Las siguientes afirmaciones se refieren al cuerpo geniculado lateral: (b) Cada cuerpo geniculado lateral recibe información visual del campo opuesto de visión. (c) El cuerpo geniculado lateral tiene un núcleo constituido por 12 capas de células nerviosas. . Las afirmaciones siguientes se refieren al hipotálamo: (b) No está relacionado con el sistema límbico. (c) Los núcleos del hipotálamo se dividen por un plano imaginario formado por los pilares del fórnix y el fascículo mamilotalámico en un grupo medial y uno lateral. . Las afirmaciones siguientes se refieren al hipotálamo: (d) El área preóptica del hipotálamo se localiza entre el septum pellucidum y el quiasma óptico. (e) La barrera hematoencefálica se halla ausente en la eminencia media del hipotálamo, lo cual permite que las neuronas controlen directamente los contenidos químicos del plasma. . Las siguientes afirmaciones se refieren a las libras aferentes que comunican al hipotálamo: (b) Los impulsos olfativos alcanzan el hipotálamo a través del haz prosencefálico lateral. (c) El hipotálamo recibe muchas fibras aferentes desde las vísceras del cuerpo a través de la formación reticular. . Las afirmaciones siguientes se refieren al hipotálamo: (d) Las células nerviosas del hipotálamo producen hormonas liberadoras e inhibidoras que controlan la producción de diferentes hormonas en el lóbulo anterior de la hipófisis. (e) El centro del hambre se localiza, probablemente, en los núcleos hipotalámicos posteriores. . Las siguientes afirmaciones se relacionan con las actividades funcionales del hipotálamo: (a) El hipotálamo regula los cambios físicos asociados con la emoción, por ejemplo, el incremento de la frecuencia cardíaca y la palidez o rubor de la piel. (b) Los núcleos mediales hipotalámicos participan en la ingesta de líquidos. . Las afirmaciones siguientes se refieren al tracto hipotalamohipofisario: (b) Las células nerviosas de los núcleos supraóptico y paraventricular producen las hormonas vasopresina y oxitocina. (c) Las hormonas se trasladan por los vasos linfáticos mediante unas proteínas transportadoras denominadas neurofisinas. . Las siguientes afirmaciones se refieren al sistema portal hipofisario: (a) Transporta las hormonas liberadoras e inhibidoras de la liberación a células secretoras del lóbulo anterior de la hipófisis. (b) La producción de hormonas liberadoras y de hormonas inhibidoras de la liberación no puede verse influida por la concentración de hormonas producida por un órgano diana específico controlado por la hipófisis. . Las siguientes afirmaciones tienen que ver con las meninges del cerebro: (c) En el punto en el que cada nervio craneal pasa a través de su orificio en el cráneo, el nervio está rodeado solamente por una vaina tubular de aracnoides. (d) Los senos venosos craneales tienen un trayecto entre las capas meníngea y endóstica de la duramadre. . Las siguientes afirmaciones generales tienen que ver con las meninges: (c) El líquido cerebroespinal en las vellosidades aracnoideas es capaz de drenar en los senos venosos a través de pequeños túbulos tapizados por células endoteliales. (d) La aracnoides que rodea la médula espinal finaliza interiormente en el filum terminal, a nivel del borde inferior de la primera vértebra sacra. . Las siguientes afirmaciones hacen referencia a la tienda del cerebelo: (a) El borde libre se encuentra fijado en su parte anterior a los procesos clinoides posteriores. (b) Está formada a partir de la capa meníngea de la duramadre. . Las siguientes afirmaciones hacen referencia al espacio subaracnoideo: (a) Está lleno de líquido cerebroespinal. (b) Se extiende interiormente hasta el nivel de la cuarta vértebra sacra. . Las siguientes afirmaciones hacen referencia al seno cavernoso: (d) No comunica con la vena facial. (e) Se relaciona medialmente con la hipófisis y el seno esfenoidal. Las siguientes estructuras limitan los movimientos rotatorios