parte 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() parte 2 Descripción: comprensión lectora y razonamiento verbal |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En el primer párrafo del texto se emplea la palabra “refinadas” para expresar que Cuicuilco fue una ciudad muy: rica. culta. extensa. poblada. En el texto anterior, las expresiones “lugar de cantos”” aparecen entre comillas por la siguiente razón: Introducen comentario. Refieren títulos de obras. Reproducen citas textuales. Aclaran el significado de palabras. ¿En qué año inicia la caída de Cuicuilco?. 100 a. C. 200 a. C. 500 a. C. 800 a. C. Las palabras "Nahui-Quiahuitl", mencionadas en el texto, hacen referencia a: Un volcán. Una fecha. Una zona prehispánica. Un dios mesoamericano. ¿Cuál es la idea más importante del recuadro 2?. Huehuetéotl era el dios viejo del fuego. Huehuetéotl era adorado por los cuicuilcas. Huehuetéotl se presentaba como un anciano jorobado. Huehuetéotl decidió destruir la ciudad en el año 150 d.C. Hace mucho tiempo, en un lejano país, vivió un brujo que tenía fama de ser el hombre más sabio que había en muchas millas a la redonda. Tenía ese brujo un joven aprendiz, que le hacía las labores domésticas y le ayudaba en el laboratorio. Era un muchacho despierto cuya mayor ilusión era llegar a ser en el futuro un gran brujo como su maestro. Un día, el brujo salió al bosque a recoger unas hierbas para sus pócimas. Pero antes de salir pidió a su aprendiz que trajera agua del pozo para llenar la bañera. Cuando el joven se vio solo, decidió entrar en el laboratorio del brujo. Allí estaban las redomas en las que el brujo realizaba sus mezclas ¡Qué experiencia tan emocionante!. Allí estaban los libros llenos de fórmulas mágicas, el gorro y la varita mágica del brujo. Lleno de emoción, el aprendiz tomó la varita, se puso el gorro, buscó e un gran libro un antiguo conjuro y dirigiéndose a una escoba que había en un rincón pronunció unas palabras mágicas: “Bambuí, bambuá, carambi, carambá” Al instante, la escoba cobró vida, tomó dos cubos, se dirigió al patio y comenzó a acarrear agua desde el pozo a la bañera. El muchacho estaba feliz viendo los resultados de su experimento. El joven mago siguió enredado con los frascos del laboratorio hasta que, pasado un rato, sintió los pies húmedos. Entonces se dio cuenta de que la escoba continuaba acarreando agua a pesar de que la bañera estaba ya llena y el agua cubría el suelo de toda la casa. El aprendiz dirigió la varita hacia la escoba y pronunció nuevamente las palabras mágicas. Pero la escoba proseguía su labor sin inmutarse. Intentó entonces pronunciar la fórmula mágica al revés; la escoba continuaba en su tarea. Desesperado y sin saber qué hacer, el joven aprendiz tomó un hacha y partió la escoba en cien pedazos. No había pasado ni un minuto cuando cada trozo de la escoba cobró vida, tomó unos cubos y se dirigió al pozo para sacar agua. Ahora eran cien escobas las que arrojaban agua sobre la bañera. Cuando el brujo regresó a su casa se encontró con un espectáculo terrible. Todo su laboratorio estaba inundado y su joven aprendiz, con el agua hasta el cuello, se esforzaba por salvar su vida. El mago extendió los brazos y pronunció un extraño conjuro. Al instante, las escobas dejaron de moverse y las aguas regresaron al pozo. Solo el aprendiz quedó allí tumbado en el suelo, aturdido, medio ahogado. Sin decir ni media palabra, el joven se levantó, agachó la cabeza, se dirigió al pozo para sacar agua y llenar la bañera, bajo la atenta mirada de su maestro. Selecciona ésta opción. NO selecciones ésta opción. ¿Qué significa la palabra redomas, que se emplea en el tercer párrafo del cuento?. Recipientes. Conjuros. Fórmulas. Pócimas. De los posibles títulos que se mencionan en las siguientes opciones, ¿Cuál es el más adecuado para el cuento anterior?. Los dos brujos. Un maestro sabio. El aprendiz de mago. La escoba encantada. En el primer párrafo del cuento se dice que uno de los personajes era “un muchacho despierto”, esto significa que se trataba de: un joven inexperto. un joven trabajador. una persona inquieta. una persona inteligente. De acuerdo con el cuento, el mayor deseo del muchacho era: agradar a su maestro. llegar a ser un gran brujo. convertirse en un aprendiz. ser un hombre muy poderoso. En el cuento anterior, las palabras “Bambui, bambua, carambi, caramba” aparecen entre