Parte 1 tema 14 Celador
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Parte 1 tema 14 Celador Descripción: Celador |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Los dispositivos de urgencia sanitaria organizan a los usuarios del sistema sanitario público una atención continuada y para ello. Tratan todo tipo de procesos. Estos dispositivos son susceptibles de tiempos de espera de la asistencia ambulatoria. Garantizan a los usuarios una atención sanitaria durante las 24 horas del día. Consideran la situación y tienen en cuenta la equidad. Es una característica de la urgencia. El déficit de salud de un individuo que requiere atención inmediata. Una situación de emergencia colectiva. Una situación de desestabilización social en la que entra en juego las fuerzas de la naturaleza. Una situación de riesgo universal. De las siguientes afirmaciones, cuál de ellas expresa alguna característica propia del término emergencia?. Es un tipo grabado de urgencia en la que existe un peligro inmediato, real o potencial, para la vida del paciente. Existe peligro de secuelas para el paciente. Suceso que provoca en el organismo una lesión y es de forma fortuita. Suceso que alterna el orden normal de las cosas y provoca una gran necesidad de asistencia sanitaria. Se considera emergencia aquella situación que: Supone una pérdida de calidad de vida para la persona y debe ser atendida de forma preferente. Es percibida como tal por el usuario. Supone una amenaza inmediata para la vida o salud de la persona. Es definida como tal por la atención primaria. Uno de los siguientes dispositivos de urgencia actuales extra hospitalarios no es correcto, indica cual. Servicios normales de urgencias. Servicios y unidades de urgencias. Servicios de urgencias de los centros de salud o PAC. Servicio de Urgencias y emergencias sanitarias. De los siguientes uno no es un servicio de urgencias y emergencias sanitaria. SAMU. 091. 112. SOS emergencias. Las unidades de emergencias de los hospitales generales y especialidades prestan. Ambulatoria. Domiciliaria. Especializada. De urgencia. Los hospitales que atienden urgencias de todas las especialidades, a qué nivel pertenecen?. Nivel cuatro. Nivel tres. Nivel 2. Nivel 1. Un hospital que oferte un servicio de urgencias poco especializado se incluirá en el nivel. 0. 1. 2. 3. Señala cual de las siguientes no es una zona diferenciada de la unidad de urgencias. Área de admisión de los familiares. Área de boxes. Area de observación. Área de emergencias. Dentro del equipo del que está dotado un servicio de urgencias, no se encuentra. El equipo de ventilación mecánica asistida. Sala de esterilización por plasma gas. Desfibrilador cardíaco con sincronizados. Laringoscopio y tubos endotracreales. Dentro del equipo del que está dotado un servicio de urgencias, no se encuentra. Equipos para cateterización uretral. Torniquetes y material para clampajes vasculares. Instrumental de cirugía mayor. Equipos de atención obtétrica urgente. El plan de urgencia del hospital se integrará. En la planificación del hospital. En los programas del hospital. En el plan general del hospital. En la cartera de servicios no comunes del hospital. El plan de urgencias debe incluir una descripción detallada de la unidad y no incluye. Organigrama. Historia clínica. Circuito administrativo y asistencial. Protocolo de todo tipo de asistencia sanitaria. Señala cuál de los siguientes es el personal responsable de la unidad de urgencia hospitalaria. El médico de urgencias. El coordinador médico de urgencias. El jefe del personal médico de enfermería. La supervisora médica. Los servicios normales de urgencias y servicios especiales de urgencias, qué tipos de dispositivos existenciales son?. Son dispositivos que prestan asistencia sanitaria de urgencia no especializada las 24 horas del dia. Son dispositivos que prestan asistencia sanitaria de urgencias no especializada entre las 17 y 8 horas del día siguiente y las 24 horas domingo y festivos, hasta las 9 horas del día siguiente. Son dispositivos que prestan asistencia sanitaria de urgencias especializada entre las 17 y las 9 horas del día siguiente y las 24 horas los domingos y festivos hasta las 9 horas del día siguiente. Son dispositivos que prestan asistentes sanitarios de urgencias