parte 2 pue
|
|
Título del Test:
![]() parte 2 pue Descripción: del examen de marce |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
1- Mandato y representación: Luisa va a vivir a Australia y decide otorgar poder general de administración a favor de su prima de 15 años de edad, Marianela, con las instrucciones de que administre la locación de un departamento de titularidad de Luisa ubicado en Mar del Plata y con ese dinero, se lo deposite para que Luisa pueda costear algunos de sus gastos. Marianela hace caso omiso y utiliza el inmueble para irse los fines de semana con su grupo de amigos a la Costa Argentina. Luisa, al tomar conocimiento de esta situación, le consulta a Ud. quien es el abogado de su familia, qué puede hacer, a lo que ud. le responde: a. El error es de Susana, debido a que el mandato no puede ser otorgado a persona incapaz de ejercicio. Tendría que haber otorgado el poder a favor de una persona mayor de edad o a favor de los representantes legales (padres de Marianela). b. El mandato puede ser conferido a una persona incapaz, pero ésta puede oponer la nulidad del contrato si es de mandado por inejecución de las obligaciones o por rendición de cuentas, excepto la acción de restitución de lo que se ha convertido en provecho. c. El mandato puede ser otorgado a persona incapaz, pero el objeto del mandato excede los actos que puede ejecutar una menor de edad. En virtud del principio de autonomía progresiva del Código Civil y Comercial de la Nación, Marianela no puede realizar actos que impliquen la administración de dinero. “Miguel le donó a su nieta Carolina una hermosa casa con un enorme patio, con el cargo de que Carolina cuide y alimente a Bigotes, el perrito de Miguel, puesto que Miguel ya es un hombre mayor y por cuestiones de movilidad vive en un pequeño departamento sin espacios al aire libre. Carolina acepta y se muda a la casa con su marido Pedro, sus dos hijos y el perrito Bigotes. Transcurrido un mes, Carolina decide llevar al perrito a un asilo de mascotas y lo deja al cuidado de un tercero. Al enterarse de lo ocurrido, Miguel se pone en contacto con su abogado y le pide que lo asesore”. a. Ante el incumplimiento del cargo, Miguel puede exigir su cumplimiento o revocar la donación por inejecución del cargo. b. Ante el incumplimiento del cargo, Miguel solo puede exigir su cumplimiento o demandar por daños y perjuicios, pero no puede revocar la donación ya realizada por inejecución del cargo. c. Cualquier donante puede revocar una donación sin tener que alegar ninguna causa o motivo porque es un acto de disposición a título gratuito. “Matías suscribe un contrato de locación con Luisa. Esta como parte locadora le exige a Matías una garantía para el cumplimiento del pago del canon locativo mensual. Matías le solicita a su compañero de trabajo Fabián, que firme el contrato como fiador, presentando su recibo de sueldo, a lo que Fabián acepta. Vencido el plazo de la locación, Matías decide renovar el contrato con Luisa por un año más, con opción de prórroga por otro año más. La locadora y el locatario firman la prórroga por un nuevo año de locación, sin el fiador, puesto que Fabián se encontraba de vacaciones con su familia en Brasil. Unos meses más tarde, Matías queda sin trabajo y deja de pagar el alquiler, por lo que Luisa quiere exigir el pago al fiador” : a. No puede ya que cesa la responsabilidad del fiador al vencimiento del plazo originario de la locación porque no firmó la prórroga. b. Si puede porque la responsabilidad del fiador continua, dado que se trata de una prórroga del contrato originario. c. Si puede porque la responsabilidad del fiador continua solo en el primer año de prórroga, pero no por la opción del segundo año. Si las partes no convinieron plazo alguno en el contrato de leasing: ¿a partir de cuándo puede el tomador ejercer la opción de compra?. a. Pago de las 2/3 partes del canon total acordado. b. Pago 3/4 partes del pago total estipulado. c. Pago Total del canon convenido. ¿A qué clase de juegos el C C y C reconoce acción?. a. Las apuestas y sorteos reglamentados por el Estado Nacional, provincial o municipios. b. Las apuestas y sorteos ofrecidos al público. c. Los de puro azar. “María le encarga a Tadeo la custodia de un objeto valioso hasta que ella regrese de viaje, a cambio de abonarle una contraprestación en dinero. Tadeo, antes de aceptar, consulta con su abogado acerca de sus obligaciones como depositario para saber qué tipo de cuidados y diligencias debe tener, a lo que ud. le responde”: a. Si el