del encéfalo en el interior del cráneo: (c) Falce del cerebro. (d) Dorso de la silla. . Los siguientes nervios son sensitivos para la duramadre: (c) Sexto nervio espinal cervical. d) Nervio trigémino. . Las siguientes afirmaciones se refieren al sistema ventricular: (a) El acueducto mesencefálico conecta el tercer ventrículo con el cuarto ventrículo (b) Los dos ventrículos laterales se comunican directamente uno con otro a través del foramen de Monro. . Las siguientes afirmaciones se refieren al sistema ventricular: (c) Los centros nerviosos que controlan la frecuencia cardíaca y la presión arterial se encuentran por debajo del piso del tercer ventrículo (d) El plexo coroideo del ventrículo lateral se proyecta en la cavidad de su lado medial a través de la fisura coroidea. . Las siguientes afirmaciones se refieren a la barrera hematoencefálica (BHE): (b) Está presente en la glándula pineal. (c) Las células endoteliales de los capilares sanguíneos no están fenestradas. . Las siguientes afirmaciones se refieren a la barrera hematoespinal: (a) Las uniones estrechas en cinturón entre las células ependimarias coroideas forman la barrera. (b) Las proteínas y la mayor parte de las hexosas, excepto la glucosa, son capaces de atravesar la barrera. . Las siguientes estructuras se refieren al techo del cuarto ventrículo: (b) Plexo coroideo. (c) Glándula pineal. . Las siguientes afirmaciones se refieren al LCE en el cuarto ventrículo: (d) Es de color amarillo oscuro. (e) Escapa al espacio subaracnoideo a través de las aberturas en el techo del cuarto ventrículo. . Las fronteras laterales del cuarto ventrículo están formadas por: (c) Los pedúnculos cerebelosos. (d) Los pedúnculos cerebrales. . Los siguientes núcleos importantes están por debajo del piso del cuarto ventrículo: (c) Núcleo trigémino. (d) Núcleo hipogloso. . Las siguientes afirmaciones se refieren al tercer ventrículo: (a) Está situado entre los tálamos. (b) Se comunica con los ventrículos laterales a través del acueducto mesencefálico. . Las siguientes afirmaciones hacen referencia al espacio subaracnoideo: (d) El espacio no rodea los nervios craneales ni espinales donde abandonan el cráneo y el conducto vertebral. (e) Constituye el espacio entre la aracnoides y la piamadre. . Las siguientes afirmaciones se refieren a la formación de líquido cerebroespinal: (b) Se forma fundamentalmente a partir de los plexos coroideos. (c) Es secretado pasivamente por las células ependimarias que recubren los plexos coroideos. . Las siguientes afirmaciones se refieren al líquido cerebroespinal (LCE): (c) La presión del LCE en el espacio subaracnoideo aumenta si se comprimen las venas yugulares del cuello. (d) Sale del sistema ventricular a través de los forámenes ventriculares. . Las siguientes afirmaciones se refieren a la absorción del líquido cerebroespinal (b) Los principales sitios de absorción del líquido cerebroespinal son las venas en el espacio subaracnoideo y los linfáticos perineurales. (c) Las vellosidades aracnoideas desempeñan un papel importante en la absorción. . Las siguientes afirmaciones se refieren al aporte de sangre al encéfalo: (b) El círculo arterial cerebral está formado por la arteria cerebral anterior, la arteria carótida interna, la arteria cerebral posterior, la arteria basilar y las arterias comunicantes anterior y posterior. c) Las arterias cerebrales no se anastomosan en la superficie del cerebro. . Las siguientes afirmaciones se refieren a la irrigación de la médula espinal: (a) Las arterias espinales posteriores irrigan el tercio posterior de la médula espinal. (b) Las venas no se comunican con las venas del cerebro ni con los senos venosos. . Las arterias enumeradas a continuación proceden de las arterias principales como se indica: (d) La arteria espinal posterior procede de la arteria vertebral. (e) La arteria cerebelosa posteroinferior es una rama de la arteria basilar. .
|