Parte especifica tema del 1 al 6 de educación especial gva
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Parte especifica tema del 1 al 6 de educación especial gva Descripción: Atención sociosanitaria, educación especial y cuidados auxiliares de enfermeria |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Anormalidad o pérdida de una estructura corporal o de una función fisiológica. Las funciones fisiológicas incluyen las funciones mentales. a) Discapacidad. b) Limitaciones de la actividad. c) Deficiencia. d) Factores contextuales. 2. ¿Cuándo fué aprobada y ratificada la Convención Internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad?. a) 13 de diciembre de 2006/ 3 de diciembre de 2007. b) 2 de diciembre de 2006/ 3 de mayo de 2008. c) 3 de diciembre de 2007/ 3 de mayo de 2008. d) 7 de abril/ 29 de noviembre. 3. Que artículo llevará a cabo las actuaciones necesarias tendentes a garantizar a las personas con diversidad funcional o discapacidad la habilitación y la rehabilitación integral necesarias para mejorar, mantener o compensar su estado físico, psíquico o sensorial. a) Artículo 16. Asistencia Sanitaria. b) Artículo 15. Prevención de las discapacidades y su evolución. c) Artículo 14. Actuaciones en materia de protección a la salud. d) Artículo 17. Habilitación y rehabilitación. 4. Qué funciones desarrollarán los Centros de Valoración y Orientación. a) Realizarán un seguimiento periódico de las personas con discapacidad, revisando, en su caso, la valoración de la discapacidad si se produjera una variación en las circunstancias de la persona. b) Estructura física y funcional de carácter público en el ámbito de la Comunidad Valenciana destinada a la valoración y calificación de la discapacidad. c) Velarán por el efectivo disfrute del derecho de las personas con diversidad funcional o discapacidad y sus familias a la protección social. d) Información, orientación y asesoramiento técnico a las personas con discapacidad y familiares, o en su caso, representantes legales. 5. De acuerdo con su finalidad, los centros de atención diurna o ambulatoria podrán ser: a) Centros de atención temprana. b) Centros ocupacionales. c) Centros de Rehabilitación e Inclusión Social para Enfermos Mentales Crónicos(CRIS). d) Todas son correctas. 6. La Generalitat desarrollará una política de promoción, desarrollo e implantación de los derechos que en materia de accesibilidad y supresión de barreras arquitectónicas, urbanísticas y de la comunicación vienen reconocidas a las personas con discapacidad por la legislación vigente en la materia, se denomina: a) Artículo 64. De la modificación de las condiciones. b) Artículo 61. De la autorización provisional. c) Artículo 67. Accesibilidad y eliminación de barreras. d) Artículo 59. De la autorización administrativa de funcionamiento. 7. ¿Cuál de las siguientes sanciones corresponde a una infracción grave?. a) Apercibimiento. b) Multa de 300 a 3.000 euros. c) Prohibición de acceder a la financiación pública durante un periodo de hasta un año. d) Cierre temporal del centro por un período máximo de 3 años. 8. Según el artículo 7 sobre el derecho a la igualdad, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. a) Las personas con discapacidad tienen derechos limitados en comparación con los demás ciudadanos. b)Las administraciones públicas no están obligadas a proteger los derechos de las personas con discapacidad en el ámbito de la salud. c) Las administraciones públicas deben proteger de manera especialmente intensa los derechos de las personas con discapacidad, incluyendo a las personas que son especialmente vulnerables a la discriminación múltiple. d) Las administraciones públicas promoverán únicamente la igualdad en el empleo para las personas con discapacidad. 9. Qué artículos hay en el derecho a la vida independiente. a) Artículo 22. Accesibilidad. b) Artículo 23. Condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación. c) Artículo 26. Normativa técnica de edificación. d) Todas las respuestas son correctas. 10. Según el artículo 37 sobre los tipos de empleo de las personas con discapacidad, ¿Cuál de las siguientes opciones NO se menciona como un tipo de empleo?. a) Empleo ordinario en empresas. b) Empleo protegido en centros especiales de empleo. c) Empleo autónomo. d) Empleo a tiempo parcial en organismos gubernamentales. 