comillas para indicar que se trata de: palabras mágicas. palabras citadas textualmente. palabras que no tienen significado. palabras que explican el significado de un término. Por qué razón el muchacho partió la escoba en cien pedazos?. Porque estaba enojado con el brujo. Porque quería ensayar un nuevo conjuro. Porque quería que la escoba dejara de acarrear agua del pozo. Porque estaba cansado de tener que hacer los quehaceres de la casa. Si se quisiera reemplazar la palabra CUBOS, que se utiliza en el cuento, ¿Cuál de las siguientes palabras debemos utilizar, para no alterar el sentido del texto?. Cubetas. Escobas. Fresas. Pozos. Según el cuento anterior, el brujo era reconocido por todos sus vecinos como una persona muy: poderosa. distraída. solitaria. sabia. Lee nuevamente la siguiente afirmación que se encuentra en el tercer párrafo del cuento: “Y allí estaban el gorro y la varita mágica del brujo”. ¿A qué lugar se hace referencia con la palabra “allí” en la afirmación anterior?. Al pozo. Al baño. Al bosque. Al laboratorio. A continuación se presentan algunas acciones que tienen lugar en el cuento anterior. Leélas con atención: I. Cien escobas arrojan agua sobre la bañera. II. La escoba cobra vida. III. El mago extiende los brazos y pronuncia un extraño conjuro. IV. El agua cobre el suelo de toda la casa V. El brujo pide a su aprendiz que llene bañera con agua del pozo. VI. El muchacho se pone feliz al ver los resultados de su experimento. ¿En qué opción aparecen ordenados los acontecimientos anteriores, según la secuencia temporal en que ocurrieron en el cuento anterior?. I, III, V, IV, VI y II. V, II, VI, I, IV y III. II, V, III, I, VI y IV. De acuerdo con el texto un día el brujo fue al bosque con el propósito de: Acarrear agua del pozo para llenar la bañera. Recoger hierbas para preparar sus pócimas. Buscar a su joven ayudante. Ensayar nuevos conjuros. Lee nuevamente la siguiente parte del cuento: “El joven mago siguió enredado con los frascos del laboratorio hasta que, pasado un rato, sintió los pies húmedos”. Para conocer el significado que tiene la palabra “enredado” en la oración anterior, se consultó un diccionario. Enredar. 1. Enlazar, entretejer, enmarañar una cosa con otra. Se me ha enredado el estambre.- 2. Meter a uno en un negocio o asunto comprometido, ilegal o peligroso. Se enredó en un negocio ilegal. 3. Entretener. Se enredó hablando por teléfono con su amigo ¿Qué acepción tiene la palabra enredar en la oración tomada del cuento?. La señalada con el número 1. La señalada con el número 2. La señalada con el número 3. ¿Sabias que? Los cocodrilos lloran ___19___ salen del agua. pues. mientras. porque. cuando. ¿Sabias que? Los cocodrilos lloran CUANDO salen del agua __20__sus ojos necesitan estar siempre húmedos,. ya que. en tanto que. al mismo tiempo. asimismo. ¿Sabias que? Los cocodrilos lloran CUANDO salen del agua YA QUE sus ojos necesitan estar siempre húmedos, __21__ lloran al devorar a su presa,. pero. también. sin embargo. tal cual. ¿Sabias que? Los cocodrilos lloran CUANDO salen del agua YA QUE sus ojos necesitan estar siempre húmedos, TAMBIÉN lloran al devorar a su presa, esto __22__ las glándulas lagrimales de éste animal están situadas a muy pocos centímetros de las salivales. a pesar de que. tan pronto como. siempre que. se debe a que. ¿Sabias que? Los cocodrilos lloran CUANDO salen del agua YA QUE sus ojos necesitan estar siempre húmedos, TAMBIEN lloran al devorar a su presa, esto SE DEBE A QUE las glándulas lacrimales de éste animal están situadas a muy pocos centímetros de las salivales y ___23___ se estimulan constantemente cuando este come. por tanto. por el contrario. al mismo tiempo. asimismo. ¿Sabias que? Los cocodrilos lloran CUANDO salen del agua YA QUE sus ojos necesitan estar siempre húmedos, TAMBIÉN lloran al devorar a su presa, esto SE DEBE A QUE las glándulas lacrimales de éste animal están situadas a muy pocos centímetros de las salivales y POR TANTO se estimulan constantemente cuando éste come. Debido a su aspecto terrorífico los cocodrilos han ganado fama de devoradores de hombres, __24___, la verdad es muy distinta pues salvo raras ocasiones llegan a atacar a los humanos. por consiguiente. mientras tanto. sin embargo. tal cual. A. B. C. D. A. B. C. D. A. B. C. D. A. B. C. D. A. B. C. D. A. B. C. D. A. B. C. D. A. B. C. D. A. B. C. D. A. B. C. D. A. B. C. D. A. B. C. D. |