Parcial Praxis
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Parcial Praxis Descripción: pruebas 1,2 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿En qué se aplican los enunciados directivos plurales?. a) Se aplican a una acción u omisión. b) A casos concretos para solucionar un conflicto. c) A grupos humanos. Elija un ejemplo de función performativa del lenguaje. a) Letras de canciones. c) Adjetivos que califican. b) Sentencias. Elija la correcta: No son ni verdaderas ni falsas sino razonables o irrazonables. c) Directiva. b) Normativa. a) Evaluativa. Este autor lo considera que el derecho a recurrir es el instrumento para resolver el conflicto ente el individuo y el poder. b) Couture. c) Ramiro García. a) Luis Loreto. La Convención Americana Sobre Derechos Humanos estableció sobre el derecho a recurrir: a) El tribunal superior debe conocer y decidir sobre los derechos de quien recurre el fallo. c) No podrá ser efectivo si no se garantiza respecto de todos los fallos en los que se decida sobre los derechos de las personas y en especial de quien es condenado y que se revoca una decisión absolutoria. b) El derecho a recurrir no podrá ser efectivo si no se garantiza respecto de todo aquél que es condenado, y que resulta contrario al propósito de ese derecho específico que no sea garantizado frente a quien es condenado mediante una sentencia que revoca una decisión absolutoria. La característica fundamental de la función informativa es: a) Expresa enunciados empíricos, sobre cuya verdad o falsedad se puede discutir. c) Evalúa objetos, conductas o eventos con adjetivos. b) Regula la conducta humana en forma específica. Según Davis Echeandía se necesita de una especial legitimación que no es la ordinaria ad processum es decir que lo que se pretende al recurrir es: a) Que el juez ha violado la ley, al negar el cumplimiento de ciertos aspectos y por esa razón se solicita corregir el fundamento legal por parte del superior. b) Que el juez vulnero derechos y mediante un medio procesal de motivación corregir esta violación. c) Definir que toda sentencia es una decisión y el resultado de un razonamiento en el que existe premisas y conclusión. El derecho a recurrir entendido a nivel procesal como los medios de impugnación son aplicables a: c) Resoluciones y ordenanzas. b) Sentencias, decretos, providencias de mero trámite, autos, etc. a) Solo sentencias. 1.- La función expresiva del lenguaje no informa o ilustra nos permite dar a conocer: c) Relación entre expresiones interrogativas e imperativas. a) Emociones, actitudes, valores que pretenden conmover o despertar sentimientos. b) La función social del lenguaje reflejada mediante los versos de los poetas. De acuerdo al análisis realizado por Santiago Tawl sobre el derecho a recurrir ¿Usted considera que existe una relación jerárquica entre tribunales?. verd. fal. Este vicio se puede verificar por la falta de motivación o motivación defectuosa: a) Error de hecho. c) Error de derecho. d) In iudicando. b) Error in cogitando. Defina a que se refiere el tiempo para ejercer el derecho de impugnación: d) El tiempo para interponer el remedio procesal entendido como un derecho a impugnar. b) Al momento en el que se dicta la sentencia oral y el tiempo que tiene el interesado para interponer el recurso. c) Si el interesado deja vencer el termino sin interponer el recurso su derecho de impugnación se extingue. a) A la naturaleza de la causa seguida. Indique el tipo de vicio según el siguiente caso: El Sr. Juan Pérez demanda a la Sra. Ana López por el cobro de un pagaré supuestamente suscrito por ella por $10.000, la Sra. López contesta la demanda y objeta la firma, alegando que nunca firmó dicho pagaré y que se trata de una falsificación. Durante el proceso, se ordena una pericia grafológica que concluye que la firma no corresponde a la Sra. López. El juez, sin valorar debidamente la pericia, da por válida la firma y acepta la demanda, condenando a la Sra. López al pago de la obligación. b) Error de validez procesal. c) Error de hecho. a) In iudicando. d) In procedendo. ¿En qué momento del proceso se operativiza la impugnación?. d) Con la notificación del acto administrativo que ha sido impugnado. a) Una vez notificada de manera verbal la resolución pública y legítima. c) Una vez notificada la resolución viciada o defectuosa a fin de que sea corregida. b) Cuando se ha realizado la sustitución del acto que ha sido viciado. Los recursos de aclaración reforma, ampliación, revocatoria de conformidad con el COGEP son: d) De cumplimiento inmediato. a) Horizontales. c) Procedimentales. Verticales. Indique el tipo de error en este caso: La Sra. Karina Paredes demanda a la empresa Constructora Alfa por resolución de contrato de obra y devolución de valores entregados. La demanda es calificada y se ordena la citación. El secretario judicial omite realizar la citación al domicilio procesal señalado de la empresa y, en su lugar, la realiza en un lugar distinto, a un guardia de seguridad que no tiene representación legal. El juez declara en rebeldía a la parte demandada por no comparecer. Se dicta sentencia condenatoria sin que la empresa haya tenido conocimiento real del proceso. b) Error in cogitando. a) Error de hecho. c) Error in procedendo. d) Error de derecho. Reconocidas en el ordenamiento jurídico, pero no crea derechos y se encuentra ligada al derecho procesal: c) Normas Adjetivas. d) Normas Sustantivas. b) Código Orgánico General de Procesos. a) Normas internas del Estado. ¿En qué momento operan los recursos ordinarios como la apelación y el de hecho?. b) Después de que se encuentre ejecutoriada la sentencia o resolución. a) Antes de que se encuentre ejecutoriada la sentencia o resolución. c) En cualquier momento del proceso. d) Antes de la sentencia del aquo. Es la atribución que permite a las partes la revocación, sustitución o modificación de los diversos actos procesales considerados injustos o anormalmente cumplidos: d) Derecho a impugnar. a) Recurso de Apelación. c) Casación. b) Recurso Especial de Doble Conforme. Defina ¿Qué es la impugnación de acuerdo a la doctrina?. a) Actividad encaminada a combatir la validez o eficacia de algo. c) Se encarga de enmendar los errores o vicios en los que hayan incurrido autoridades del Estado. d) Derecho de analizar un fallo por parte de la Corte Constitucional del Ecuador. b) Actividad encaminada a la resolución alternativa de conflictos en materias no penales. |