11. ¿Cuál es el porcentaje mínimo de trabajadores con discapacidad que deben tener las empresas públicas y privadas con 50 o más empleados?. a) 1%. b) 2%. c) 5%. d) 10%. 12. ¿Cuál es el objetivo principal de la Oficina de Atención a la Discapacidad?. a) Proporcionar empleo a personas con discapacidad. b) Promover la igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal. c) Ofrecer asistencia legal a personas con discapacidad. d) Administrar fondos para proyectos de discapacidad. 13. ¿Qué tipo de organizaciones colaborarán con la Oficina de Atención a la Discapacidad?. a) Solo organizaciones gubernamentales. b) Entidades financieras. c) Organizaciones, entidades y asociaciones de entidad pública más representativas de las personas con discapacidad y sus familias. d) Asociaciones deportivas. 14. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente una de las situaciones que las medidas de acción positiva buscan atender?. a) Apoyar a personas con discapacidad que necesitan menos asistencia. b) Proporcionar vivienda gratuita a todas las personas con discapacidad. c) Ayudar a quienes necesitan mayor apoyo para ejercer su autonomía o tomar decisiones libres. d) Ofrecer educación especial solo a personas mayores con discapacidad. 15. ¿Qué condición debe cumplirse para que el arbitraje sea válido?. a) Debe ser voluntario y constar expresamente por escrito. b) Debe ser obligatorio para todas las partes. c) Debe ser aprobado por un juez. d) Debe ser público y registrado en un tribunal. 16. ¿Qué título de la Ley 26/2018, de la Comunitat Valenciana, trata de Órganos de garantía de los derechos y de participación?. a) El título I. b) El título VI. c) El título V. d) El título VII. 17.¿Qué tipo de acompañamiento proporcionará la administración a los menores de edad durante el proceso penal?. a) Acompañamiento legal exclusivamente. b) Acompañamiento profesional para el seguimiento y apoyo psicológico. c) Acompañamiento financiero para cubrir los costos del proceso. d) Ningún tipo de acompañamiento está contemplado. 18.¿Cómo deben los adultos cooperar en el ejercicio del derecho a la libertad de ideología, conciencia y religión de los niños/as y adolescentes?. a) Escuchando sus opiniones y respetando sus convicciones. b) Guiándolos estrictamente hacia una ideología específica. c) Evitando que los niños expresen sus ideas. d) Limitando sus opciones a lo que se considere apropiado por la mayoría. 19.¿Qué principios rectores de actuación deben tener los puntos de encuentro familiar?. a) La confidencialidad de los datos de carácter personal, salvo aquellas que se deben comunicar al órgano derivante. b) La interdisciplinariedad, basada en la actividad complementaria y conjunta de profesionales de disciplinas diferentes. c) Todas son correctas. d) La calidad, cumpliendo los estándares que se establezcan para garantizarla. 20.¿Qué aspecto debe ser excluido de la publicidad dirigida a niños y adolescentes?. a) Mensajes positivos sobre la salud. b) Violencia, discriminación y cualquier mensaje que incite odio. c) Información sobre el producto. d) Mensajes de entretenimiento. 21.¿A quiénes atiende especialmente la educación afectivo-sexual en el derecho a la salud?. a) Solo a estudiantes universitarios. b) A personas con diversidad funcional o discapacidad. c) Exclusivamente a adolescentes sin discapacidad. d) A personas mayores de edad. 22.¿Qué se fomentará a nivel local para prevenir y controlar el absentismo y abandono escolar?. a) La creación de centros deportivos. b) La construcción de nuevas escuelas. c) La creación de comisiones de prevención, seguimiento y control del absentismo y abandono escolar. d) La implementación de programas de alimentación escolar. 23.¿Cuál es el objetivo principal de las unidades educativas terapéuticas y hospitales de día infantil y adolescente?. a) Ofrecer actividades recreativas para todos los estudiantes. b) Atender al alumnado con necesidades educativas especiales derivadas de problemas graves de salud mental que necesiten tratamientos intensivos en un medio estructurado. c) Preparar a los estudiantes para exámenes de alto rendimiento. d) Ofrecer apoyo financiero a las familias. 