Test Partes Blandas General
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Test Partes Blandas General Descripción: Partes Blandas General |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
01. EN EL TRATAMIENTO DE UN ESGUINCE DE TOBILLO (DISTENSIÓN DE LIGAMENTOS LATERALES), NO SE DEBE: Aplicar crioterapia para disminuir la inflamación. Colocar un vendaje de contención con el pie en inversión. Realizar drenaje linfático manual. Elevar el miembro afecto. 02. INDIQUE CUAL DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES ES FALSA, EN PACIENTES CON HOMBRO CONGELADO: Se pueden emplear ejercicios pendulares para decoaptar la articulación glenohumeral y disminuir la rigidez. Puede recuperarse espontáneamente en 6-18 meses. La termoterapia está contraindicada. Se deben evitar las movilizaciones pasivas dolorosas. 03. La tenosinovitis de De Quervain es una lesión músculo-tendinosa, que se puede beneficiar de la fisioterapia, y que cursa con dolor en: Codo. Muñeca. Tobillo. Metatarso. 04. La bursitis trocantérea es típica de los deportistas: Levantador de pesos. Jugadores de golf. Porteros de fútbol. Ciclistas. 05. En bipedestación, la estabilidad anteroposterior de la rodilla en hiperextensión (genu recurvatum) depende sobre todo del: Cuádriceps. Cuádriceps e isquiotibiales. Plano fibroso posterior de la cápsula y ligamentos laterales y cruzado posterointerno. Cuádriceps y ligamento cruzado anterior. 06. En los esguinces graves de tobillo, el tratamiento inicial de elección será: Crioterapia y vendaje comprensivo. Ultrasonidos y administración de antiinflamatorios. Masaje transverso profundo. Ortopédico o quirúrgico. 07. En el síndrome de hombro doloroso, los depósitos de calcio tienen preferencia estadísticamente por el tendón del músculo: Redondo Menor. Infraespinoso. Supraespinoso. Subescapular. 08. En las contracturas antialgicas la sintomatología varía en función de la localización, pero la fisiopatologia es común: Señale la respuesta INCORRECTA: El dolor es el estímulo primario que genera la contractura. El origen de la contractura es local. Es transitoria y se atenúa o desaparece temporariamente cuando la articulación lesionada se relaja o se reduce. La contractura es el fenómeno primario y la causa del dolor. 09. Paciente futbolista aficionado de 24 años, durante un entrenamiento sufre un esguince por inversión del tobillo izquierdo. Es remitido a fisioterapia para valoración y tratamiento con el objetivo de reanudar su actividad lo antes posible. ¿Qué técnica estaría indicada al inicio del tratamiento?: Frio, vendaje compresivo. Reposo y elevación del miembro. Según Vuurbreg et al. no hay evidencia científica suficiente que muestre la eficacia de la crioterapia en la reducción de los síntomas asociados al daño en la etapa aguda. Todas las respuestas son correctas,. 10. Si en un esguince de tobillo aparece lesión incompleta de un ligamento, dolor y edema moderado se clasificaría como: Grado I. Grado II. Grado III. Grado IV. 11. Para la valoración de un esguince de tobillo, si aplicamos las normas de OTTAWA. Señale la respuesta INCORRECTA: Son un instrumento con criterio clínico muy útil para decidir la necesidad o no de una radiografía. Se trata de un test de normas de valoración muscular. Constituyen una herramienta segura para descartar las fracturas de tobillo y medio pie. Tiene una sensibilidad cercana al 100% y una especificidad en torno al 40%. 12. Ante un esguince de grado II, una vez superada la fase aguda, podemos utilizar en el tratamiento de fisioterapia: Masaje circulatorio del edema reciente o residual. Manipulación fisioterapéutica del pie en el caso de encontrar restricción de la movilidad. Masaje tipo Cyriax. Todas las respuestas son correctas. 13. En la etapa de tonificación muscular de un esguince de tobillo del LLE: Restauraremos la fuerza entre la inversión y eversión. Fortaleceremos mediante ejercicios isométricos e isotónicos concéntricos. Potenciaremos mediante ejercicios de cadena cinética abierta y cerrada. Todas las respuestas son correctas. 