depósito es oneroso y la cosa depositada perece con o sin culpa del depositario (Tadeo), la pérdida debe ser soportada por el depositario (Tadeo) porque está percibiendo una remuneración a cambio de su custodia. b. Si el depósito es gratuito, el depositario (Tadeo) puede usar la cosa y no responde bajo ningún supuesto porque no está percibiendo ninguna contraprestación. c. Si el depósito es oneroso y la cosa depositada perece sin culpa del depositario (Tadeo), la pérdida debe ser soportada por el depositante (María. “Pablo participa de un juego de azar organizado por el Club Social y Deportivo Blanco y Rojo, sin autorización de la autoridad de aplicación. Pablo resulta ser el ganador y exige su premio, pero los dirigentes del Club se niegan a hacerlo, alegando que no cuentan con fondos suficientes para abonarle. Pablo decide iniciar acciones legales reclamando la deuda de juego respecto al cobro in natura del objeto litigioso o en su caso la indemnización sustitutiva”. Si ud. fuera el Juez ¿cuál sería su decisorio y por qué?. a. Rechazaría la acción articulada, por tratarse de un juego de puro azar, esté o no prohibido por la autoridad local. b. Haría lugar a la acción promovida, ordenando el pago del premio, más el pago de un interés compensatorio. c. No haría lugar a la demanda iniciada por ya que el juego no fue autorizado por la autoridad de aplicación. “Julia le encarga a su amigo corredor, Raúl, que medie en la negociación y conclusión de la venta de un inmueble ubicado en la Ciudad de Buenos Aires. Raúl acepta y le dice a Julia que tiene una oferta de un señor llamado Guillermo, a quién le mostró el departamento. Julia consigue el teléfono de Guillermo, lo llama como dueña y concluye por sus propios medios la compraventa. Luego de lo ocurrido, Raúl exige el pago de su comisión a lo que Julia se niega”. Ud. es el abogado de Raúl y le informa que: a. El corredor solo tiene derecho a la comisión si el negocio se celebra y se concluye con su intervención. b. la comisión se debe, aunque el corredor no concluya el contrato, si inicia la negociación y el comitente encarga su conclusión a un tercero, o lo concluye por sí mismo. c. El corredor no tiene derecho al pago de la comisión, pero si puede exigir el reembolso de los gastos incurridos por mostrar el departamento. ¿Frente a qué tipo de contrato estamos? “Bruno le presta a Hernán la suma de $5.000.000 para que Hernán pueda comprar un nuevo automóvil. Como consecuencia, Hernán se compromete a devolverle a Bruno la suma indicada en cuotas, más un interés mensual “. ¿De qué tipo de contrato se trata?. a. Contrato de comodato. b. Contrato de mutuo. c. Contrato de depósito irregular. “Martina se va a ir a vivir al Reino Unido con su marido el próximo año. Como consecuencia, Martina y Carlos celebraron un contrato de compraventa, por el cual Martina le vende a Carlos su único inmueble en el país y acordaron el pago será en moneda extranjera. Firmaron un boleto de compraventa y al tiempo, Carlos le notifica a Martina que no tiene forma de conseguir los euros”. ¿Puede Carlos entregar otro tipo de moneda?. a. No puede. El deudor solo se libera si entrega las cantidades comprometidas en la moneda pactada. b. Si puede. El C C y C autoriza a liberar a entregar su equivalente en moneda de curso legal. c. Solo puede hacerlo si entrega otro tipo de moneda extranjera, como dólares estadounidenses, reales o libras esterlinas. Pasado el término de inscripción, señalado en la ley para que produzca efectos con respecto a terceros, el contrato de leasing de un buque o aeronave, produce efectos con respecto a terceros desde: a. Que se presente para su registración. b. La celebración del contrato entre las partes. c. Que el Registro tome nota de la constitución del contrato. “Hernán no tiene hijos y como se encuentra muy enfermo quiere donarle a su sobrina Tatiana una casa de fin de semana para que la disfrute con su familia. Hernán va a una escribanía y realiza una oferta de donación. Tatiana llevó sus pertenencias al inmueble, pero dice que irá la semana próxima a firmar porque está con mucho trabajo. Hernán fallece a los dos días de firmar”. Tatiana: a. Puede firmar la escritura y aceptar la donación porque el donante ya firmó y la donataria está viva. b. No hace falta que acepte ni que firme porque ya aceptó de manera táctica al llevar sus pertenencias. c. Ya no puede aceptar la donación porque la aceptación debe ser por escritura pública y realizada en vida del donante y donatario. Responsabilidades, acciones y garantías en el