PARTICIPACIÓN CIUDADANA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PARTICIPACIÓN CIUDADANA Descripción: OPE AYUNTAMIENTO |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿Qué son los órganos de participación ciudadana?. a) Son espacios de debate donde todas las personas del municipio pueden participar, ya sea a título individual o como representantes de colectivos. b) No facilitan la relación y comunicación entre la ciudadanía y el Ayuntamiento. c) En estos espacios se establece un diálogo indirecto entre ciudadanía. d) Todas son correctas. 2. ¿Cómo se llaman los órganos de participación ciudadana estructurados en torno a una temática concreta?. a) Auzogune. b) Consejo Social. c) Elkargunea. d) Centros cívicos. 3. El número de elkargunes es en la actualidad. a) 15. b) 12. c) 18. d) 10. 4. El espacio donde se pueden expresar opiniones y proponer ideas sobre el barrio se llama. a) Elkargunea. b) Auzogunea. c) Consejo Social. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 5. El foro que representa a todos los órganos de participación del municipio se llama. a) Elkargune. b) Auzogune. c) Consejo Social. d) Turno popular. 6. El organismo de consulta, de participación y de asesoramiento en la programación de la enseñanza no universitaria dentro del ámbito municipal es…. a) consejo escolar de red municipal de escuelas infantiles. b) consejo escolar municipal. c) consejo asesor de planeamiento municipal. d) empleo y desarrollo sostenible. 7. El órgano colegiado de participación en el que están representados todos los estamentos educativos de la Red de Escuelas Infantiles de Vitoria-Gasteiz es…. a) consejo escolar de red municipal de escuelas infantiles. b) consejo escolar municipal. c) consejo asesor de planeamiento municipal. d) empleo y desarrollo sostenible. 8. El órgano local de carácter consultivo y deliberante para el ejercicio de las funciones de concertación social respecto a: formulación, tramitación y aprobación de los planes urbanísticos es…. a) consejo escolar de red municipal de escuelas infantiles. b) consejo escolar municipal. c) consejo asesor de planeamiento municipal. d) empleo y desarrollo sostenible. 9. El servicio municipal EMPLEO Y DESARROLLO SOSTENIBLE ¿cuántas mesas de trabajo constituirá?. a) 1. b) 2. c) 3. d) Ninguna. 10. ¿Cuáles son las mesas de trabajo del servicio municipal EMPLEO Y DESARROLLO SOSTENIBLE?. a) Mesa de Comercio y Hostelería. b) Mesa de Turismo. c) Mesa de Industria. d) Todas son correctas. 11. ¿Con qué cauces de participación cuenta EL Ayuntamiento de Vitoria?. a) Buzón ciudadano. b) Procesos participativos en Vitoria-Gasteiz. c) Mejorando Vitoria-Gasteiz Hobetuz sobre el presupuesto municipal. d) Todas son correctas. 12. La ciudadanía puede participar a través de trámites municipales como la solicitud de intervención del Síndico que sirve para…. a) La forma de participación que permite a la ciudadanía proponer al Ayuntamiento desarrollar una determinada actuación o actividad de competencia municipal, de interés público y sin ánimo de lucro. b) Plantear quejas y peticiones de actuación de la Defensora vecinal en situaciones de desamparo ante actuaciones del Ayuntamiento u otro organismo público. c) Intervenir en las Comisiones de Pleno, sobre los asuntos del orden del día de la sesión o sobre cualquier tema de su interés. d) Ejercer el derecho de audiencia pública. 13. ¿En qué plazo serán contestadas las peticiones de información?. a) En el plazo máximo de un mes. b) En el plazo mínimo de un mes. c) En el plazo máximo de dos meses. d) En el plazo máximo de tres meses. 14. Las normas, acuerdos y, en general, las actuaciones municipales, serán divulgadas para que puedan ser conocidas por los/as ciudadanos/as ¿cómo debe ser esa información?. a) Debe estar disponible en las oficinas de atención ciudadana y en los medios de comunicación municipal. b) La información sobre las actuaciones municipales evitará incluir valoraciones. c) La información debe ser bien visible y accesible, llegar a toda la ciudadanía. d) Todas son correctas. 15. Dentro del proceso de modernización de las administraciones públicas y su acercamiento progresivo y continuo a los/as ciudadanos/as el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz fomentará el empleo de……. a) carnet electrónico. b) 010. c) Buzón ciudadano. d) Firma electrónica. 16. Las opiniones, sugerencias, críticas o propuestas se harán llegar a través de…. a) Carta. b) Buzón ciudadano. c) Los directores de los departamentos. d) Ninguna es correcta. 