14. La fascitis plantar o síndrome de talalgia, se caracteriza por: Señale la respuesta INCORRECTA: Por la presencia de un desgarro intersticial degenerativo, en la inserción del calcáneo. Nunca se acompaña de una exostosis en forma de espolón que parte de la apófisis medial de la tuberosidad postero inferior del calcáneo. Suele aparecer con la bipedestación prolongada. El comienzo de los síntomas puede estar relacionado con un sobreesfuerzo o un cambio brusco y temporal en la actividad. 15. Son factores predisponentes de la fascitis plantar. Señale la respuesta INCORRECTA: Pie plano o el pie cavo. Acortamiento del tendón de Aquiles. El bajo peso y talla. Uso de calzado inadecuado. 16. Respecto a la aponeurosis plantar. Señale la respuesta INCORRECTA: Está formada por fibras blancas organizadas longitudinalmente. La elongación máxima de sus fibras es de un 4%. La elongación máxima de sus fibras es de un 10%. La elasticidad es limitada. La elasticidad es limitada. La exploración física y la sensibilidad dolorosa. Test de Reding. Escala visual analógica de dolor. La dorsiflexión de los dedos del pie que siempre exacerba los síntomas. 18. Cuando se producen dudas en el diagnóstico de la fascitis plantar, sería necesario que el fisioterapeuta revise otras pruebas complementarias como: Radiografías. Ecografía, resonancia magnética (RM). Estudio biomecánico. Todas las respuestas son correctas. 19. Según el análisis de la evidencia científica, ante una fascitis plantar debemos recomendar. Señale la respuesta INCORRECTA: La utilización de medidas conservadoras. Utilización de taloneras blandas y ejercicios específicos de estiramiento de la fascia plantar. Si lo anterior no es eficaz, se puede administrar corticoides locales mediante infiltraciones o iontoforesis. Tratamiento quirúrgico. 20. Si una paciente esta diagnosticada de Lumbalgia inespecífica significa. Señale la respuesta INCORRECTA: Tiene dolor localizado en la región lumbar. La intensidad del dolor varía según la postura y la actividad física. Se acompaña de limitación dolorosa del movimiento. El dolor se puede deber a fracturas, traumatismos o enfermedades sistémicas. 21. ¿Cuál de las siguientes escalas es la más utilizada para valorar al paciente con dolor lumbar?: La escala de Incapacidad por dolor lumbar de Oswestry. La escala de Roland-Morris. Ninguna de las respuestas es correcta. Las respuestas A y B son correctas. 22. La Capsulitis adhesiva o retráctil. Señale la respuesta INCORRECTA: En el 25% de los casos, la capsulitis adhesiva puede ser idiopática. La capsulitis no aparece en situaciones particulares asociadas con niveles de estrés físico y psicológico. Se manifiesta por bloqueo progresivo de la articulación del hombro. La gravedad de esta afección deriva de su larga evolución. 23. La capsulitis adhesiva o también llamada hombro congelado evoluciona en fases: Fase aguda o "caliente". Fase distrófica o "fria. Fase atrófica o secuelar. Todas las respuestas son CORRECTAS. 24. Dentro de la fase 1 o también llamada aguda o caliente de la capsulitis de hombro, signos clínicos que se deben buscar son. Señale la respuesta INCORRECTA: Modificación del ritmo escapulohumeral. Trastornos vasomotores. Trastornos tróficos. Sensación de tope intensa. 25. Dentro de la etiología de la capsulitis retráctil o adhesiva del hombro encontramos: Afecciones cardíacas o respiratorias, como infarto o pleuresia. Afecciones neurológicas como hemiplejia. Traumatismos óseos o articulares del hombro como bursitis, tendinitis, esguinces, luxación. Todas las respuestas son CORRECTAS. 26. El patrón capsular de Cyriax, signo patognomónico de una capsulitis de hombro y presente en la fase 2 o distrófica o fría, se manifiesta como. Señale la respuesta INCORRECTA: Limitación en la rotación lateral. Limitación en la rotación medial. Limitación en la abducción. Limitación en la aducción. 27. En la exploración de la capsulitis adhesiva del hombro en su fase 2: La limitación de la amplitud de movimiento es idéntica en forma activa y pasiva. La limitación de la amplitud de movimiento es mayor en forma activa a la pasiva. La limitación de la amplitud de movimiento es menor en forma activa a la pasiva. Todas las respuestas son INCORRECTAS. 