24.¿Qué debe promover la Generalitat para los niños, niñas y adolescentes con discapacidad según el texto?. a) La dependencia de los servicios sociales. b) El mayor grado posible de autonomía personal y el desarrollo de sus capacidades. c) La participación exclusiva en actividades deportivas. d) La limitación de su participación en la vida escolar. 25.¿Cuál de los siguientes aspectos NO es mencionado como un problema que la Generalitat debe mitigar en relación con la vivienda?. a) Peligros medioambientales. b) Falta de conexión a internet. c) Hacinamiento. d) Pobreza energética. 26.¿A quiénes se prohíbe la venta, exposición y ofrecimiento de material de contenido perjudicial?. a) A personas mayores de dieciocho años. b) A personas menores de dieciocho años. c) A todas las personas, sin importar su edad. d) Solo a personas con antecedentes penales. 27. ¿Qué funciones desempeñará el Consejo Infantil y Adolescente del Sistema de Protección?. a) Proponer a los órganos de la Generalitat iniciativas para mejorar el sistema de protección. b) Todas las respuestas son correctas. c) Participar en la evaluación periódica del sistema de protección. d) Cualquier otra función que se le atribuya en esta ley o en otras normas. 28.¿En qué situación podría el órgano que ejerce la tutela optar por una representación y defensa diferente a la de la Abogacía General?. a) En casos de delitos menores. b) Cuando el interés de la persona tutelada así lo aconseje. c) Cuando no haya suficientes abogados en la Abogacía General. d) Cuando la defensa sea para asuntos civiles. 29.¿Qué aspectos se deben considerar en las decisiones acerca de los grupos de hermanos y hermanas?. a) La disponibilidad de recursos financieros. b) Las necesidades derivadas de su distinto momento evolutivo, la naturaleza de su relación, la vinculación preexistente y que la medida adoptada no limite las posibilidades de desarrollo futuro de ninguno de ellos. c) La preferencia de los hermanos por vivir en diferentes entornos. d) La ubicación geográfica de los posibles hogares de acogida. 30.¿Qué aspecto del acogimiento familiar debe tenerse en cuenta al ofrecer apoyo?. a) Las necesidades y características del acogimiento y las dificultades de su desempeño. b) La preferencia de los menores por su familia de origen. c) La ubicación geográfica de las familias. d) La edad de los menores acogidos. 31. ¿Qué describe la ley orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de educación en el artículo 1?. a) Los principios de la calidad y la equidad como principios fundamentales que garantizan la igualdad de oportunidades para el pleno desarrollo de la personalidad, y establece que la educación, la inclusión educativa, la igualdad de derechos y oportunidades y la accesibilidad universal a la educación. b) Se desarrolló lo que se prevé la Constitución y se inició el camino hacia la garantía y el reconocimiento del derecho a una educación básica que garantiza la formación integral y permite el pleno desarrollo de la personalidad. c) En el que se regulaban aspectos relativos a la escolarización, los apoyos y los recursos para su atención(en la actualidad derogado por el Decreto 105/2002, de 5 de agosto). d) Aboga la escolarización inclusiva y en igualdad de oportunidades de las personas con cualquier tipo de discapacidad. 32.¿Qué significa la integración educativa según Birch (1974)?. a) Separar la educación ordinaria y especial en dos sistemas distintos. b) Unificar la educación ordinaria y especial para brindar servicios a todos los niños según sus necesidades de aprendizaje. c) Evitar que los niños con NEE tengan contacto con los estudiantes sin dificultades. d) Crear un sistema en el que solo los niños con NEE tengan acceso a recursos especiales. 33.¿Qué aspectos deben planificar y adecuar los centros educativos para promover la inclusión?. a) La organización, condiciones, medidas y apoyos necesarios. b) Solo el horario escolar y la distribución de aulas. c) La selección de estudiantes y familias que apoyen la inclusión. d) Los espacios de recreo, excluyendo las aulas de clase. 