17. El derecho de petición, mediante el cual todas las personas, físicas o jurídicas, de forma individual o en grupo, podrán ejercer el derecho de petición queda regulado en la …. a) Ley orgánica 4/2001 de 12 de noviembre. b) Ley orgánica 5/2001 de 12 de noviembre. c) Ley orgánica 4/2001 de 13 de noviembre. d) Ley orgánica 5/2001 de 13 de noviembre. 18. Las propuestas de actuación o sugerencias en materias de competencia municipal o de interés local dirigidas a cualquier autoridad u órgano municipal, ¿dónde serán cursadas?. a) Buzón ciudadano. b) 010. c) Registro municipal. d) Email. 19. Las propuestas de la pregunta anterior ¿cómo podrán ser ejercidas?. a) Individualmente. b) Colectivamente. c) Individualmente o colectivamente. d) Ninguna es correcta. 20. ¿Quién deberá estudiar el contenido de la propuesta e informar por escrito a la parte proponente?. a) El/la alcalde/sa, o concejal/a en que delegue. b) El Concejal. c) El Pleno. d) La Junta de Gobierno. 21. ¿Qué condiciones deben reunir los promotores de la iniciativa popular?. a) Deben estar claramente identificados. b) Se debe reunir un 10 por ciento de firmas. c) Empadronadas en el municipio conforme a la legislación vigente. d) Todas son correctas. 22. Sin perjuicio de que sea resuelta por el órgano competente por razón de la materia, ¿dónde deberá ser sometida, la iniciativa popular, a debate y votación?. a) En la Junta de Gobierno. b) En el Senado. c) En el Pleno. d) En el Congreso. 23. El informe previo de legalidad, con respecto a la iniciativa popular, ¿a quién se requerirá?. a) De la Secretaría General del Pleno. b) El informe de la Intervención General municipal, cuando la iniciativa afecte a derechos y obligaciones de contenido económico del ayuntamiento. c) a) y b) son correctas. d) Ninguna es correcta. 24. ¿Qué es la iniciativa ciudadana?. a) Forma de participación mediante la cual los/as ciudadanos/as proponen al ayuntamiento que lleve a cabo una determinada actuación o actividad de competencia municipal. b) De interés público y sin ánimo de lucro. c) Aportando por ambas partes los medios necesarios, ya sean económicos, bienes, derechos o trabajo personal. d) Todas son correctas. 25. ¿Qué propuestas no se admitirán en la iniciativa ciudadana?. a) Las propuestas que defiendan intereses corporativos o de grupo. b) Que sean ajenas a los intereses generales. c) Que tengan contenido imposible, inconstitucional, ilegal o constitutivo de delito. d) Todas son correctas. 26. La audiencia pública será convocada por el/la alcalde/sa, ya sea a iniciativa propia o bien a petición de las entidades y asociaciones ciudadanas o incluso de ciudadanos/as particulares, siempre y en todos los casos cuando se presenten como mínimo…. a) un 1 por ciento de firmas debidamente autentificadas de personas mayores de edad y empadronadas en el ámbito donde se pretenda celebrar la audiencia. b) un 3 por ciento de firmas debidamente autentificadas de personas mayores de edad y empadronadas en el ámbito donde se pretenda celebrar la audiencia. c) un 5 por ciento de firmas debidamente autentificadas de personas mayores de edad y empadronadas en el ámbito donde se pretenda celebrar la audiencia. d) un 10 por ciento de firmas debidamente autentificadas de personas mayores de edad y empadronadas en el ámbito donde se pretenda celebrar la audiencia. 27. Los solicitantes de la audiencia presentarán un escrito razonado en el registro del ayuntamiento, adjuntando una memoria sobre el asunto a tratar. Recibida la documentación, el alcalde convocará la audiencia pública que deberá celebrarse en….. a) los 10 días siguientes. b) los 15 días siguientes. c) los 20 días siguientes. d) los 30 días siguientes. 28. ¿Con cuanta antelación se registrarán las solicitudes de intervención en el turno popular e Iniciativas ciudadanas y populares?. a) al menos con 5 días hábiles de antelación a la celebración de la sesión. b) al menos con 5 días naturales de antelación a la celebración de la sesión. c) al menos con 10 días hábiles de antelación a la celebración de la sesión. d) al menos con 10 días naturales de antelación a la celebración de la sesión. 29. Las solicitudes de intervención en el turno popular de los plenos se registrarán ¿a qué hora?. a) antes de las 15:00 horas del día de celebración de la Junta de Portavoces que se convoque. b) antes de las 14:00 horas del día de celebración de la Junta de Portavoces que se convoque. c) antes de las 13:00 horas del día de celebración de la Junta de Portavoces que seconvoque. d) antes de las 12:00 horas del día de celebración de la Junta de Portavoces que se convoque. 