especializadas las 24 horas del día. La asistencia continuada de urgencias se prestará por el personal del equipo de AP de la zona de salud en. A) domicilio. B) hospital. C) centro de salud. D) respuesta A y C son correctas. Una de las siguientes funciones no corresponde al celador en las unidades de urgencias extrahospitalarias. Velar por el funcionamiento del servicio. Podrá derivar urgencias a otros dispositivos sanitarios en situaciones de mucha demanda. Facilitar la hoja de reclamaciones a usuarios que no estén de acuerdo con la atención recibida. No abandonará su puesto cuando esté solo en el servicio de Urgencias por ausencia del equipo sanitario. En un triaje, se considerará la situación de emergencia, nivel I: Pacientes cuya atención puede demorarse más de 30 minutos. Pacientes a los que se le asigna una etiqueta o código rojo. Pacientes en coma. Pacientes a los que se le asigna etiquetas o código verde. El proceso de valoración clínica preliminar que ordena los pacientes antes de la valoración diagnóstica terapéutica completa, de forma que en una saturación del servicio como a los pacientes más urgentes son tratados los primeros, corresponde al concepto de: Manchester. Triaje. Urgencia. Emergencia. El nivel 2 de triaje corresponde: A un nivel muy urgente, con un tiempo para atender al paciente y diez minutos al que se le asigna una etiqueta naranja. A un nivel muy urgente, con un tiempo para atender al paciente mínimo treinta minutos, al que se le asigna una etiqueta amarilla. Un nivel urgente, con un tiempo para atender al paciente de quince minutos, al que se le asigna una etiqueta roja. Un nivel urgente, con un tiempo para atender al paciente de 30 minutos al que se le asigna una etiqueta naranja. El nivel 3 de triaje corresponde: A un nivel muy urgente, con un tiempo para atender al paciente de quince minutos, al que se le asigna una etiqueta naranja. A un nivel muy urgente, con un tiempo para atender al paciente de 30 minutos, al que se le asigna una etiqueta amarilla. Un nivel urgente, con un tiempo para atender al paciente de 15 minutos, al que se le asigna una etiqueta roja. Un nivel urgente, con un tiempo para atender al paciente de 60 minutos, al que se le asigna una etiqueta amarilla. Señala cual es un tipo de transporte sanitario dependiendo del carácter del transporte. Primario, secundario o terciario. Emergente, urgente, demorable. Terrestre, aéreo o marítimo. Público o concertado. Un paciente que se traslada de un centro a otro, bien se ha concertado privado, realiza un transporte: Rutinario. Primario. Secundario. Emergente. En cuál de los siguientes tipos de ambulancia se trasladará de forma ordinaria a un paciente que va a ser sometido a sesión de hemodiálisis. Ambulancia medicalizada. Ambulancia de SVB. Ambulancia de SVA. Ambulancias de clase A2. Señala cual de las siguientes no es una ambulancia. Ambulancia de clase B. Ambulancia que proporciona soporte vital básico y atención sanitaria inicial. Ambulancia de clase A1. Ambulancia de soporte vital avanzado. Señala cuál de las siguientes no es una ambulancia asistencial. Ambulancia de clase B. Ambulancia que proporciona soporte vital básico y atención sanitaria inicial. Ambulancia de clase A1. Ambulancia de soporte vital avanzado. Señala cuál de las siguientes no es una ambulancia existencial. Ambulancia de clase B. Ambulancia que proporciona soporte vital básico y atención sanitaria inicial. Ambulancia de clase A1. Ambulancia de soporte vital avanzado. Señala cuál de las siguientes es una ambulancia de la clase A1. La destinada al transporte de pacientes en camillas. La destinada al transporte colectivo. La destinada a proporcionar soporte vital básico. La destinada a proporcionar soporte vital avanzado. Las ambulancias de clase A1 y A2 contarán. Con un conductor que esté en posesión del título de FP de técnico en emergencias sanitarias. Con un enfermero consciente su título universitario. Con un conductor consciente, como mínimo, el certificado de profesionalidad de transporte sanitario. Con un médico que está en posesión del título universitario del licenciado en medicina. En qué posición se pondría a un paciente con una herida en el abdomen. Posición lateral o seguridad. Sedestación. Decúbito supino y piernas flexionadas. Decúbito