34. ¿Quiénes son los responsables de la identificación de las necesidades específicas de apoyo educativo en el ámbito escolar?. a) Las familias del alumnado. b) El profesorado sin ayuda de otros servicios. c) Los servicios especializados de orientación. d) Los servicios administrativos de la escuela. 35. ¿Qué documento emiten los servicios especializados de orientación tras realizar la evaluación del alumnado?. a) Un boletín de notas. b) Un informe sociopsicopedagógico. c) Un certificado de finalización de curso. d) Un documento de comportamiento. 36. ¿Qué sucede cuando el alumnado recibe atención educativa fuera del centro debido a enfermedad o medidas judiciales?. a) El alumnado se desvincula totalmente del centro hasta regresar. b) Se realiza una planificación personalizada para facilitar la transición entre el contexto externo y el centro de referencia. c) Los centros no participan en los procesos de transición de estos estudiantes. d) El alumnado solo vuelve al centro al finalizar su tratamiento o situación judicial. 37.¿Qué debe garantizar el sistema educativo respecto a los materiales curriculares para las enseñanzas obligatorias?. a) La compra de materiales curriculares solo para estudiantes destacados. b) Que los materiales curriculares sean de pago, sin excepciones. c) Que los materiales sean adquiridos únicamente por los padres de los estudiantes. d) La gratuidad de los materiales curriculares necesarios para el desarrollo de un área, materia o adaptación curricular. 38.¿Qué deben hacer los centros educativos para apoyar al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo en el Bachillerato?. a) Negarse a hacer adaptaciones curriculares. b) Realizar las adaptaciones pertinentes y facilitar las medidas y apoyos necesarios para que puedan cursar los estudios. c) Mantener un currículo rígido sin considerar las necesidades individuales. d) Ofrecer sólo actividades extracurriculares sin relación con el currículo académico. 39.¿Qué se requiere para llevar a cabo un proceso de orientación efectivo?. a) Una planificación sistemática y la colaboración de todos los miembros de la comunidad educativa. b) La colaboración de solo los docentes. c) Una gestión centralizada sin la intervención de la comunidad educativa. d) Actividades de orientación esporádicas y no planificadas. 40.¿Cuáles son los tres tipos de intervención en la estructura de la orientación educativa, psicopedagógica y profesional?. a) Intervención familiar, intervención escolar e intervención comunitaria. b) Primer tipo de intervención: equipo educativo; segundo tipo: servicios psicopedagógicos; tercer tipo: equipos de orientación especializados. c) Intervención individual, intervención grupal e intervención familiar. d) Intervención en aula, intervención extracurricular e intervención en el hogar. 41.¿Qué componentes forman el segundo tipo de intervención?. a) Solo los departamentos de orientación. b) Comisiones de trabajo y equipos de coordinación. c) Servicios psicopedagógicos escolares, departamentos de orientación y gabinetes psicopedagógicos escolares. d) Intervención familiar y grupos de apoyo. 42. ¿Cuál es el objetivo de las propuestas que realiza la Comisión Delegada a la conselleria competente en materia de educación?. a) Promover la educación únicamente para estudiantes con altas calificaciones. b) Aumentar la burocracia en el sistema educativo. c) Hacer que el sistema educativo valenciano sea más equitativo e inclusivo. d) Implementar medidas que favorezcan sólo a instituciones privadas. 43.¿Cuál es el objetivo de incorporar un modelo coeducativo en la planificación de los centros educativos?. a) Crear un espacio escolar sin discriminación ni desigualdad por razón de sexo. b) Mantener la separación de alumnos por sexo en las actividades escolares. c) Limitar el acceso de alumnos a actividades extracurriculares. d) Fomentar actividades diferenciadas para cada género. 44.¿Quiénes deben participar activamente en la creación y revisión de iniciativas para la equidad y la inclusión educativa?. a) Solo el equipo docente. b) Solo los alumnos con necesidades educativas especiales y sus padres. c) Las autoridades locales sin intervención del centro educativo. d) El alumnado, las familias, la comunidad educativa en general y los agentes del entorno. 