28. En la fase atrófica o secuelar de la capsulitis adhesiva, con respecto al balance articular del hombro: Con frecuencia la rotación medial es la más limitada. La posición mano-espalda es difícil de realizar. La limitación está ligada a adherencias de la porción larga del bíceps en la corredera bicipital. Todas las respuestas son CORRECTAS. 29. Al aplicar el tratamiento fisioterápico en la capsulitis adhesiva tendremos como objetivos: Disminuir los fenómenos álgicos. No será necesario combatir los trastornos tróficos y vasomotores. Las contracturas de defensa no serán importantes. Todas las respuestas son CORRECTAS. 30. Los principios del tratamiento fisioterápico en la capsulitis adhesiva son: Nunca provocar dolor durante las sesiones y si este aparece, evaluar si persiste después de las sesiones. Insistir en los consejos de higiene y la educación del paciente. Controlar el hombro contralateral (posible bilateralización de la capsulitis). Todas las respuestas son CORRECTAS. 31. En el abordaje del dolor de la capsulitis adhesiva, estaría recomendado: Ultrasonoterapia con emisión pulsada con frecuencia de 1 Mhz, TENS (estimulación eléctrica transcutánea). Crioterapia sistemática como mínimo 4 veces por día durante 30 minutos. Reflexoterapia del tejido conjuntivo. Todas las respuestas son CORRECTAS. 32. En una lesión deportiva, indique la zona más débil de la cadena hueso-tendón músculo: La unión miotendinosa. La fascia. El cartílago. La vaina del tendón. 33. Un paciente diagnosticado de tenosivitis de De Quervain, después de la desaparición del dolor, ¿qué maniobra de estiramientos es correcta?: Estiramiento del flexor corto del pulgar y extensor largo del pulgar. Estiramiento del flexor largo del pulgar y extensor corto del pulgar. Estiramiento del abductor largo del pulgar y oponente del pulgar. Estiramiento del abductor largo del pulgar y extensor corto del pulgar. 34. El engrosamiento y la retracción de la aponeurosis plantar superficial infiltrada de nódulos fibrosos, ¿de qué enfermedad es característica?: Enfermedad de Dupuytren. Enfermedad de Ledderhose. Fibromialgia primaria. Osteomalacia. 35. Los ligamentos de la articulación de rodilla desempeñan un papel clave en el mantenimiento de la estabilidad de la articulación. De las siguientes afirmaciones respecto a los ligamentos cruzados de la rodilla, ¿cuál es correcta?: El ligamento cruzado anteroexterno es responsable del deslizamiento del cóndilo Interno hacia atrás. El ligamento cruzado anteroexterno se tensa en extensión y es uno de los frenos de la hiperextensión. El ligamento cruzado posterointerno es responsable del deslizamiento de los cóndilos hacia atrás. El ligamento cruzado posterointerno es más posterior en la tibia y más externo en el fémur. 36. El patrón capsular del hombro de Cyriax es: Mayor limitación de la rotación externa, limitada abducción y algo menor de la rotación interna. Limitación mínima de la abducción, mayor limitación de la rotación externa y algo menor de la rotación interna. Limitación de la abducción, mayor limitación de la rotación interna y algo menor de la rotación externa. Todas son falsas. 37. La enfermedad de Quervain se debe a la afectación de: Abductor corto, extensor corto del pulgar. Abductor largo, extensor corto del pulgar. Abductor propio del pulgar, flexor propio del pulgar. Abductor corto, flexor propio del pulgar. 38. El quiste de Baker puede estar asociado con: Patología intraarticular en más del 50% de los casos. Lesiones del bíceps femoral. Lesiones del semimembranoso. Con la artritis reumatoide. 39. En el segundo tiempo de la abducción de hombro (90-150°), los principales músculos motores son: Trapecio y serrato mayor. Trapecio y pectoral mayor. Deltoides y pectoral mayor. Deltoides e infraespinoso. 40. ¿Cuál de los siguientes no es un factor predisponente de inestabilidad rotuliana?: Rodilla vara. Rótula alta. Pies planos. Angulo Q elevado. 41. En el tratamiento no quirúrgico en una rotura del tendón de Aquiles, se pondrá un yeso durante 8 semanas: Que Permita soportar su peso. En flexión plantar de 45°. En posición neutra. En flexión plantar de 20°. 