supino y piernas elevadas. En qué posición se debe colocar a un enfermo que ha perdido la consciencia para facilitar la eliminación de secreciones y mantener despejada la vía aérea. Fowler. Tredelenburg. Genupectoral. Sims. Cuál de los siguientes enunciados no es correcto, en relación con el uso de señales acústicas y luminosas en las ambulancias. Se puede nuclear la señal acústica cuando hay circulación fluida sin necesidad de tráfico como en la cercanía de hospitales, cuando la patología del paciente no lo haga aconsejable.. El uso de señales acústicas o luminosas asesina al conductor de responsabilidad en el caso de colisión o de accidente. Es preciso hacer uso de las señales luminosas acústicas en todos aquellos casos en que la ambulancia se encuentra activada. Las señales luminosas deben ser perfectamente vistas tanto desde la parte anterior del vehículo como de la posterior. Cuando la sangre que brota de una herida lo hace de forma continua y babeante, de color azulado, podemos sospechar que existe una. Hemorragia arterial. Hemorragia venosa. Hemorragia capilar. Hemorragia interna. La hemorragia procedente del aparato digestivo que es expulsada por el vómito se llama. Melenas. Epistaxis. Hemoptisis. En matemesis. Al hablar de hemartros, nos referimos a una hemorragia en. El aparato respiratorio. La cavidad pleural. La cavidad articular. El aparato urinario. Un accidente no tiene una "hemorragia en sábana" , de dónde procede la sangre?. De la red capilar. De las arterias. De las venas. De las encías. Para que no salga sangre de una arteria al torniquete se colocará: Entre la herida y el corazón. En el lado más distal del corazón. Al lado externo de la herida. Junto a la herida, es indiferente en qué lugar se coloque. En qué posición se colocará a un paciente que tiene una hemorragia interna. Decúbito lateral. Decúbito ventral. Decúbito supino. Decúbito prono. Cómo se denomina la hemorragia que presenta un accidentado por un traumatismo que sangra por el oído. Otorragia. Epistaxis. Metrorragia. E-martros. Señala la respuesta incorrecta. Según el grado de contaminación de las heridas cómo pueden clasificarse como. Limpias. Sucias. Rotas. Contaminadas. Qué tipo de herida es grave, compleja, de grandes trayectorias, que puede originar la muerte, no sólo por la lesión principal, sino por las asociadas. Por asta de toro. Por mordeduras. Por armas de fuego. Por aplastamiento. La fuerza que ocasiona una fractura rompiendo los huesos en fragmentos se llama. Fuerza en cuña. Fuerza de compresión. Fuerza de aplastamiento. En tallo verde. El tipo de fractura, propio en los niños, consiste en una rotura en donde las partes no pierden el contacto se denomina. Completa. En tallo verde. Brote. Cápsula. Qué tipo de quemadura es aquella en que la víctima se ve afectada por toda la epidermis y parte de la dermis, aparecen enrojecimiento y flicenas o ampollas muy dolorosas, observándose bajo las ampollas la piel sonrosada e hiperemica?. De primer grado. De segundo grado superficial. De segundo grado profunda. De tercer grado. La fórmula que establece la extensión de la superficie quemada se llama. La regla de Wallace. La fórmula de Lund y Browder. La regla de los 7. La regla de los 6. Consideramos que lo ideal sería que supieran técnicas de RCP. Todo el personal sanitario. Todo el personal de primera intervención. Todos los ciudadanos. Todo el personal que trabaje en un servicio sanitario. El estilo Utstein en el soporte vital básico es. Un acuerdo a nivel mundial para consensuar definiciones relacionadas con la RCP. La principal asociación de indicadores en RCP a nivel europeo. La secuencia de actuación correcta ante una emergencia clínica. Todas son correctas. En RCP consideramos finalizado el proceso sí. Se mantiene la circulación espontánea durante 20 minutos. Llegan los servicios de emergencias extrahospitalaria. Aparece respiración espontánea. Todas ciertas. El primer eslabón de la cadena de supervivencia es: RCP básica. Desfibrilación precoz. Activación de los servicios de emergencia. Soporte vital avanzado. Lo primero que se debe hacer en una situación de emergencia es. Avisar a los servicios sanitarios. Realizar una valoración del paciente. Protegernos a nosotros, el paciente y la zona. Socorrer al herido. |