45.¿En qué decisiones deben participar las familias?. a) En la gestión financiera del centro educativo. b) Solo en decisiones relacionadas con actividades recreativas. c) En las decisiones que afecten a la escolarización de sus hijas o hijos. d) En la elección del director del centro. 46.¿Cuál es la ley a la que se refiere la detección e identificación de necesidades del alumnado?. a) Decreto 104/2018, de 27 de Julio, del Consell, por el que se desarrollan los principios de equidad y de inclusión en el sistema educativo valenciano. b) Orden 20/2019, de 30 de abril, de la Conselleria de Educación, investigación, Cultura y Deporte, por la cual se regula la organización de la respuesta educativa para la inclusión del alumnado en los centros docentes sostenidos con fondos públicos del sistema educativo valenciano. c) Ley 39/2015, de 1 de octubre, del procedimiento administrativo común de las administraciones públicas. d) Decreto 95/2023, de 29 de junio, del Consell, por el que se regulan las unidades educativas terapéuticas/hospitales de día infantil y adolescente en el Sistema Educativo Valenciano. 47.¿Quiénes son los responsables de realizar la evaluación sociopsicopedagógica y emitir el informe sociopsicopedagógico?. a) Los docentes de cada materia en el centro educativo. b) Los servicios especializados de orientación, como los servicios psicopedagógicos escolares, departamentos de orientación y gabinetes psicopedagógicos escolares autorizados. c) La dirección general de educación en cada comunidad. d) Los padres y tutores legales del alumnado. 48.¿Cuál es el plazo máximo para que el servicio especializado de orientación emita el informe sociopsicopedagógico una vez formalizada la solicitud?. a) 15 días naturales. b) 30 días naturales. c) 45 días hábiles. d) 60 días hábiles. 49.¿Qué define el Decreto 104/2018, de 27 de julio, del Consell respecto al sistema educativo valenciano?. a) Las normas para la organización de actividades extracurriculares. b) Las políticas de financiación de centros educativos privados. c) Los requisitos de admisión para estudiantes internacionales. d) Las medidas de respuesta educativa para la inclusión, que buscan eliminar barreras en el proceso educativo y personalizar el aprendizaje. 50.¿Qué incluye el Nivel IV de medidas dirigidas al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo?. a) La simplificación de evaluaciones estandarizadas para todos los estudiantes. b) La eliminación de la evaluación sociopsicopedagógica. c) Adaptaciones curriculares individuales significativas, materiales singulares, personal especializado y programas específicos para habilidades de autorregulación y comunicación interpersonal. d) La adaptación de actividades extracurriculares generales. 51.¿Cuál es el objetivo principal de las medidas de respuesta educativa para la inclusión?. a) Crear programas exclusivamente para estudiantes con necesidades avanzadas. b) Ofrecer actividades recreativas para el alumnado en riesgo de exclusión. c) Aumentar la cantidad de evaluaciones para el alumnado. d) Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad para todo el alumnado en situación de vulnerabilidad y riesgo de exclusión, eliminando las barreras que limitan su desarrollo. 52.¿Cuál es el objetivo principal de las adaptaciones de acceso?. a) Permitir que el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo acceda a experiencias educativas comunes en entornos normalizados y desarrolle el currículum ordinario o adaptado, según corresponda. b) Proporcionar actividades recreativas exclusivas para el alumnado con necesidades específicas. c) Facilitar únicamente la evaluación del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo. d) Organizar grupos homogéneos de aprendizaje según las habilidades del alumnado. 53.