30. Para conseguir que las asociaciones y colectivos ciudadanos puedan desarrollar sus actividades con plenas garantías, el ayuntamiento a través del Servicio de Participación Ciudadana colaborará en: a) Programas de formación y capacitación en la gestión, en la dinamización y en el impulso del movimiento asociativo organizados con la implicación del propio movimiento ciudadano. b) Un servicio de asesoramiento, a diferentes niveles de participación y gestión. c) La implementación de recursos específicos para asociaciones. d) Todas son correctas. 31. ¿Dónde se regula la participación de las entidades ciudadanas en los Plenos y otros órganos municipales?. a) en el reglamento orgánico del Pleno. b) en el reglamento orgánico de la Junta de Gobierno. c) en el reglamento orgánico de Concejalía. d) en el reglamento orgánico de la Junta de Portavoces. 32. Todos los órganos de participación tienen carácter…. a) Potestativo. b) Consultivo. c) Estatal. d) Ninguna es correcta. 33. ¿Quién acordará la creación de nuevos elkargunes y la modificación de los existentes?. a) El Pleno municipal a propuesta del alcalde. b) El Alcalde a propuesta del Pleno. c) El pleno a propuesta de la Junta de Portavoces. d) El Alcalde a propuesta de la Junta De Portavoces. 34. Son funciones de los Elkargunes: a) Promover y fomentar el asociacionismo, la colaboración individual y entre organizaciones. b) Hacer propuestas al municipio en los diferentes programas y actuaciones. c) Fomentar la aplicación de políticas y actuaciones municipales integrales encaminadas a la defensa de los derechos de las personas. d) Todas son correctas. 35. Las convocatorias serán remitidas en euskera y castellano a entidades y las personas que hayan manifestado su interés en participar en el elkargune con un mínimo de…. a) 5 días de antelación. b) 10 días de antelación. c) 15 días de antelación. d) 20 días de antelación. 36. Por razones de urgencia se podrá convocar sesiones extraordinarias de Elkargunes.. a) Con 3 días hábiles de antelación. b) Con 3 días naturales de antelación. c) Con 5 días hábiles de antelación. d) Con 5 días naturales de antelación. 37. Constituirán el consejo social del municipio. a) Representantes designados de los diferentes órganos estables de participación y un/a representante más de la asociación de concejos para tener representada a la zona rural. b) No habría presidencia, pero si representante/s para participar en las comisiones del Pleno. c) Personal técnico del Servicio de Participación Ciudadana se encargaría de colaborar con las personas que representen a estas mesas en la coordinación y gestión de los contenidos de las sesiones de trabajo. d) Todas son correctas. 38. Son funciones del consejo social: a) Elaborar informe preceptivo sobre los proyectos y modificaciones de las ordenanzas fiscales y precios públicos municipales. b) Elaborar informe preceptivo sobre el proyecto anual de presupuestos. c) Elaborar informes preceptivos sobre consultas ciudadanas y del Plan General de Ordenación Urbana. d) Todas son correctas. 39. ¿Cada cuánto se reunirá, como mínimo, el Consejo Social del Municipio?. a) una vez cada tres meses. b) dos veces cada tres meses. c) una vez cada dos meses. d) una vez cada cuatro meses. 40. La Comisión especial de sugerencias y reclamaciones podrá supervisar la actividad de la administración municipal, y deberá dar cuenta al Pleno, mediante un informe…. a) Trimestral. b) Bimestral. c) Anual. d) Semestral. 41. El defensor/a vecinal o Síndico/a asistirá los trabajos de la comisión especial de quejas y sugerencias…. a) Solamente con voto. b) Con voz y voto. c) No puede asistir. d) Con voz y sin voto. 42. ¿Con cuánto tiempo informará el defensor/a vecinal o Síndico/a de aquellas cuestiones que la comisión especial de quejas y sugerencias le solicite?. a) con carácter previo, en un plazo de cinco días. b) con carácter previo, en un plazo de diez días. c) con carácter previo, en un plazo de quince días. d) con carácter previo, en un plazo de veinte días. 43. El órgano consultivo encargado de velar por el cumplimiento de las obligaciones y compromisos del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz en materia de publicidad activa y por la salvaguarda del derecho de acceso a la información pública se llama….. a) Consejo social. b) Elkargune. c) Auzogune. d) Consejo municipal de transparencia. 44. El Consejo municipal de transparencia estará integrado por las siguientes personas: a) El/La Síndico/a – defensor/a vecinal. b) El/La Interventor/a general del ayuntamiento. c) Una persona designada por el consejo social. d) Todas son correctas. 45. ¿Dónde tendrá su sede el Consejo municipal de transparencia?. a) En las dependencias del Síndico/a-defensor/a vecinal. b) En las dependencias de los elkargune. c) En las dependencias del consejo social. d) Ninguna es correcta. |