parte 4, ed fisica
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() parte 4, ed fisica Descripción: Todos temas |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Producen ácido láctico y debido a esto un esfuerzo intenso solo puede ser mantenido durante espacio limitado de tiempo. El glucógeno y la glucosa. El glucogeno y las grasas. El ATP (adenosina trifosfato) y el CP (fosfato de creatina). Los sustratos energeticos de pronto empleo son. El ATP (adenosina trifosfato) y el CP (fosfato de creatina). La glucosa y el glucogeno. Las grasas. Sistemas energéticos. Ejercicios de corta duración, con degradación de ATP y CP. Anaerobio, sin ácido láctico, sistema fosfágenos. Anaerobio, con ácido láctico, sistema glucógeno o acido lactico. Aerobio con oxigeno. Sistemas energéticos. Ejercicios de media duración, degradación del glucógeno con producción de ácido láctico. Anaerobio, sin ácido láctico, sistema fosfágenos. Anaerobio, con ácido láctico, sistema glucógeno o acido lactico. Aerobio con oxigeno. Sistemas energéticos. Ejercicios de larga duración con degradación de alimentos. Anaerobio, sin ácido láctico, sistema fosfágenos. Anaerobio, con ácido láctico, sistema glucógeno o acido lactico. Aerobio con oxigeno. El test de campo/test de cooper es. De potencia aeróbica. Potencia anaerobica. Resistencia especifica. La carrera de 1000 metros es una prueba de. Resistencia especifica o de base II (potencia aerobica). De potencia anaerobica. De fuerza resistencia (potencia aerobica). Son sistemas continuos de entrenamiento. Fartlek. Carrera continua lenta 140 a 160 pulsaciones, 10, 20 y 40 kms. Carrera continua media 160 y 170 de 20-25 min a una hora hasta 12 kms. Carrera continua rápida 170 y 190 de hasta 10 km 15 a 45 min. Interval-training. Ritmo resistencia. Velocidad resistencia. Ritmo competicion. Cuestas. Son sistemas fraccionados en los sistemas de entrenamiento. Carrera continua. Fartlek. Interval training. Ritmo resistencia. Velocidad resistencia. Ritmo competición. Cuestas. Son de carácter aeróbico, constituyen la base aerobica. Nos serviran de base para poder realizar entrenamientos mas específicos y de mayor intensidad. Sistemas continuos. Sistemas fraccionados. Potencia aeróbica. Sistemas de entrenamiento de caracter más específico e intenso, una vez nuestro cuerpo ha obtenido las adaptaciones necesarias. Sistemas continuos. Sistemas fraccionados. Sesiones de entrenamiento. Juego alternativo de ritmos y distancias en terreno variable. Aeróbico con toques anaeróbicos. Fartlek. Interval training. Velocidad resistencia. Incrementa la resistencia aeróbica. Entre 100 y 400 metros. La recuperación sera siempre activa y las repeticiones de 10-15. Interval training. Ritmo resistencia. Velocidad resistencia. La distancia puede ser superior a la prueba , cuantos mas metros a recorrer, menos repeticiones. La absorcion de oxigeno es constante. Interval training. Ritmo resistencia. Velocidad resistencia. Sistemas continuos. Acumulacion de acido lactico, siendo un trabajo aerobico-anaerobico. Carrera continua lenta. Carrera continua media. Carrera continua rápida. Sistemas continuos. Se mejora la potencia aeróbica. kilómetros hasta doce. Carrera continua lenta. Carrera continua media. Carrera continua rápida. Sistemas continuos. Totalmente aerobica, los sistemas energeticos son la oxidación de los hidratos de carbono y los acidos grasos. Carrera continua lenta. Carrera continua media. Carrera continua rápida. Mejora la resistencia anaeróbica necesaria en esfuerzos intensos. Se agotan las reservas energéticas con una sensación de nauseas, asfixia, dolor de cabeza y dolor muscular. Velocidad resistencia. Ritmo de competición. Ritmo resistencia. La distancia siempre será más corta que la prueba a realizar, la intensidad mayor, se trabaja la resistencia aeróbica o anaeróbica dependiendo de la especialidad. Ritmo competicion. Ritmo resistencia. Velocidad resistencia. Similar al entrenamiento de la fuerza, incide en el aparato neuro-muscular. Cuestas. Interval training. Fartlek. Trabajo semejante al interval training, entre 100 y 200 metros. Cuestas de mucha inclinación. Cuestas largas. Cuestas cortas. Según Machado, la mejor recuperación en los intervalos. La que oscila entre 1 y 3 minutos. La que ronda los tres minutos. La que pasa de los tres minutos. El trabajo de fuerza esta intimamente relacionado con. la resistencia y la velocidad. la potencia y la velocidad. la resistencia y la potencia. A la hora de planificar nuestro entrenamiento de fuerza, debemos saber cual es nuestro nivel. máximo de fuerza, siendo recomendable utilizar los test de 1 Rm. Medio de fuerza, siendo recomendable utilizar los test de 1 Rm. minimo de fuerza, siendo recomendable utilizar los test de 1 Rm. Según se utilice el peso del cuerpo o aparatos hablamos de. Los medios empleados. La forma de los ejercicios. Hay ejercicios de desarrollo general, de desarrollo específico y de competición. Forma de los ejercicios. Los medios empleados. No se debe de trabajar la fuerza en cualquier proceso deportivo de la