¿Cuál es la responsabilidad de la Conselleria competente en materia de educación respecto al alumnado en situaciones económicas desfavorecidas?. a) Proporcionar sólo materiales educativos gratuitos. b) Disponer de ayudas y becas para asegurar el acceso y la permanencia en el sistema educativo del alumnado con situaciones económicas desfavorecidas, necesidades educativas especiales o cualquier otra situación de desventaja. c) Organizar actividades extracurriculares sin costo. d) Limitar el acceso a la educación a sólo aquellos que cumplan con criterios económicos estrictos. 54.¿Qué tipo de medidas se pueden adoptar para el alumnado que compagina sus estudios con la condición de deportista de alto nivel?. a) Evaluaciones más estrictas para fomentar la competencia entre deportistas. b) Medidas que impongan horarios rígidos y condiciones estrictas de asistencia. c) Exclusivamente actividades deportivas sin relación con el currículum. d) Medidas ordinarias que incluyen la flexibilización de elementos no prescriptivos del currículum y condiciones temporales y metodológicas. 55.¿Qué se expedirá al alumnado con ACIS que, al finalizar la Educación Secundaria Obligatoria, haya conseguido las competencias clave y los objetivos de la etapa?. a) Un certificado de asistencia. b) Un título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria. c) Un diploma de participación en actividades extracurriculares. d) Un informe de progreso académico. 56.¿En qué consiste la exención de calificaciones en determinadas materias para el alumnado con necesidades educativas especiales en Bachillerato?. a) En permitir que el alumnado con necesidades educativas especiales deje de asistir a las clases de ciertas asignaturas. b) En excluir al alumnado con necesidades educativas especiales de todas las evaluaciones. c) En no calificar determinadas materias cuando no es posible adaptar el currículo sin afectar el nivel básico de los contenidos, pero garantizando su asistencia y participación en clases. d) En permitir que el alumnado sólo curse asignaturas que sean de su interés. 57.¿Cuál es la finalidad principal del programa de aula compartida (PE) en Educación Secundaria Obligatoria?. a) Reforzar únicamente las competencias académicas del alumnado en riesgo de exclusión social. b) Reducir el absentismo y el abandono escolar prematuro, reforzar competencias clave, fomentar actitudes cooperativas y lograr el desarrollo personal, intelectual, social y emocional del alumnado. c) Asegurar que todo el alumnado en riesgo de exclusión social permanezca en el mismo nivel educativo sin adaptaciones. d) Permitir que el alumnado en riesgo de exclusión elija las asignaturas que desea cursar. 58.¿Qué medidas debe tomar la Administración educativa en unidades ordinarias con alumnado que requiere apoyo de grado 3 según el informe sociopsicopedagógico?. a) Incluir un máximo de cinco estudiantes con necesidades especiales en cada grupo. b) Permitir que cada clase tenga un número ilimitado de estudiantes con necesidades especiales. c) Aumentar el número de estudiantes en cada clase para promover la inclusión. d) Reducir la ratio de estudiantes en cada grupo clase para ofrecer atención más personalizada. 59.¿Quién debe realizar la evaluación continua, trimestral y de final de curso del alumnado en un plan de actuación personalizado?. a) Solo el profesorado tutor de la unidad específica. b) Exclusivamente el equipo directivo del centro escolar. c) El equipo educativo que interviene con el alumnado, incluyendo el grupo ordinario de referencia y la unidad específica, coordinado por el profesorado tutor de la unidad específica. d) Únicamente las familias y agentes externos que colaboran en la respuesta educativa. 60.¿Qué se requiere para llevar a cabo la escolarización combinada del alumnado entre centros ordinarios y centros de Educación Especial?. a) Una coordinación estrecha y reuniones periódicas planificadas por las jefaturas de estudio de ambos centros, con asistencia de tutores, personal de Orientación Educativa y, si procede, del personal que atiende al alumnado en ambos centros. b) Que cada centro trabaje de manera independiente y sin reuniones periódicas para el seguimiento del alumnado. c) Que las tutoras y los tutores decidan la frecuencia de las reuniones de coordinación. d) Que solo el personal especialista de Orientación Educativa planifique las reuniones de coordinación. 61.