42. En una rotura del Tendón de Aquiles: Tras un desgarro el dolor es espantoso terebrante, pero sigue siendo posible la deambulación. Hay una retracción de gastrocnemio y sóleo. Disminuyen los grados de dorsiflexión del tobillo. El enfermo eleva los dedos del pie aunque el desgarro sea completo. 43. Cuando hay lesión en el menisco interno, el dolor se desencadena: Al rotar internamente el pie y la pierna con la rodilla flexionada 90°. Al hiperextender la articulación de la rodilla. Durante la flexión forzada de la rodilla. Durante la flexión forzada de la rodilla. 44. En un paciente con tendinopatía del manguito de los rotadores, la reeducación muscular comprenderá: Ejercicios de "equilibración de la cintura escapular en supino y sedestación frente al espejo. Ejercicios de descenso de la cabeza humeral en estático, con el paciente sentado con los brazos a lo largo del cuerpo y codo flexionado. Ejercicios de descenso de la cabeza humeral en estático, con el paciente sentado con el brazo a 20 grados de abducción y de flexión. El codo en flexión. Todas las anteriores son correctas. 45. Si después de una capsulitis retráctil buscamos una ganancia de amplitud en flexión de la articulación glenohumeral, hay que movilizar el hombro de forma: Global a ritmo lento en una posición laxa. Especifica con deslizamiento inferior a ritmo rápido en una posición cerrada. Especifica con deslizamiento inferior a ritmo lento en una posición cerrada. Todas las respuestas son falsas. 46. La lesión denominada Tennis Leg o pierna de tenis consiste en: Rotura parcial del tendón rotuliano. Tendinitis de la cintilla iliotibial acompañada o no de una bursitis. Rotura parcial o total del músculo gemelo interno en su unión miotendinosa. Una epifisitis del polo inferior de la rotula. 47. La capsulitis adhesiva, es un proceso patológico que provoca un estado de limitación articular: Tanto activa como pasiva. Sólo pasiva. Sólo activa. Ninguna es correcta. 48. La miastenia grave, caracterizada por debilidad de los músculos esqueléticos, se produce: Por la destrucción viral de las motoneuronas espinales. Por la destrucción viral de las neuronas motoras de los nervios craneales del tronco encefálico. Porque se desarrollan anticuerpos que atacan a los receptores de acetilcolina (ACH) de la unión neuromuscular y, por tanto, se perturba gravemente la transmisión sináptica. Cuando se destruye una extensión considerable de la médula espinal. 49. Paciente varón, de 53 años de edad que practicando tenis refiere un fuerte dolor en la cara posterior de la pantorrilla. A qué puede deberse y medidas fisioterápicas a realizar en primera instancia: Rotura fibrilar muscular por sobrecarga mecánica. Reposo, calor y vendaje compresivo. Lesión traumática muscular por sobrecarga mecánica. Reposo, frío local, vendaje compresivo y postura anti-edema. Elongación muscular por sobrecarga mecánica. Reposo, frío local, vendaje compresivo y postura anti-edema. Rotura de una variz interna o flebitis traumática. Vendaje compresivo y elevación del miembro inferior. 50. EN RELACIÓN A LA OSTEOPATÍA DINÁMICA DE PUBIS, SEÑALA LO FALSO: Indispensable un correcto equilibrio entre abdominales/abductores. Correcta elasticidad de la sínfisis del pubis. Estiramientos previos y post ejercicio. Potenciación de abdominales. 51. ENTRE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS DEL SÍNDROME FEMOROPATELAR, NO SE ENCUENTRA: Evitar posiciones prolongadas con flexión de rodillas o bipedestación. Utilizar bicicletas con sillín bajo. Evitar bajar escaleras. Evitar caminar por terreno desigual. 52. EN LA FASE SUBAGUDA DEL TRATAMIENTO DEL LCA, TODAVÍA CON DOLOR, ESTARÁ CONTRAINDICADO REALIZAR: Movilización de la rótula. Propiocepción. Tonificación en Cadena Cinética cerrada. Isométricos de Q. 53. EN UN PACIENTE CON CONDROMALACIA ROTULIANA, DEBEMOS: Recomendarle que evite posiciones en flexión de rodilla. Fortalecimiento del vasto externo. Fortalecimiento de isquiotibiales/cuádriceps 3:2. a y c son ciertas. 