Parte II: Estudio de las anemias en el laboratorio
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Parte II: Estudio de las anemias en el laboratorio Descripción: Análisis hematológico |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué prueba hematológica básica se usa como primer paso para detectar anemia?. Electrofóresis. Hemograma. Prueba de solubilidad de HbS. Citometría de flujo. En un hemograma, ¿qué parámetro indica si la anemia es microcítica, normocítica o macrocítica?. Hematocrito (HCT). Hemoglobina (HGB). Volumen Corpuscular Medio (VCM). Reticulocitos. Si el recuento de reticulocitos es alto, ¿qué tipo de anemia es probable?. Arregenerativa. Regenerativa. Megaloblástica. Sideroblástica. ¿Qué tinción se utiliza para evaluar el tamaño, la forma y el color de los hematíes en la extensión de sangre periférica?. Tinción de Perls. Tinción de Wright. Azul cresil brillante. Saponina. La hipocromía observada en un estudio morfológico indica: Bajo contenido de hemoglobina en el hematíe. Alto contenido de hemoglobina. Variación en la forma del hematíe. Inclusiones citoplasmáticas. ¿Qué anomalía se identifica al observar cuerpos de Howell-Jolly en una extensión de sangre?. Anemias ferropénicas. Esplenectomía o hipofunción esplénica. Talasemias. Intoxicación por plomo. La prueba de fragilidad osmótica eritrocitaria evalúa. Sensibilidad a medios ácidos. Lisis osmótica en soluciones hipotónicas. Polimerización de la HbS. Resistencia térmica de los eritrocitos. ¿Qué solución se utiliza en la prueba de fragilidad osmótica para inducir hemólisis?. Fosfato potásico. Cloruro sódico. Tetracloruro de carbono. Tetracloruro de carbono. La prueba de Ham-Dacie es específica para diagnosticar: Esferocitosis hereditaria. Hemoglobinuria Paroxística Nocturna (HPN). Talasemia beta. Anemia megaloblástica. La electroforesis de hemoglobina identifica: Anemias por déficit de hierro. Anomalías estructurales en las cadenas de globina. Inclusiones citoplasmáticas. Déficit enzimático. ¿Qué reactivo induce la polimerización de la HbS en el test de falciformación?. Metabisulfito sódico. Saponina. Azul cresil brillante. Hidróxido sódico. ¿Qué técnica se utiliza para diferenciar hemoglobinas según su carga eléctrica?. Citometría de flujo. Electroforesis. Cromatografía de intercambio iónico. Hibridación inversa. En la cuantificación de HbA2 mediante cromatografía, ¿qué resina se utiliza?. Sulfato amónico. Dietilaminoetil (DEAE). Saponina. Tris-HCl. La prueba cualitativa para el déficit de G6PD utiliza un: Reactivo cromógeno. Agente reductor. Reactivo de Perls. Isopropanol. ¿Qué técnica puede cuantificar la actividad de la piruvato quinasa (PK)?. Citometría de flujo. Cromatografía. Espectrofotometría. Electroforesis. ¿Qué reactivo desnaturaliza todas las hemoglobinas excepto la HbF?. Hidróxido sódico (NaOH). Metabisulfito sódico. Saponina. Cloruro sódico. La tinción de cuerpos de Heinz utiliza: Cristal violeta. Azul cresil brillante. Wright. Perls. En el diagnóstico diferencial de talasemias y PHHF, ¿qué tinción permite observar la HbF?. Solución ácida. Perls. Isopropanol. Azul cresil brillante. ¿Qué inclusión citoplasmática se observa en anemias megaloblásticas?. Cuerpos de Howell-Jolly. Anillos de Cabot. Punteado basófilo. A y B son correctas. En anemias megaloblásticas, los cuerpos de Howell-Jolly son visibles debido a: Deficiencia de ácido fólico. Expulsión incompleta del material nuclear. Alteraciones en la membrana eritrocitaria. Sobrecarga de hierro en la célula. La anisocromía es una característica de: Anemias megaloblásticas. Anemias ferropénicas. Talasemias. Esferocitosis hereditaria. ¿Qué técnica se utiliza para diferenciar entre talasemia mayor y menor?. Cuantificación de HbA2 por cromatografía. Electroforesis de hemoglobina. Tinción de cuerpos de Heinz. Test de solubilidad de HbS. ¿Qué reactivo provoca la precipitación de hemoglobinas inestables?. Metabisulfito sódico. Saponina. Hidróxido sódico. Isopropanol. En el test de solubilidad de HbS, ¿qué reactivo se utiliza como hemolizante?. Saponina. Azul cresil brillante. Tetracloruro de carbono. Hidróxido sódico. ¿Qué prueba mide la distribución homogénea de HbF en PHHF?. Tinción con solución ácida. Electroforesis. Cromatografía de intercambio iónico. Prueba de fragilidad osmótica. La hibridación inversa en biología molecular es útil para: Detectar mutaciones en genes de globina. Cuantificar HbA2. Confirmar cuerpos de Heinz. Medir actividad enzimática de PK. En la electroforesis a pH alcalino, se observa una franja patológica compatible con HbS. ¿Qué procedimiento complementario debe realizarse para confirmar anemia falciforme?. Cuantificación de HbA2 por cromatografía. Segunda electroforesis a pH ácido. Prueba de fragilidad osmótica. Hibridación inversa para mutaciones del gen beta-globina. ¿Qué hallazgo citológico caracteriza a las anemias sideroblásticas en un estudio morfológico de médula ósea?. Cuerpos de Pappenheimer. Anillos de Cabot. Cuerpos de Howell-Jolly. Punteado basófilo. En el test de falciformación, el metabisulfito sódico induce: Polimerización de la HbS. Precipitación de hemoglobinas inestables. Solubilización de HbA. Hemólisis en medio ácido. ¿Qué ventaja aporta la hibridación inversa en el diagnóstico de talasemias?. Detecta múltiples mutaciones en una sola reacción. Identifica cambios en la estructura de la HbS. Mide directamente la cantidad de HbF. Confirma la presencia de cuerpos de Heinz. El estudio de la alteración de el ordenamiento de los hematíes debe hacerse en el cuerpo de la extensión. V. F. . FENÓMENO DE ROULEAUX. AUTOAGLUTINACIÓN. ¿Qué tinción específica se utiliza para detectar sideroblastos?. Tinción de Perls. Azul cresil brillante. May Grünwald. Wright. En la electroforesis, ¿qué pH permite diferenciar la HbS de la HbD?. Ácido (6-6.2). Alcalino (8.5-8.9). Neutro (7.0). Hipotónico (5.5). La HbF se cuantifica principalmente para diagnosticar: Talasemia mayor. Anemia megaloblástica. Hemoglobinuria Paroxística Nocturna. Esferocitosis hereditaria. La prueba de termolabilidad evalúa: Fragilidad osmótica de eritrocitos. Precipitación de Hb inestable por calor. Resistencia de la HbF a NaOH. Solubilidad de HbS en medios alcalinos. ¿Qué técnica confirma la actividad reducida de G6PD?. Espectrofotometría. Electroforesis de hemoglobina. Tinción con azul cresil brillante. Cuantificación de HbA2. El déficit de piruvato quinasa (PK) se diagnostica usando: Citometría de flujo. Kits bioquímicos comerciales. Tinción de Perls. Prueba de Ham-Dacie. En el diagnóstico genético de hemoglobinopatías, ¿qué marcaje se utiliza en hibridación inversa?. Biotina unida a estreptavidina. Azul cresil brillante. Saponina. Metabisulfito sódico. |