¿Cuál es la finalidad de los productos de apoyo o ayudas técnicas?. a) Mejorar la estética del entorno de la persona con discapacidad. b) Facilitar y simplificar las tareas diarias para personas dependientes o con discapacidad. c) Aumentar la velocidad en la realización de actividades físicas. d) Sustituir completamente la necesidad de asistencia personal para la persona dependiente. 62.¿Cuál es el principal factor que dificulta el libre desplazamiento de las personas con discapacidad física?. a) La falta de interés de las personas con discapacidad por participar en actividades. b) Las barreras arquitectónicas. c) La ausencia de productos de apoyo. d) La falta de información sobre accesibilidad. 63.¿Qué son los dispositivos de señalización y selección del mensaje?. a) Son aplicaciones informáticas utilizadas en el aula para facilitar el aprendizaje. b) Son sistemas de transporte diseñados para personas con discapacidad. c) Son dispositivos adaptados a la extremidad y segmento corporal para que el usuario pueda señalar o seleccionar mensajes. d) Son herramientas para mejorar la comunicación escrita entre personas. 64.¿Qué características tiene la tablilla de comunicación con sordoceguera?. a) Es una ficha rectangular de 12x8,5 cm, hecha de papel, que solo incluye números. b) Es una herramienta para la enseñanza del lenguaje de señas. c) Es un dispositivo electrónico que traduce el braille a texto digital. d) Es una tablilla de plástico grueso con 27 letras del alfabeto y 10 números, en caracteres normales y braille, y tiene instrucciones en el reverso. 65.¿Cuál de las siguientes opciones incluye un producto de uso individual?. a) Cinchas y cinturones. b) Entrenador de la marcha, andador. c) Silla adaptada. d) Silla plegable paraguas. 66.¿Qué apartado no se menciona como parte de la solicitud en ITACA 3?. a) Nombre y descripción del producto de apoyo. b) Datos de la alumna o alumno. c) Historial académico del alumno. d) Justificación del material. 67.¿Qué hará el órgano competente si valora la solicitud como favorable?. a) Rechazará la solicitud. b) Realizará una auditoría del centro. c) Hará la propuesta de provisión. d) Enviará una carta de notificación al alumno. 68.Si se necesita un producto específico y hay uno reutilizable disponible, ¿cuál es el procedimiento preferido?. a) Comprar un producto nuevo. b) Reutilizar el producto disponible. c) Solicitar un producto de otro centro. d) Esperar a que se evalúe una nueva solicitud. 69.¿Qué función complementaria se menciona en relación con la supervisión de los productos de apoyo?. a) La evaluación del profesorado. b) La inspección de educación. c) La gestión administrativa de los centros. d) La formación del alumnado. 70. ¿Qué recursos tienen los centros educativos para verificar el estado de las solicitudes?. a) Llamar a la dirección general competente. b) Consultar el informe sociopsicopedagógico. c) Realizar una reunión con los padres. d) Comprobarlo a través de la oficina virtual (OVICE). 71.¿Cuál es una de las razones por las que una solicitud podría ser considerada desfavorable?. a) La solicitud no especifica claramente el tipo de producto. b) El presupuesto está por debajo del promedio del mercado. c) La alumna o el alumno es mayor de edad. d) El informe es demasiado extenso. 72. ¿Dónde se pueden consultar las especificaciones de los productos informáticos del catálogo?. a) En la oficina de atención al cliente. b) En el sitio web del ministerio de educación. c) A través de un correo electrónico a la dirección de soporte. d) En la misma plataforma en que se realiza el trámite de solicitud. 73.¿Cuál es la fecha de la resolución conjunta relacionada con la provisión y gestión de productos de apoyo?. a) 4 de abril de 2022. b) 4 de abril de 2023. c) 1 de enero de 2023. d) 1 de marzo de 2023. 74. ¿Cuál de los siguientes es un tipo de repertorio utilizado como ayuda técnica básica?. a) Repertorios y códigos alfabéticos. b) Repertorios y códigos numéricos. c) Repertorios y códigos matemáticos. d) Repertorios y códigos de audio. 75.¿Qué significa la sigla I+D+I?. a) Investigación, Desarrollo e Innovación. b) Iniciativa, Desarrollo e Implementación. c) Investigación, Decisión e Inversión. d) Iniciativa, Dificultad e Innovación. |