54. PARA EVITAR LA INESTABILIDAD CRÓNICA TRAS UN ESGUINCE DE TOBILLO ES MUY IMPORTANTE REALIZAR ESPECIALMENTE: Electroterapia analgésica. Baños de contraste. Reeducación propioceptiva. Magnetoterapia. 55. RESPECTO A LAS LESIONES DE MENISCO ES FALSO QUE: Las roturas meniscales son muy poco frecuentes en las mujeres, siendo necesario descartar una luxación de rótula o una condromalacia antes de contemplar su diagnóstico. Un bloqueo en extensión completa casi siempre es diagnóstico de rotura desplazada "en asa de cubo”. En desgarros horizontales, los síntomas se resuelven con fisioterapia y frecuentemente puede evitarse la meniscectomía. La ausencia de tumefacción inmediata tras episodio agudo de dolor tras esfuerzo en carga descarta la lesión. 56. ¿Qué nombre recibe la rotura del ligamento cruzado antero-externo, rotura del ligamento lateral interno y desinserción del menisco interno?: Triada maligna de Oppenheim. Triada maligna de O´Donoghue. Triada maligna de ortolani. Triada maligna de Tietze. 57. EN UN ESGUINCE DE LA CARA INTERNA DEL TOBILLO, EL LIGAMENTO QUE MÁS SE LESIONA ES: Peroneo astragalito anterior. Deltoideo. Peroneo-calcáneo. Subastragalino. 58. Un esguince grave corresponde a: A un estiramiento ligamentoso y capsular. A un desgarro de algunas fibras ligamentosas. A un desgarro capsular y ligamentoso. A una fractura ósea. 59. Hasta pasados dos meses desde la intervención del ligamento cruzado anterior, la rigidez de la rodilla no debe tratarse mediante: Autopoleas. Técnicas de facilitación. Hidroterapia. Posturas forzadas. 60. Los primeros días tras una meniscectomía por artroscopia: Evitaremos la extensión completa de rodilla, colocando algún cojín bajo ésta. Comenzaremos a trabajar la flexión de rodilla sin sobrepasar los 90º. Realizaremos isotónicos de cuádriceps. Aplicaremos termoterapia para tratar el dolor. 61. La maniobra del cuatro de Moragas determina fácilmente: Rotura del menisco externo de la rodilla. Rotura del ligamento externo de la rodilla. Rotura de ligamento cruzado anterior. “Triada” de la rodilla”. 62. La maniobra de MILL se aplica para: El codo de tenista. Reducir un pinzamiento del menisco interno. Reducción de una "pronación forzada" de codo en un niño. Esguince de tobillo grado 1. 63. La alteración dolorosa del hombro conocida como “Impingment subacromial” se produce por la compresión de los tendones del manguito rotador durante los movimientos combinados de: Flexión y abducción del hombro. Flexión y aducción del hombro. Extensión y rotación externa del hombro. Extensión y rotación interna del hombro. 64. ¿Cuándo es beneficiosa la terapéutica en la piscina en una meniscectomía?: Cuando el enfermo a tratar es obeso. Si la rodilla está muy inflamada. El tratamiento de hidroterapia siempre está indicado y lo comenzará cuando la herida esté curada. Si la flexión limitada de la rodilla es una complicación residual. 65. Se conoce con el nombre de condromalacia rotuliana un estado doloroso derivado de una anormalidad del cartílago: De la cara anterior de la rótula. De la cara posterior de la rótula. Del borde externo de la rótula. Del borde interno de la rótula. 66. EN LOS ESGUINCES DE TOBILLO, LA PRIMERA ESTRUCTURA ANATÓMICA QUE SE LESIONA EN LA AFECTACIÓN DONDE SE ASOCIA FLEXIÓN PLANTAR E INVERSIÓN ES, GENERALMENTE: Fascículo anterior del ligamento peroneo astragalino. Fascículo posterior del ligamento peroneo astragalino. Ligamento peroneo calcáneo. Fascículo tibio calcáneo del ligamento deltoideo. 67. UNA CONTRACCIÓN INTENSA, BRUSCA, INVOLUNTARIA, DOLOROSA Y TRANSITORIA DE UN MÚSCULO DE DURACIÓN VARIABLE QUE SE RESUELVE ESPONTÁNEAMENTE, SE DENOMINA: Calambre. Agujetas. Contractura. Distensión. 68. EN RELACIÓN A LAS AGUJETAS, INDIQUE LO QUE NO ES CORRECTO: Son dolores musculares, difusos y diseminados en varios grupos musculares que aparecen a las 12-24h después del esfuerzo, y ceden después de 5 a 7 días. Nuevos esfuerzos de igual o menor intensidad producen menos agujetas y pueden ser tolerados sin molestia. Su etiopatogenia se piensa que es debida a un acúmulo de ácido láctico en el músculo. b y c no son correctas. |