inhibe la multiplicación de otro. Por técnicas de biología molecular (como PCR). |