contrato de leasing financiero “ La sociedad “Villa Cerezas SRL” adquiere ciertos bienes de un fabricante o proveedor, que habían sido previamente elegidos o seleccionados por el tomador, con la finalidad de celebrar un contrato de leasing” ¿En el caso antes señalado hay?. a. En la primera de las dos etapas hay un leasing financiero y en la segunda un contrato de compraventa. b. En todas las etapas contractuales hay un leasing financiero. c. Primero hay un negocio de compraventa o suministro celebrado por el fabricante o comerciante con el dador sobre el bien indicado por el tomador y luego, hay un leasing entre la entidad financiera y el tomador. “Ramón le donó el único inmueble a su hijo Emanuel porque es quien lo cuida y lo asiste, pero su hija Romina no recibió nad a. Al tiempo, Ramón fallece”¿Puede Romina atacar esa donación?. a. Si puede. La donación inoficiosa realizada a un descendiente está sujeta a colación, debiendo compensar la diferencia en dinero. b. Si puede. La donación inoficiosa hecha a un descendiente está sujeta a reducción por el valor del exceso. c. No puede. Fue la voluntad de Ramón dejarle el inmueble a Emanuel. El Contrato de Transacción es: a. Un contrato divisible de manera que si una de las cláusulas de la transacción es nula las demás cláusulas permanecen válidas. b. Un contrato por el cual las partes para evitar un litigio, o ponerle fin, haciéndose concesiones recíprocas, extinguen obligaciones dudosas o litigiosas. c. Un contrato de interpretación amplia que requiere homologación judicial para producir sus efectos. “Un empresario con un local comercial que no tiene liquidez para seguir comprando insumos genera un contrato de leasing con una entidad financiera por 2 años, vendiendo su local a ésta. Así, recibe los recursos para poder mantener su negocio vendiendo en el corto plazo”- Determine en el presente ejemplo ante qué clase de leasing estamos: a. Leasing retro o retroleasing. b. Leasing financiero. c. Leasing operativo. Mandato irrevocable: “Pedro otorga mandato general irrevocable a favor de Sebastián por el plazo de 3 años. En virtud de dicho poder Sebastián, cumpliendo lo que le ordenara Pedro mediante una llamada telefónica, le realiza a Joaquín, - sobrino de Pedro-, la donación de un inmueble de propiedad de Pedro, mediante escritura pública con fecha posterior al fallecimiento de titular del inmueble”- Determine si la donación, conforme a los antecedentes expuestos es válida y por qué?. a. La donación es perfectamente válida, pues la efectúa por escritura pública, como lo exige el CC y C para la donación de bienes inmuebles. b. La donación no es válida por cuanto, el mandato irrevocable como requisito exige que sea conferido para actos especialmente determinados. c. La donación es ineficaz toda vez que Pedro falleció antes del acto escriturario y las partes no previeron la continuación del negocio comenzado. Determine en el siguiente caso si es factible atribuir responsabilidad a la demandada por rescisión anticipada del contrato de locación de servicios “Juan celebra con Luis un contrato de locación de servicios por tiempo indeterminado, el vínculo entre ambos duró diez años. Luis decide unilateral e intempestivamente concluir dicha relación jurídica sin mediar preaviso razonable. Juan inicia demanda de indemnización de daños y perjuicios”. a. No es factible imputar responsabilidad a la demandada por cuanto el contrato de locación de servicios fue celebrado por tiempo indeterminado. b. No es posible endilgar responsabilidad a la demanda porque se trata de servicios continuados por tiempo indeterminado en el que cualquiera de los contratantes sin preaviso cursado con razonable anticipación puede dar por concluido el acuerdo de partes. c. Es procedente atribuir responsabilidad a la demandada, por cuanto a pesar de ser un contrato de locación de servicios por tiempo indeterminado, no medió preaviso razonable, por lo que la facultad fue ejercida en forma abusiva. “En el marco de un contrato de compraventa en el cual una de las partes se obligó a vender un inmueble por la suma de $3.0000.000 y como contraprestación, la otra se obligó a abonar una parte del precio en dinero y a la entrega de un automóvil cuya cotización en el mercado estaba a $2.500.000, se debe concluir que entre las partes hubo …”. a. Permuta. b. Dación en pago. c. Compraventa. Los pactos agregados a la compraventa, si se trata de cosas inmuebles, pueden ser convenidos por un plazo máximo perentorio de: a. Dos años. b. Cinco años. c. Diez años. |