misma manera, por ello en toda planificacion habra que, marque la incorrecta. Variar las cargas de entrenamiento (extensivas, submáximas y máximas). Cambiar los métodos de entrenamiento: dinámico, isométrico, pliométrico, estimulación eléctrica, etc. Variar el ritmo de ejecución: rápido, lento y medio. Mantener una continuidad en las sesiones de trabajo sin necesidad de realizar descansos. Son la base para cualquier trabajo de fuerza. Ejercicios gimnasticos. Circuitos. Pliometricos. Trabajan la fuerza elástica o detang. Multisaltos. Pliometricos. Multilanzamientos. Para evitar lesiones......, esta contraindicado los saltos en desplazamiento con los pies juntos. de la columna vertebral. del cuello. de las rodillas. El salto desde altura determinada y reacción inmediata con salto se denomina. Multilanzamiento. Pliometricos. Isometricos. Existen o pueden ser por encima de la cabeza, por delante del pecho, hacia atras y lateral, la carga de 3 a 5 kilos, hasta 20 kilos. Multisaltos. Multilanzamientos. Isometricos. Son sistemas especiales en el trabajo de la fuerza. Halterofilia, entrenamiento dinámico,circuitos, electroestimulacion, isocinetico. Electroestimulación, isocinético, dinámico, isométrico y pliométricos. Isocinético, dinámico, isométrico, electroestimulación, halterofilia,. Son sistemas generales en el trabajo de la fuerza. Ejercicios gimnasticos, circuitos, multisaltos, pliometricos e isocineticos. Multilanzamientos, gimnasticos, circuitos, isometricos, multisaltos. Gimnasticos, multisaltos, pliometricos, multilanzamientos y circuitos. En cualquier movimiento y ejercicio existe un a fase concéntrica (trabajo positivo) y una fase excéntrica (trabajo negativo) esto es. Entrenamiento dinámico. Entrenamiento por electroestimulacion. Entrenamiento isocinetico. Consiste en realizar la misma tensión en todos los ángulos del movimiento. Se consigue con gomas elásticas, util para rehabilitacion. Para deportes como remo, natación y piragüismo. Entrenamiento isocinetico. Entrenamiento dinámico. Entrenamiento isometrico. El trabajo es nulo, solo existe un aumento de tensión, excelente para la rehabilitación. La mejora de la fuerza es muy elevada y se utiliza como complemento. Entrenamiento isocinetico. Entrenamiento pliometrico. Entrenamiento isométrico. La sesion dura de 2 a 2 horas y media y combina los metodos de estaciones, repeticiones y piramide. Metodo de entrenamiento culturista. Metodo de entrenamiento en circuito. Metodo de entrenamiento dinamico. Entrenamiento dinámico (sistemas especiales de fuerza). Mas especifico mejora la coordinación muscular. Aumenta la tension muscular, pero produce dolor muscular. El entrenamiento de fuerza para los oficiales alumnos se estructura en. Cuatro mesociclos. Tres mesociclos. Cinco mesociclos. Antes de realizar la prueba de esfuerzo se requerirá un periodo de descanso de entre. 5 y 10 días. 2 y 4 días. 7 y 10 días. Errores en la toma de pulsaciones. En un minuto. Usar un buen pulsometro o pulsimetro. No tomar el pulso con el pulgar. Donde es recomendable tomar el pulso con los dedos indice y medio?. En el cuello, en la carotida. En la muñeca en la arterial radial. Ambas son correctas. Cuantas etapas se dan en la metodologia de la natacion?. 3. 4. 5. Las etapas de la metodología de la natación son; familiarizacion y adaptacion al medio, flotacion, respiracion y propulsion. Verdadero. Falso. Dorsal, ventral, estática y dinamica son tipos de. Flotacion. Respiración. Propulsion. La flotacion que se encuentra mirando hacia arriba es la. Ventral. Dorsal. Estatica. La flotacion que se encuentra mirando hacia abajo es la. Ventral. Dorsal. Dinámica. Para trabajar la resistencia aláctica se baja la distancia y se trabaja sobre 40-100 metros. Cuestas. Ritmo competición. Velocidad resistencia. Tipos de cuestas. Mucha inclinación, inclinación media y cuestas largas. Mucha inclinación, cuestas tipo medio y cuestas largas. Mucha inclinación, cuestas cortas y cuestas largas. Es durante la pausa cuando se efectúan las mejoras fisiológicas. Interval-training. Ritmo-resistencia. Velocidad-resistencia. Los factores a tener en cuenta en el Interval-training son: Distancia, intensidad, recuperación y repeticiones. Distancia, intensidad, recuperación y resistencia. Distancia, velocidad, recuperación y repeticiones. Los entrenamientos de resistencia que producen mejores en mayor medida son con volúmenes. De intensidad moderada. De intensidad baja. De intensidad alta. En la preparación de una actividad de resistencia usamos. Sistemas continuos y fraccionados. Sistemas generales y especiales. Ambas son correctas. En la preparación de una actividad de fuerza usamos. Sistemas continuos y fraccionados. Sistemas generales y especiales. Ambas son correctas. En los ejercicios de fuerza. Es mejor controlar el tiempo que el número de repeticiones en cada ejercicio o estación. Es mejor controlar el número de repeticiones que el tiempo en cada ejercicio o estación. El uso de un columpio a modo de "péndulo" se usa en. Los multisaltos. Los pliométricos. Los isocinéticos. |